El consumo tira, pero solo
Se confirm¨® el avance de la semana pasada, el PIB aument¨® un 0,1% (0,3% en tasa trimestral anualizada, que es como daremos las tasas de variaci¨®n en adelante) respecto al trimestre precedente. En otro contexto, este dato podr¨ªa haberse recibido como el inicio de la recuperaci¨®n, pero desgraciadamente hoy hay que ser cautos. Ni las tendencias que se observan al analizar los distintos agregados de la Contabilidad Nacional ni, sobre todo, el nuevo escenario que est¨¢ surgiendo a partir del estallido de la crisis fiscal y las medidas que se est¨¢n tomando para hacerle frente permiten prever que esta t¨ªmida recuperaci¨®n del PIB tenga continuidad en lo que resta del a?o.
Lo m¨¢s positivo es que el consumo de los hogares, por segundo trimestre consecutivo y con m¨¢s fuerza de lo que preve¨ªamos, ha vuelto a crecer. Al crecimiento del PIB del 0,3%, este agregado ha aportado un punto porcentual largo. Ven¨ªamos observando que empezaban a darse las condiciones para que los consumidores cambiaran su comportamiento, y as¨ª ha sido.
Hay que ser cautos. Ni la tendencia ni las medidas adoptadas permiten que el PIB siga recuper¨¢ndose La competitividad mejora por la destrucci¨®n de empleo, no por precios y salarios m¨¢s flexibles
M¨¢s contribuci¨®n ha hecho todav¨ªa el consumo p¨²blico, aunque aqu¨ª hay gato encerrado. En el ¨²ltimo trimestre de 2009, este agregado cay¨® un 6,6% y detrajo 1,4 puntos porcentuales (pp) al crecimiento del PIB. En este trimestre ha crecido un 5,9% y ha aportado 1,3 pp. Esto significa que, sin estas aportaciones, el PIB habr¨ªa crecido un 0,8% el trimestre anterior y habr¨ªa retrocedido un punto en este. Se confirma, por tanto, lo que mostraban los indicadores de coyuntura de la econom¨ªa de mercado, que este comienzo del a?o, al margen del sube-baja del consumo p¨²blico, no ha sido mejor que el final de 2009. No sabemos a qu¨¦ obedece este err¨¢tico comportamiento del consumo p¨²blico (que parece proceder de la informaci¨®n que suministran las comunidades aut¨®nomas), pero podr¨ªa ser que los gestores p¨²blicos hubieran dejado de gastar (o m¨¢s posiblemente de reconocer gasto realizado) en los meses finales de 2009 para evitar un d¨¦ficit de sus cuentas superior. Pero esto es pan para hoy y hambre para ma?ana, pues el gasto contenido ha aflorado ahora, dando como resultado un crecimiento del PIB, pero tambi¨¦n haciendo m¨¢s dif¨ªcil alcanzar los objetivos de d¨¦ficit este a?o. El caso es que este aumento del gasto p¨²blico no se mantendr¨¢ en los pr¨®ximos trimestres, sino todo lo contrario, y eso, junto a otros factores, puede hacer que el PIB vuelva a caer.
El saldo exterior mantiene su aportaci¨®n positiva con 0,8 pp. Las exportaciones, especialmente de servicios, se han comportado muy bien, mejor que las importaciones, que tambi¨¦n crecen notablemente. Con ello contin¨²a la correcci¨®n del d¨¦ficit exterior de bienes y servicios, aunque la balanza de pagos total por cuenta corriente no mejora, ya que las rentas y transferencias netas aumentan su d¨¦ficit.
Pero aqu¨ª se acaban los signos positivos. Lo que resta, que es toda la inversi¨®n en capital fijo, ha ido mal. Su detracci¨®n al crecimiento del PIB ha sido de 2,6 pp. Menci¨®n especial merece el cambio de sentido de la inversi¨®n en equipo, que sorprendentemente mostr¨® una fuerte recuperaci¨®n en los dos trimestres anteriores. No hab¨ªa razones que permitieran pensar que este agregado continuara al alza, y as¨ª ha sido. Por lo que respecta a la inversi¨®n en construcci¨®n, ha acelerado su ritmo de ca¨ªda, especialmente su componente de construcci¨®n no residencial. Al igual que el consumo p¨²blico, cabe prever que as¨ª va a continuar en lo que resta del a?o, dados los fuertes recortes en obra p¨²blica que se incluyen en el plan de ajuste fiscal.
El crecimiento del PIB provino enteramente del aumento de la productividad. Cabe mencionar que el INE ha comenzado a publicar horas trabajadas, adem¨¢s de personas ocupadas, lo que permite analizar con m¨¢s precisi¨®n el grado de utilizaci¨®n del factor trabajo y su productividad. Las horas trabajadas cayeron un 6,5% y la productividad por hora aument¨® un 7,3%. Ello permiti¨® que los costes laborales por unidad producida se redujeran algo m¨¢s del 2%. Otro ajuste, adem¨¢s de los del d¨¦ficit y la deuda, que se est¨¢ produciendo y que permite restablecer la competitividad perdida desde nuestra integraci¨®n en el euro. L¨¢stima que este ajuste se haga por la v¨ªa de destrucci¨®n de empleo y no por el de la flexibilidad de los precios y salarios.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.