"Los puertos ser¨¢n empresas de servicios"
Un a?o al frente de Puertos del Estado ha bastado para que Fernando Gonz¨¢lez Laxe (A Coru?a, 1952) active una ley, actualmente en tr¨¢mite parlamentario (esta semana la aprob¨® el Congreso y se ha remitido al Senado), para dotar de mayor eficiencia y autonom¨ªa al sistema. Tambi¨¦n habr¨¢ corresponsabilidad por parte de las autoridades portuarias, cuyos presidentes "tendr¨¢n much¨ªsimo m¨¢s poder", dice, y se convertir¨¢n en "comerciales" en busca de nuevos tr¨¢ficos. Catedr¨¢tico y ex presidente de la Xunta de Galicia, Gonz¨¢lez Laxe quiere poner fin a la competencia desleal entre puertos. "No logramos nada desviando un tr¨¢fico de Barcelona a Valencia, la suma es cero", advierte.
Pregunta. ?Por qu¨¦ una Ley de Puertos ahora?
"Hay competencia desleal entre distintos puertos espa?oles"
"Tendr¨¢n problemas quienes rebasen su capacidad de endeudamiento"
"Nuestros puertos tienen que ser viables en un mercado global"
"Entre navieras y terminales se mueve el 85% de todos los contenedores"
Respuesta. Buscamos dos objetivos. Por un lado, establecer un marco jur¨ªdico estable, una ley de consenso con el PP que permitir¨¢ que, gobierne quien gobierne, existan las mismas reglas de juego. La segunda clave est¨¢ en que debemos responder a un periodo de recesi¨®n. Los tr¨¢ficos hab¨ªan ca¨ªdo y los fletes se hab¨ªan hundido. Aprovechamos esta oportunidad para cuando la econom¨ªa comience a recuperarse de forma s¨®lida.
P. La autofinanciaci¨®n de los puertos ya est¨¢ recogida por ley, y, sin embargo, no se cumple del todo. ?Qu¨¦ pasar¨¢ ahora?
R. Lo hacemos desde la perspectiva de la competitividad. Nuestros puertos tienen que ser viables en un mercado global. El mundo portuario est¨¢ oligopolizado. Entre las navieras y las terminales se mueve el 85% de todos los contenedores del mundo. Hay que responder con una oferta, siendo eficientes previamente. Lo que hacemos ahora es reforzar la autonom¨ªa de los puertos a trav¨¦s de la autosuficiencia financiera, sin dependencia de los presupuestos del Estado y fijando una rentabilidad anual del sistema del 2,5%. Todo se divide en dos grandes ejes: las infraestructuras, que realiza el Estado, y las estructuras de funcionamiento, a cargo del sector privado.
P. ?Supondr¨¢ la liberalizaci¨®n de los servicios portuarios, uno de los grandes cambios, el fin a un monopolio de facto?
R. Hay tres elementos. Por un lado est¨¢n las tarifas, que deben simplificarse y armonizarse entre todos. Pero la flexibilidad viene del lado de la eficiencia. A puerto m¨¢s eficiente, m¨¢s recorrido en su pol¨ªtica de tarifas. Hay que dar autonom¨ªa a los puertos tambi¨¦n en esto. Para hacer todo esto, ?es el Estado el que tiene que realizar las infraestructuras? No. Si la econom¨ªa est¨¢ en el mercado de los agentes, todo el sistema debe pasar por licencias regladas.
P. Es decir, la privatizaci¨®n.
R. El sector privado participar¨¢ en las terminales, en los servicios n¨¢utico-portuarios, remolcadores... En el mundo no hay navieras p¨²blicas. En cuanto a la estiba, deben participar en la toma de decisiones y ser corresponsables al tiempo. No podemos tener unos servicios m¨¢s caros que otros. Se crean as¨ª sociedades privadas de estibadores, refundiendo los dos tipos que hab¨ªa antes.
P. Est¨¢ claro que falta competencia en muchos sentidos. ?Cu¨¢l es el papel de la inversi¨®n privada en la nueva Ley de Puertos?
R. La ley refuerza la autonom¨ªa de las autoridades portuarias y tambi¨¦n el papel del presidente. Un puerto es ahora una empresa de servicios. Un presidente ser¨¢ un comercial dispuesto a captar y buscar tr¨¢ficos. Tendr¨¢n much¨ªsimo m¨¢s poder. Pero es cierto que el papel de
Puertos del Estado es el de coordinar todo el sistema, evitando la competencia desleal entre puertos espa?oles. Es el sistema el que tiene que salir al mercado. No conseguimos nada desviando un tr¨¢fico de Barcelona a Valencia. La suma es cero.
P. ?Por qu¨¦ entidades que dependen del Estado tienen presidentes nombrados por las autonom¨ªas? ?Va a cambiar esto?
R. Hay un acuerdo de hace 15 a?os por el que se nombran a propuesta de las comunidades. Lo mantenemos en la ley. El papel de Puertos del Estado est¨¢ en aglutinar, por un lado, buscando el consenso, y al mismo tiempo dotar de mayor eficiencia al sistema.
P. ?Existe coordinaci¨®n entre los puertos de titularidad estatal y auton¨®mica?
R. Hay una gran diferencia entre unos y otros. Por un lado est¨¢n los puertos energ¨¦ticos, por los que tiene que velar el Estado. Despu¨¦s est¨¢n los de importaci¨®n y exportaci¨®n, como Barcelona, Valencia y Vigo, por ejemplo. Luego est¨¢n los log¨ªsticos, los denominados hubs, donde las mercanc¨ªas se almacenan y luego se distribuyen. Algeciras y Las Palmas son el ejemplo. Los puertos de titularidad auton¨®mica son muy peque?os. Hay grandes diferencias.
P. ?Promover¨¢ la ley fusiones o integraciones?
R. Se permite. Si quieren alcanzar un mayor tama?o o una mejor coordinaci¨®n entre ellas. En mi opini¨®n, cuando los puertos son muy complementarios y est¨¢n muy cerca entre s¨ª, lo mejor es que se coordinen. Hay que ver lo que pasa en otras latitudes, sucede algo as¨ª. Creo que dentro de unos a?os muchos me dar¨¢n la raz¨®n con este tema.
P. Espa?a tiene muchos puertos y muy peque?os en relaci¨®n con Europa. ?Son competitivos?
R. Son puertos cautivos de la propia econom¨ªa. Son reflejo del entorno m¨¢s pr¨®ximo. El puerto es un gozne entre lo que importas y lo que exportas. La ley va armonizando todas las diferencias entre los distintos tipos de puertos.
P. ?Se empieza a notar el fin de la crisis en tr¨¢fico portuario?
R. Si comparamos el primer trimestre de este a?o con el del a?o pasado, el tr¨¢fico de mercanc¨ªa general ha aumentado un 11%. Ya es bastante. No estamos a los niveles r¨¦cord del 2007, pero la l¨ªnea es ascendente. Los contenedores y el n¨²mero de barcos est¨¢n aumentando en m¨¢s de dos d¨ªgitos en este trimestre. Todav¨ªa estamos mal en graneles l¨ªquidos, es decir, la energ¨ªa. Aqu¨ª influyen factores distintos. Tambi¨¦n nos estamos consolidando en el tema del pasaje, de los cruceros.
P. Hay obras fara¨®nicas en algunos puertos. En eso parece que tambi¨¦n compiten. ?Va a haber mayor coordinaci¨®n en esto?
R. Con la ley reforzamos la autonom¨ªa funcional y financiera; es decir, cada puerto es una empresa. Por tanto, aquel puerto o empresa que haya desviado sus inversiones o cuyos proyectos superen su capacidad de endeudamiento, va a tener un problema. Como ya se dio en un puerto, Gij¨®n, y se est¨¢ dando en otro, A Coru?a, si el Estado considera que esos puertos son de inter¨¦s general, debe salir en su auxilio.
P. ?C¨®mo se har¨¢?
R. Est¨¢ contemplado en la ley. Puertos del Estado ayudar¨ªa a gestionar un pr¨¦stamo a esa autoridad para adecuar las obras a su capacidad, y durante ese proceso se fija un plan en el que Fomento coparticipa en la gesti¨®n para garantizar la devoluci¨®n del pr¨¦stamo. Puertos responde con el dinero de todos. En A Coru?a, por ejemplo, los anteriores gestores pensaron m¨¢s en la infraestructura que en los tr¨¢ficos. En la ley se dice que todo puerto nuevo, o su ampliaci¨®n, como empresa de servicios avanzados que es, debe estar conectado con el ferrocarril, que es el ox¨ªgeno de una d¨¢rsena. Nos hemos encontrado con falta de accesos ferroviarios. -
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.