La enfermedad simuladora
Dos de cada tres celiacos no saben que lo son - El 1,3% de la poblaci¨®n tiene esta dolencia - Madrid no da ayudas a los afectados

Lo cuenta con cierto retint¨ªn en la voz: "El pediatra le dec¨ªa a mi padre que yo no com¨ªa porque era una caprichosa". Sabiendo lo que ocurri¨® despu¨¦s, el resentimiento de Anabel Dur¨¢n, de 28 a?os, con su pediatra es bastante comprensible. Durante a?os, padeci¨® una ristra de s¨ªntomas. "Estaba ap¨¢tica, triste, con el vientre hinchado. Todo me sentaban mal. Ten¨ªa diarreas que no se cortaban con nada o pasaba a estar s¨²per estre?ida. Tambi¨¦n tuve problemas de piel, ¨²lceras. Y se me ca¨ªa el pelo a pu?ados". Ni se acuerda de cu¨¢ntos m¨¦dicos la visitaron ni de la lista de diagn¨®sticos err¨®neos. Fueron muchos. Toda la vida as¨ª, hasta que, en abril del a?o pasado, pudo ponerle nombre al enemigo: enfermedad cel¨ªaca o intolerancia al gluten. ?Es el suyo un caso extremo? No tanto. Dos de cada tres celiacos no saben que lo son, seg¨²n un estudio de la Consejer¨ªa de Sanidad a¨²n no presentado.
El gluten est¨¢ en el 70% de los productos de un supermercado
Uno de cada 79 madrile?os es intolerante a esta sustancia
Ser celiaco supone un gasto adicional en la compra de 120 euros al mes
La Comunidad no hace ni planea hacer nada para paliar este coste
Los resultados han dejado obsoleta la referencia que ven¨ªa d¨¢ndose hasta ahora: que la enfermedad cel¨ªaca afecta a una de cada 100 personas. El estudio, en el que participaron 2.919 escolares de entre seis y 18 a?os de colegios de la regi¨®n, ha mostrado que la prevalencia es a¨²n mayor: una de cada 79 personas es cel¨ªaca. Los datos, explica la coordinadora del estudio, Mar Garrido, responsable del ?rea de Nutrici¨®n y Salud de la consejer¨ªa, concuerdan con los de estudios realizados en poblaci¨®n escolar en otros pa¨ªses europeos como Italia, Finlandia y Hungr¨ªa.
Los investigadores fueron colegio a colegio para extraer sangre a los alumnos voluntarios. Entre los que participaron hab¨ªa 13 que ya estaban diagnosticados y sab¨ªan que eran celiacos. El estudio identific¨® a otros 24, que se confirmaron mediante biopsia intestinal. La prevalencia de enfermedad cel¨ªaca no reconocida fue de 0,86 por cada 100 ni?os, es decir, que uno de cada 116 padec¨ªa la enfermedad y no lo sab¨ªa.
Sumados a los casos que descubri¨® el estudio, la prevalencia total (37 casos) es de 1,27 por cada 100, es decir, que uno de cada 79 madrile?os -el resultado es extrapolable a cualquier otra regi¨®n- es celiaco. Una prevalencia "alta", seg¨²n Garrido, pero que a¨²n lo ser¨ªa m¨¢s si el estudio se llevara a cabo con adultos, puesto que hay trabajos realizados en pa¨ªses n¨®rdicos que muestran que es celiaco uno de cada 40. "La enfermedad cel¨ªaca aumenta conforme aumenta la edad y el tiempo de exposici¨®n al gluten", aclara Garrido.
Un gluten que est¨¢ en todas partes. Se trata de una prote¨ªna presente en el trigo, la cebada y el centeno, entre otros cereales. El 70% de los productos de un supermercado contiene gluten, seg¨²n un c¨¢lculo de la Asociaci¨®n de celiacos de Madrid. Lo que hace muy dif¨ªcil el tratamiento de la enfermedad, que no es otro que evitar por todos los medios ingerir la dichosa prote¨ªna. El celiaco lo es toda la vida.
Dur¨¢n tuvo que cambiar su dieta. Dej¨® de comer en el colegio donde trabaja como psic¨®loga infantil y se pas¨® al tupper. Y el gasto en la cesta de la compra subi¨®. Su sueldo de mileurista se resiente. Una visita al supermercado de productos sin gluten Man¨¢ permite comprobar por qu¨¦. Seis cruasanes: 5,25 euros. Una baguette -m¨¢s peque?a que en las panader¨ªas normales-, 3,99 euros. Medio kilo de los macarrones de la marca m¨¢s barata, 3,14 euros. Y de los productos precocinados, mejor olvidarse. Las pizzas congeladas no bajan de seis euros. "No como pan; solo tortitas de arroz. Y la pasta es car¨ªsima, as¨ª que tambi¨¦n he dejado de comerla. Como la sin gluten generalmente est¨¢ hecha de arroz, como arroz directamente, que es m¨¢s barato", explica.
La Asociaci¨®n de Celiacos de Madrid ha puesto precio a los apuros de Anabel. Una dieta sin gluten le supone a una familia un gasto adicional de 120 euros al mes por persona. Son casi 1.500 euros al a?o. "Ser celiaco es un lujo muy caro", dicen en la asociaci¨®n. "Y la Comunidad de Madrid no hace nada para paliarlo", afirma su presidenta, Manuela M¨¢rquez. Porque Madrid no da ayudas a los celiacos. Ni piensa hacerlo en un futuro pr¨®ximo, tal y como reconoci¨® la directora general de Atenci¨®n al Paciente, Elena Ju¨¢rez, durante el D¨ªa del Celiaco, el 26 de mayo pasado.
Los celiacos madrile?os "se sienten discriminados, a nivel econ¨®mico, respecto a los ciudadanos que viven en Navarra y Castilla-La Mancha, o en otros pa¨ªses europeos, que s¨ª cuentan con ayudas econ¨®micas", afirma M¨¢rquez. Tambi¨¦n critica que el Gobierno regional incumpla el compromiso adquirido en 2007. La Asamblea de Madrid aprob¨® una proposici¨®n no de ley por la que el Gobierno deb¨ªa "realizar, antes del 30 de junio de 2008, un estudio sobre la enfermedad cel¨ªaca y otras intolerancias alimentarias m¨¢s prevalentes en la regi¨®n, de cuyas conclusiones se derivar¨¢n las posibles medidas a adoptar, incluidas las ayudas econ¨®micas a las familias afectadas con menores rentas".
Los celiacos piden tambi¨¦n que las campa?as para dar a conocer la enfermedad se mantengan en el tiempo. "El diagn¨®stico tiene que ser habitual y no excepcional. El m¨¦dico debe sospechar y hacer pruebas", se?ala M¨¢rquez. La enfermedad cel¨ªaca est¨¢ infradiagnosticada. "Es una gran simuladora", asegura Mar Garrido. Los s¨ªntomas pueden confundir el diagn¨®stico. Un an¨¢lisis de sangre detecta la celiaqu¨ªa con mucha fiabilidad.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Alergias
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- VIII Legislatura CAM
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno auton¨®mico
- Parlamentos auton¨®micos
- Madrid
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Pol¨ªtica sanitaria
- Enfermedades
- Parlamento
- Sanidad
- Medicina
- Pol¨ªtica
- Salud
- Gobierno Comunidad Madrid
- Comunidad de Madrid
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica