La Catalu?a postauton¨®mica
"La sentencia del Estatuto es el fin de la descentralizaci¨®n". Lo dijo Zapatero. El Estado auton¨®mico queda cerrado. Los l¨ªmites de lo posible han sido perfectamente definidos. Primera conclusi¨®n: no hay sitio para el federalismo. El PSC que se queda sin bandera. Despu¨¦s, el presidente saltar¨ªn ha querido matizar sus palabras. E incluso ha hablado de la posibilidad de completar parte de los recortes estatutarios por otras v¨ªas legales. Para ello, los socialistas han inventado el argumento de que el Constitucional avala el 95% del Estatuto y solo recorta el 5%. No s¨¦ de d¨®nde sacan esta proporci¨®n que no se corresponde ni con el n¨²mero de art¨ªculos modificados ni con la doctrina que emana de la sentencia. El problema no es de porcentajes. El problema es que el auto del Constitucional va en una sola direcci¨®n: la niveladora. Elimina sistem¨¢ticamente las frases que atribu¨ªan mayor poder a Catalu?a, ya sea en el terreno econ¨®mico, judicial o directamente pol¨ªtico. Es la l¨®gica del Estado de las autonom¨ªas: "muy descentralizado econ¨®micamente pero muy poco pol¨ªticamente" (la frase es de Zapatero).
Hay dos caminos: o sumar fuerzas y forzar el pacto con Espa?a, que parece imposible, o buscar sin rodeos el camino de Europa
Se cierra un ciclo de 30 a?os. Estamos en la Catalu?a postauton¨®mica. Tanto en Madrid como en Catalu?a hay mucha gente que piensa que la soluci¨®n es el retorno de CiU al poder. Algunos -como el profesor Jos¨¦ Luis ?lvarez- anuncian ya las bodas de Artur Mas y de Mariano Rajoy. Parte del PSOE y del PP coinciden en una esperanza: una vez que el nacionalismo conservador vuelva a estar al mando, bajar¨¢ el souffl¨¦ reivindicativo y el orden volver¨¢ a reinar. Yo prefiero creer el mensaje de Artur Mas: "A los catalanes nos toca hacer nuestra propia transici¨®n hacia el derecho a decidir". Y espero que explique su plan de ruta durante la campa?a y que lo cumpla si llega al poder.
Parad¨®jicamente, los siete a?os de gobierno tripartito han contribuido m¨¢s a la creaci¨®n de un espacio pol¨ªtico catal¨¢n (del proceso de construcci¨®n nacional, si se prefiere decirlo as¨ª) que los 20 anteriores. La incorporaci¨®n al Gobierno de nuevas fuerzas pol¨ªticas e incluso de nuevos sectores sociales ha permitido redondear una naci¨®n catalana sin exclusiones. Se acabaron los tiempos en que el pa¨ªs estaba dividido entre nacionalistas (los buenos) y no nacionalistas y espa?olistas (los malos). Al desplazar la pol¨ªtica hacia el eje derecha/izquierda como en cualquier pa¨ªs, la pertenencia ha dejado de ser motivo de confrontaci¨®n. Y ser¨ªa deseable que no volvi¨¦ramos atr¨¢s. Para ello es decisiva la evoluci¨®n del PSC. La ins¨®lita declaraci¨®n de la ministra Carmen Chac¨®n dando por bueno un auto que el propio presidente de la Generalitat ha rechazado es un indicio del conflicto que puede darse en el seno del PSC en cuanto empiece a perder cuotas de poder. En cualquier caso, este partido debe decidir si su prioridad es gobernar Catalu?a o Espa?a y obrar en consecuencia. Porque una cosa es contribuir a que la derecha no gane en Espa?a -muchos catalanes se lo agradecen regularmente con su voto- y otra muy distinta subordinar los intereses de Catalu?a a este objetivo. El parip¨¦ que organizaron Montilla y Chac¨®n el pasado domingo puede entenderse desde la necesidad que los grandes partidos tienen de dar satisfacci¨®n a sectores sociales diversos. Pero no es un buen augurio sobre la capacidad de resistencia prometida por el presidente Montilla.
Se habla mucho de unidad. La unidad no se consigue poniendo trabas al vecino, aunque este sea el presidente de la Generalitat que pide desfilar en la manifestaci¨®n que ¨¦l mismo anunci¨® detr¨¢s de la "senyera". La unidad debe partir de un plan para la Catalu?a de los pr¨®ximos a?os. Y este plan tiene que ser debatido y compartido. Los partidos catalanes tienen que llegar a la campa?a electoral con los deberes hechos: con el temario com¨²n de una solidaridad catalana claramente definido. Y con el compromiso de utilizar todos sus recursos -empezando por los parlamentarios en Madrid- para conseguir los objetivos comunes. El que no quiera participar que explique abiertamente su relato alternativo, si lo tiene.
Desde luego, no hay que dejarse llevar por fogonazos emocionales que s¨®lo generan frustraciones. Pero tampoco cabe optar por la acomodaci¨®n: volver al oasis de los ochenta y noventa, como si nada hubiera ocurrido. Sencillamente, hay que hacer pol¨ªtica. El recurso c¨ªnico de envolverse con la bandera para legitimar el inmovilismo ya no sirve. Hay dos caminos: o sumar fuerzas para forzar el pacto con Espa?a, que parece imposible, o buscar el camino de Europa directamente, sin rodeos. Para que la ciudadan¨ªa pueda escoger, es exigible que los partidos no se escondan en sus ambig¨¹edades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero
- Mariano Rajoy
- Carme Chac¨®n
- Tribunal Constitucional
- Opini¨®n
- PSC
- Nacionalismo
- PSOE
- Estatutos Autonom¨ªa
- Estatutos
- Catalu?a
- PP
- Tribunales
- Poder judicial
- Partidos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Ideolog¨ªas
- Normativa jur¨ªdica
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Proceso judicial
- Legislaci¨®n
- Pol¨ªtica municipal
- Justicia
- Administraci¨®n p¨²blica