Nasr Hamid Abu Zayd, intelectual egipcio renovador del islam
Su interpretaci¨®n del Cor¨¢n abri¨® puertas a la igualdad y la libertad
Nasr Hamid Abu Zayd, intelectual egipcio fallecido el 5 de julio en El Cairo, a los 67 a?os, ha sido una de las voces m¨¢s controvertidas e innovadoras del islam del siglo XX. En los a?os noventa, la mentecatez instalada en la vida p¨²blica egipcia le hizo pagar con el exilio su independencia intelectual. No volvi¨® a El Cairo hasta hace dos semanas.
Nacido en Tanta, en el delta del Nilo, el 7 de octubre de 1943, su acceso a la Universidad, tard¨ªo, coincidi¨® con la generalizaci¨®n de este derecho, impulsado por la reforma educativa naserista. Tras licenciarse en Filolog¨ªa ?rabe y doctorarse en Estudios Isl¨¢micos por la Universidad de El Cairo, se incorpor¨® a esta. Realiz¨® estancias docentes en Jartum (Sud¨¢n) y Osaka (Jap¨®n). Y en 1992, al presentarse a c¨¢tedra en El Cairo, se destap¨® la caja de los truenos islamista. Es una historia muy del Egipto de Mubarak, en la que confluyen lo intelectual, lo acad¨¦mico y lo pol¨ªtico. La denegaci¨®n de la c¨¢tedra a Abu Zayd se convirti¨® en un asunto de Estado. El informe de un colega alegaba que sus rupturistas trabajos de cr¨ªtica textual atentaban contra el islam. La pol¨¦mica se propag¨® de la Universidad a la mezquita y a los tribunales, atizada por predicadores islamistas. La hisba, una doctrina de la jurisprudencia isl¨¢mica que permite a los individuos personarse contra quien piensen que atenta contra el islam, fue el subterfugio jur¨ªdico del clan islamista. La Corte de Apelaci¨®n de El Cairo sentenci¨® que era un ap¨®stata, y decret¨® nulo su matrimonio con la hispanista Ibtihal Yunis (seg¨²n la legislaci¨®n egipcia, una musulmana no puede estar casada con un no musulm¨¢n). La pareja sufri¨® amenazas de grupos radicales, y abandon¨® Egipto el verano de 1995. Madrid primero y luego fueron su destino Leiden y Utrecht (Holanda). En esta dio clase hasta este curso.
Su aportaci¨®n radical a los estudios isl¨¢micos fue su hermen¨¦utica del texto cor¨¢nico. La pr¨¢ctica exeg¨¦tica del Cor¨¢n centrada en lo ling¨¹¨ªstico cuenta con siglos de historia (nuestro paisano Ibn Hazm fue uno de sus valedores). La novedad es que Abu Zayd defiende la contingencia hist¨®rica de toda interpretaci¨®n y la esencia dial¨®gica del texto. Esto convierte al Cor¨¢n en discurso oral en el tiempo. El significado del texto sagrado, de la palabra de Dios transmitida a Mahoma y transcrita en ¨¢rabe en el siglo VII, es fluido, mudable y humano. Esta visi¨®n estaba llamada a chocar con el conservadurismo reinante en el islam estandarizado, desde el patrocinado por la Universidad de Al-Azhar, el de los viejos Hermanos Musulmanes o los grupos de inspiraci¨®n y financiaci¨®n wahab¨ª, hasta el de los muft¨ªes globalizados de Internet.
De su abundante obra solo est¨¢ en espa?ol el texto divulgativo El Cor¨¢n y el futuro del islam (Herder, 2009). Su pensamiento abri¨® caminos ¨²tiles, sobre todo, para el feminismo isl¨¢mico. Su "hermen¨¦utica humanista", como ¨¦l la defin¨ªa, permite la actualizaci¨®n continua del Cor¨¢n, al que se restituye su papel central en la historia, cultura y vida de los musulmanes. La igualdad (con independencia de confesi¨®n, g¨¦nero, orientaci¨®n sexual, etnia u origen), la participaci¨®n en el gobierno de la comunidad o la libertad individual son imperativos isl¨¢micos seg¨²n su lectura del Cor¨¢n. Su vida ejemplifica que no es la falta de vigor de la clase intelectual araboisl¨¢mica la causante de la penuria de libertades de Rabat a Teher¨¢n. Las c¨¢rceles y el exilio han sido el final de demasiados proyectos intelectuales.
Luz G¨®mez Garc¨ªa es profesora de Estudios ?rabes e Isl¨¢micos de la Universidad Aut¨®noma de Madrid.
![Nasr Hamid Abu Zayd.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/B6THGBDH6ZXC2FHC5EPNHOQRG4.jpg?auth=4e24fa709ab3b7ef20cae1d6615cb57867c81b3fc6e88881c041d25a659413ce&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.