Un saneamiento desigual e incompleto
A comienzos de este mes, el INE public¨® la contabilidad trimestral no financiera de los sectores institucionales, y el Banco de Espa?a, los resultados de la Central de Balances, en ambos casos del primer trimestre. Como he se?alado en alguna otra ocasi¨®n, estos datos son de enorme inter¨¦s siempre, pero especialmente en la coyuntura actual. En los a?os gloriosos de expansi¨®n, los hogares y las empresas consumieron alegremente e invirtieron m¨¢s alegremente todav¨ªa, al calor de unas condiciones monetario-financieras como nunca se hab¨ªan podido disfrutar por estos lares. Como consecuencia, se generaron unos d¨¦ficits persistentes e hist¨®ricamente elevados que llevaron a la deuda a triplicarse entre mediados de los noventa y 2007.
El saldo del sector privado ha pasado de un d¨¦ficit del 12% en 2007 a un super¨¢vit del 7,6% este a?o
Si la correcci¨®n no ha sido total es porque el saldo del sector p¨²blico se ha deteriorado profundamente
El problema no ha sido tanto los d¨¦ficits y la deuda -otros muchos pa¨ªses tienen niveles de deuda como los espa?oles, pero no est¨¢n sufriendo los efectos de la crisis financiera como nosotros-, sino que la misma se utiliz¨® en gran medida para financiar una enorme sobreinversi¨®n en viviendas que ahora no producen nada -excepto cuantiosas p¨¦rdidas a los promotores, inversores e instituciones financieras- y que nadie quiere comprar, sin que ello exima de hacer frente a las cargas financieras. Ello ha llevado al colapso del sector de la construcci¨®n y a que los hogares y empresas hayan tenido que aumentar fuertemente su ahorro, convertir su d¨¦ficit en super¨¢vit y, as¨ª, hacer frente a dichas cargas. Ver, por tanto, c¨®mo va este proceso de saneamiento es fundamental para analizar y valorar el comportamiento de la econom¨ªa espa?ola y sus posibilidades de reaccionar y levantar el vuelo. A lo largo de la crisis se ha extendido la idea de que la econom¨ªa espa?ola estaba parada, que aqu¨ª se estaba perdiendo el tiempo sin hacer nada, y eso no es del todo correcto. Los agentes econ¨®micos, especialmente los hogares y las empresas no financieras, han ajustado sus posiciones muy r¨¢pidamente, aunque es cierto que la absorci¨®n de las p¨¦rdidas inmobiliarias va m¨¢s despacio.
Lo que nos dec¨ªan las cuentas de los sectores es que los hogares mantienen una tasa de ahorro elevada, pero que ha tocado techo en su tendencia creciente y empieza a descender. Esto quiere decir que los hogares empiezan a levantar el pie del freno, aunque se encuentran con el problema de que el coche, es decir, la renta disponible, apenas tira, con lo que el consumo no puede crecer mucho. Lo que sigue cayendo fuertemente es la inversi¨®n de este sector (vivienda, fundamentalmente), dando como resultado un super¨¢vit (capacidad de financiaci¨®n) muy elevado y creciente.
En el caso de las empresas no financieras, el ahorro (beneficios no distribuidos despu¨¦s de impuestos) sigue al alza, y la inversi¨®n, a la baja, hasta el punto de que su enorme d¨¦ficit, que super¨® el 11% del PIB en 2007, ahora se ha reducido al 1,2%, un nivel m¨ªnimo hist¨®rico. Lo que permite ahora que las empresas ahorren, y esto es un cambio importante a partir del primer trimestre de este a?o que confirman tanto los datos de la contabilidad nacional como los de la Central de Balances, es que los resultados, medidos por la evoluci¨®n del excedente de explotaci¨®n o por la del resultado ordinario, ya crecen. Ello es consecuencia de que el valor a?adido empieza a recuperarse [gr¨¢fico inferior derecho], de que las empresas contin¨²an ajustando costes laborales y no laborales y de que sus gastos financieros siguen cayendo. Esto es importante, pues es la antesala de la recuperaci¨®n de la inversi¨®n.
Consolidando los resultados de los hogares y las empresas, incluidas aqu¨ª las instituciones financieras, el saldo del sector privado ha pasado de un d¨¦ficit del 12% del PIB a mediados de 2007 a un super¨¢vit del 7,6% en el primer trimestre de este a?o. El saneamiento no puede ser mayor ni m¨¢s r¨¢pido. Ello ha permitido que el d¨¦ficit del conjunto de la econom¨ªa frente al resto del mundo, que lleg¨® a alcanzar el 10% del PIB, se situase en el 4,3% del PIB al comenzar 2010. Si la correcci¨®n no ha sido total es porque el saldo del sector p¨²blico se ha deteriorado profundamente. Esta es, por tanto, una de las dos grandes tareas pendientes. La otra es sanear y reestructurar el sector financiero. Cuanto antes se haga esto, antes levantar¨¢ el vuelo nuestra econom¨ªa. -
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.