El patrimonio ya tiene Red
Los parques arqueol¨®gicos de Campo Lameiro y San Cibrao de L¨¢s abrir¨¢n este a?o - "Siguen la l¨®gica de la Cidade da Cultura", critican desde la Universidad
"Recuperar la memoria hist¨®rica y potenciar la oferta tur¨ªstica". Esos, seg¨²n la frase espectacular del ex conselleiro Jes¨²s P¨¦rez Varela, eran los objetivos de la Rede Galega de Patrimonio Arqueol¨®xico (RGPA). Cuatro grandes parques, uno por provincia, consagrados a la cultura castrexa (San Cibrao de L¨¢s), el arte rupestre (Campo Lameiro), el megalitismo (pendiente de ubicaci¨®n en la Costa da Morte) y la romanizaci¨®n (Lugo).
"Vendr¨¢n a vernos desde todo el mundo", anunci¨® entonces el conselleiro de Cultura. El proyecto, presentado en 2001 con una inversi¨®n de 18 millones de euros hasta su finalizaci¨®n "en 2005", empezar¨¢ a ver la luz a finales de este a?o, con la inauguraci¨®n en Pontevedra de Campo Lameiro y, entre Punx¨ªn y San Amaro (Ourense), del Parque Arqueol¨®xico da Cultura Castrexa, que deber¨ªa estar listo en septiembre. A¨²n no se sabe si habr¨¢ que pagar entrada.
"Se hizo de arriba abajo. Primero habr¨ªa que inventariar lo que hay"
"Lo primero que tiene que ser el patrimonio es identitario"
"Nadie sabe c¨®mo funcionar¨¢n. Qu¨¦ relaci¨®n tendr¨¢n con los otros centros?"
"La pol¨ªtica de la Xunta es, de nuevo, 'yo me lo guiso, yo me lo como"
Quiso reformarlo el bipartito: "Lo importante es el patrimonio, no los centros", dec¨ªa en 2008 el ex responsable del ramo, Felipe Arias. Un a?o despu¨¦s, Roberto Varela reafirmaba la centralidad de la Rede, "a la que no se dedic¨® mucho esfuerzo en los ¨²ltimos a?os", descartando avances en el Centro de Arqueolox¨ªa Subacu¨¢tica de Vigo, impulsado por el Gobierno anterior, "por cuestiones presupuestarias". A falta de rematar las obras de musealizaci¨®n y pendientes de escoger direcci¨®n -"recaer¨¢ sobre funcionarios de Cultura", aclaran en la conseller¨ªa- y personal, lo ¨²nico que se sabe de los centros que deb¨ªan "optimizar los recursos disponibles, divulgar la informaci¨®n de los yacimientos e impulsar la protecci¨®n y conservaci¨®n del patrimonio" est¨¢ en las cuatro monograf¨ªas editadas por la Xunta en 2004. Confunde un poco. Si para esos fines la RGPA "podr¨¢ asociarse a otros centros e instituciones, para lo cual se establecer¨¢ una relaci¨®n de cooperaci¨®n", en Cultura no justifican por qu¨¦ la Rede se llama rede. El director de Patrimonio, Jos¨¦ Manuel Rey Pichel, no quiso hacer declaraciones para explicarlo.
Las cr¨ªticas, en este aspecto, remiten a la falta de sentido en el trabajo arqueol¨®gico y a los desencuentros entre Administraci¨®n, Universidad y empresas desde comienzos de los 90, con secretos a voces y una preocupante desconexi¨®n entre poder, investigaci¨®n y puesta en valor del patrimonio a pie de parroquia. "A d¨ªa de hoy nadie sabe cu¨¢l va a ser el r¨¦gimen de funcionamiento de los centros, qu¨¦ tipo de personal tendr¨¢n ni c¨®mo se van a interrelacionar con los museos y otros centros existentes", critica Francisco Fari?a. Para el que fue director del Museo Arqueol¨®xico de Ourense durante m¨¢s de 30 a?os, la RGPA deber¨ªa "repensarse totalmente". El edificio de San Cibrao de L¨¢s, con m¨¢s de 3.000 metros cuadrados construidos, le parece "desproporcionado para el lugar".
El ejemplo de Lugo, donde el antiguo cuartel de San Fernando se convertir¨¢ en Centro de Interpretaci¨®n e Museo da Romanizaci¨®n de Galicia, tambi¨¦n le vale de muestra. All¨ª deber¨¢ convivir con el Museo Provincial, las salas arqueol¨®gicas de la ciudad, dependientes del Ayuntamiento, el Centro de Interpretaci¨®n da Muralla y la domus urbana hallada durante las excavaciones en el cuartel. "El programa de necesidades para el cuartel era de una generalidad lamentable, carente de mensaje y organizaci¨®n expositiva, sin el m¨ªnimo detalle de piezas. A ver c¨®mo se relacionan todas esas actuaciones". La reforma del viejo cuartel de inv¨¢lidos del siglo XVIII comenzar¨¢ en 2011 y costar¨¢ 10 millones.
M¨¢s al ralent¨ª, el parque del megalitismo, en la Costa da Morte, es caso aparte. Proyecto supracomarcal, con ocho municipios implicados, el trabajo de la Xunta se centra ahora "en llevarlo adelante y no centrar el debate sobre su ubicaci¨®n". "Debe existir colaboraci¨®n entre los Ayuntamientos para no caer en localismos". Patrimonio tiene previsto actuar en 14 de 15 enclaves megal¨ªticos preferentes, desde el dolmen de Pedra da Arca (Malpica) a la Arca da Piosa (Zas). Dombate habr¨¢ de integrarse en el futuro parque, pero la Deputaci¨®n da Coru?a ejecuta su propio plan director para la catedral del megalitismo en Galicia. Despu¨¦s de 20 a?os de semi abandono, el dolmen de Cabana de Berganti?os tendr¨¢ centro de interpretaci¨®n aparte. Para Ant¨®n Rodr¨ªguez Casal, profesor en la Universidad de Santiago, la pol¨ªtica arqueol¨®gica de la Xunta es "de nuevo, yo me lo guiso, yo me lo como". "El problema es que no se consult¨® previamente al comit¨¦ cient¨ªfico del parque", dice Casal, "incumpliendo as¨ª su papel de asesoramiento y evaluaci¨®n". Hasta ahora se reunieron una sola vez en 2004, nada m¨¢s nombrarlos Patrimonio, los comit¨¦s cient¨ªficos -un grupo de expertos por parque- del arte rupestre y de la cultura castrexa. La Xunta lo achaca a que las bases museogr¨¢ficas de los centros de Lugo y Ourense "a¨²n est¨¢n en un proceso incipiente", si bien en el futuro "se tendr¨¢n en cuenta esos nombramientos para invitarlos a conocer los parques y el estado actual de los proyectos".
En opini¨®n del tambi¨¦n profesor y arque¨®logo Ram¨®n F¨¢bregas, este "oscurantismo" retrotrae a la ¨²ltima etapa del Gobierno Fraga. "La tara de la RGPA es esa noci¨®n de despotismo ilustrado. Entonces la pol¨ªtica arqueol¨®gica emanada de la Xunta era autista". Para Rodr¨ªguez Casal, la Rede, m¨¢s que un ep¨ªtome de la pol¨ªtica arqueol¨®gica en Galicia, "es una forma de controlar el trabajo arqueol¨®gico". "Pero olvidan que ellos no est¨¢n preparados para la investigaci¨®n".
En Campo Lameiro, el espacio a trav¨¦s del que se pretende gestionar todo el arte rupestre de Galicia -entre Campo Lameiro y Cotobade hay m¨¢s de 300 petroglifos- ocupa una superficie de 3.500 metros cuadrados. Cafeter¨ªa y exposici¨®n permanente en la planta baja, y estancias para investigaci¨®n y documentaci¨®n en la parte de arriba. "El problema es de filosof¨ªa", lamenta Antonio de la Pe?a, conservador de fondos arqueol¨®gicos en el Museo de Pontevedra desde 1981. "Se hizo sin contar ni con los especialistas ni con los arque¨®logos, de arriba abajo. Primero habr¨ªa que hacer un inventario exhaustivo de lo que hay, crear parques tem¨¢ticos ser¨ªa el ¨²ltimo paso". Sobre su rentabilidad social habla Jos¨¦ Carlos Bermejo, catedr¨¢tico de Historia Antiga en la USC: "La RGPA se bas¨® en un pensamiento ilusorio que pretendi¨® obrar el milagro de conseguir hallazgos espectaculares que pudiesen ser objeto de inter¨¦s tur¨ªstico, expuestos en edificios singulares admirables por su arquitectura, y generadores de riqueza gracias a sus visitantes. Siguen la misma l¨®gica que la Cidade da Cultura".
Como ejemplo de trabajo de campo, el del Instituto de Estudos Mi?oranos es material -musealizaron los petroglifos de Sabar¨ªs- e inmaterial, programando, de noche y con linterna, visitas guiadas con los vecinos para que ¨¦stos distingan los grabados de la zona. Para el historiador Xos¨¦ Lois Vilar, que compagina el trabajo en el IEM con la venta de fruta, "para dise?ar un centro de 1.600 millones de pesetas [por Campo Lameiro] hay que tener en cuenta la econom¨ªa del pa¨ªs". "Lo primero que tiene que ser el patrimonio es identitario".
Ese otro debate pendiente tambi¨¦n es transversal: del mismo modo que se arrasaron los petroglifos y el yacimiento romano de Boaventura, en Oia, para plantar kiwis sin licencia -"Oia tiene que mirar al futuro y unas piedras no pueden ser obst¨¢culo", dijo su alcalde, Alejandro Rodr¨ªguez (PP)-, as¨ª pas¨® 14 a?os sin barrer la excavaci¨®n del interior de la Torre de H¨¦rcules, ya musealizada. La capa de suciedad era tan grande que no se ve¨ªan los bordes de las piedras.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.