Efectos del recorte en infraestructuras
Durante los ¨²ltimos meses, la atenci¨®n de las instituciones y de los mercados financieros se ha centrado en la sostenibilidad de las finanzas p¨²blicas, muy deterioradas por la intensidad de la crisis y como consecuencia de los planes fiscales puestos en marcha para estabilizar las econom¨ªas. Las respuestas en Europa fueron el plan de ayuda a Grecia, la creaci¨®n del European Stabilization Mechanism, las intervenciones del BCE en los mercados de deuda y la reducci¨®n del d¨¦ficit y la deuda de las econom¨ªas m¨¢s afectadas.
En mayo se intensific¨® el proceso de consolidaci¨®n fiscal de la econom¨ªa espa?ola que el Gobierno hab¨ªa aprobado en enero. Las consecuencias han sido muy graves para la obra civil en Espa?a. La Actualizaci¨®n del Programa de Estabilidad de enero ya supuso una importante reducci¨®n de la inversi¨®n p¨²blica hasta 2013: se pasaba del 4,4% del PIB en 2009 al 2,9% en 2013. Ello supon¨ªa que la inversi¨®n se reducir¨ªa, en euros constantes, un 7,1% durante 2010, un 15,6% adicional en 2011, un 6,2% en 2012 y un 3,6% en 2013. En consecuencia, la inversi¨®n p¨²blica soportaba un excesivo peso en el ajuste y la demanda de obra p¨²blica se reduc¨ªa respecto a la demanda esperada en 23.300 millones constantes de 2009. Los efectos sobre la actividad y el empleo eran muy relevantes: el PIB se podr¨ªa reducir 1,3 puntos y se destruir¨ªan unos 500.000 puestos de trabajo hasta 2013.
La reducci¨®n de la inversi¨®n bajar¨¢ el PIB en un 0,1% y destruir¨¢ 72.000 empleos
A pesar de ello, el ajuste de mayo supuso importantes recortes adicionales en la inversi¨®n p¨²blica que implican incluso la rescisi¨®n de contratos y la reprogramaci¨®n de anualidades de proyectos en ejecuci¨®n, por el 10% y el 40% respectivamente de la cartera pendiente de ejecuci¨®n del Ministerio de Fomento.
Las consecuencias de este ajuste en dos etapas son graves porque la inversi¨®n en infraestructuras es clave en la actual situaci¨®n, por un doble motivo. En primer lugar, por su capacidad para aumentar la productividad y el crecimiento potencial. Y en segundo lugar, por su efecto estabilizador de la demanda agregada. Desafortunadamente, no ha sido posible dise?ar una pol¨ªtica de inversi¨®n p¨²blica de car¨¢cter contrac¨ªclico como era el objetivo. Una vez m¨¢s, cuando han aparecido las dificultades en el d¨¦ficit p¨²blico, ha sido necesario recortar muy significativamente la inversi¨®n.
El impacto de las rescisiones de contratos y del retraso de los proyectos en ejecuci¨®n se estima en una ca¨ªda inmediata del 0,1% del PIB, que aumenta en el medio plazo hasta el 0,5%, y una destrucci¨®n de 72.000 empleos, que aumentar¨¢n a 166.000 en dos a?os y medio.
El retorno fiscal de la inversi¨®n en infraestructuras supone, a corto plazo, el 59%, por lo que la rescisi¨®n de contratos y la reprogramaci¨®n de anualidades supondr¨¢n la desaparici¨®n de un retorno fiscal de 3.800 millones de euros. No obstante, la estimaci¨®n de la autofinanciaci¨®n de la inversi¨®n p¨²blica con modelos econom¨¦tricos muestra que el impacto total se aproxima al 80%, por lo que el efecto de reducir un proyecto de inversi¨®n en el super¨¢vit p¨²blico es tan solo del 20%.
El sector de obra civil est¨¢ sobredimensionado como consecuencia de la demanda p¨²blica y de la estructura del Estado. Los m¨¢rgenes son excesivamente reducidos, por lo que muchas empresas del sector est¨¢n escasamente capitalizadas. Por tanto, un shock negativo de demanda, junto a la nueva Ley de Morosidad, tendr¨¢ efectos magnificados y provocar¨¢ la desaparici¨®n de un n¨²mero imprevisible de empresas.
Conclusiones. Primero, dados los efectos extremadamente negativos del recorte de la inversi¨®n p¨²blica, deber¨ªan plantearse medidas en los Presupuestos Generales del Estado para 2011 que corrigieran esta situaci¨®n. Deber¨ªa considerarse el establecimiento de tasas o peajes vinculados a las infraestructuras.
Segundo, la puesta en marcha del PEI deber¨ªa ser prioritaria, lo que exige la resoluci¨®n de los problemas pendientes de las autopistas de peaje y la elaboraci¨®n de proyectos que cumplan los requisitos para ser financiados por el sector privado.
Tercero, la pol¨ªtica fiscal y especialmente la inversi¨®n en infraestructuras se configuran como el ¨²nico instrumento estabilizador en la UEM. Reducir la inversi¨®n p¨²blica sin consolidar la recuperaci¨®n puede tener consecuencias negativas sobre la actividad y el empleo.
Cuarto, la teor¨ªa econ¨®mica y la evidencia emp¨ªrica sobre las consolidaciones fiscales son concluyentes. Las que tuvieron ¨¦xito se basaron en la reducci¨®n del gasto p¨²blico no productivo y no en reducciones de la inversi¨®n en infraestructuras o en subidas de la imposici¨®n.
Quinto, los efectos sobre las cuentas p¨²blicas de la reducci¨®n del gasto en infraestructuras se sobrevaloran extraordinariamente. La inversi¨®n en infraestructuras produce, ya en el corto plazo, un retorno fiscal del 59% que, en el largo plazo, al considerar los efectos inducidos, se aproxima al 80%. Como consecuencia, el recorte de la inversi¨®n no permite alcanzar el objetivo perseguido.
Sexto, las caracter¨ªsticas del sector implicar¨¢n unos efectos magnificados, lo que provocar¨¢ la desaparici¨®n de un inestimable n¨²mero de empresas, con graves consecuencias para la actividad, el empleo y, por supuesto, los ingresos p¨²blicos.
David Taguas es presidente de SEOPAN.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.