Pr¨®xima estaci¨®n, f¨®siles
Una nueva exposici¨®n en Pr¨ªncipe P¨ªo muestra r¨¦plicas de restos animales de hace 15 millones de a?os hallados durante las obras de renovaci¨®n

Hab¨ªa pocos ¨¢rboles, la hierba resultaba dura de roer y el calor deb¨ªa ser insoportable. Hace unos 15 millones de a?os, la Puerta de San Vicente (frente a la estaci¨®n de Pr¨ªncipe P¨ªo) era una explanada parecida a la sabana africana. Por all¨ª correteaban rinocerontes de m¨¢s de 500 kilos, peque?os osos panda rojos o temerarios tigres dientes de sable, con colmillos largos como un dedo y muy afilados. Justo ah¨ª, en la misma glorieta en la que cada ma?ana se api?an los coches sobre el asfalto, todo era salvaje.
As¨ª lo certifican los miles de restos (m¨¢s de 4.800 datados hasta la fecha y otros tantos pendientes de catalogar) localizados durante la remodelaci¨®n del intercambiador de Pr¨ªncipe P¨ªo. En octubre de 2006, casi al final de las obras, los encontraron al excavar uno de los s¨®tanos. Hab¨ªa m¨¢s de 1.000 metros cuadrados de tierra y huesos, como dos canchas de baloncesto de vestigios. "Trabajamos durante m¨¢s de un mes y medio, en turnos de 24 horas para extraerlos todos en bloques con los que investigar despu¨¦s", explica Lara Roca, directora de la excavaci¨®n. Los primeros restos de aquel hallazgo est¨¢n ahora disponibles. En uno de los vest¨ªbulos de Pr¨ªncipe P¨ªo se inaugur¨® ayer una muestra con la r¨¦plica de la mand¨ªbula de uno de esos rinocerontes y un panel con un gran dibujo que reproduce la antigua sabana. El material ya catalogado descansa en distintas salas del Museo de Ciencias Naturales, donde los paleont¨®logos estudian la riqueza de uno de los yacimientos m¨¢s abundantes, con m¨¢s diversidad y en mejor estado de conservaci¨®n de la regi¨®n, seg¨²n Jorge Morales, jefe del Departamento de Paleobiolog¨ªa del museo. No est¨¢ previsto que se expongan al p¨²blico.En la planta cuarta del museo, frente a un peque?o grupo de periodistas, Morales muestra una parte del descubrimiento que hace que le brillen los ojos. Es el cr¨¢neo de uno de esos rinocerontes, el Hispanotherium matritense, especie que pululaba cerca de la Casa de Campo en el Mioceno Medio. Es el primer cr¨¢neo completo desenterrado hasta ahora en el mundo, explica. "El cr¨¢neo es una estructura muy delicada, es dif¨ªcil que sobreviva entera", a?ade.
No hay previsi¨®n de exponer los restos al p¨²blico, solo r¨¦plicas
Lo extrajeron del interior de un bloque de varias toneladas. Luce unas muelas enormes, casi del tama?o de un pu?o, recubiertas de un cemento que produc¨ªa el propio animal para triturar las duras hierbas de la sabana. Gracias a ese cr¨¢neo, los investigadores pueden asegurar ahora que los antepasados de nuestros rinocerontes no ten¨ªan ning¨²n cuerno. "Es un gran descubrimiento que publicaremos en una revista internacional", asegura el paleont¨®logo. El cr¨¢neo ser¨¢ investigado al mil¨ªmetro por otro profesional. "Lo investigar¨¢ un experto en rinocerontes, a estos niveles el nivel de especializaci¨®n es muy alto", asegura Morales. Y lo pondr¨¢n a disposici¨®n de otros estudiosos que lo reclamen.
A¨²n queda mucho trabajo por hacer. Faltan por limpiar "varios centenares de bloques" de distintos tama?os, custodiados en dos naves que el Centro Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) posee en Arganda del Rey. Son todos los bloques que se rescataron aprisa para acabar las obras del intercambiador, bajo la supervisi¨®n de la Direcci¨®n General de Patrimonio Hist¨®rico de la Comunidad de Madrid, que ha impulsado la custodia y la muestra de Pr¨ªncipe P¨ªo.
Entre la tierra, Morales espera encontrar con su equipo "otros 4.000 o 5.000 f¨®siles m¨¢s" en un trabajo minucioso en el que asegura sin pesta?ear que emplear¨¢n "muchos a?os". "Es como un gran puzle que vamos completando poco a poco", se?ala. "Este yacimiento complementa la visi¨®n del Madrid de hace millones de a?os", a?ade Lara Roca. Junto al cr¨¢neo, los paleont¨®logos muestran en la sala una mand¨ªbula unida con gasas y una caja con dientes guardados con primor en peque?as bolsas de pl¨¢stico transparente. Toda la habitaci¨®n est¨¢ llena de cajones con material catalogado de este y otros yacimientos.
De momento, no est¨¢ previsto exponer los hallazgos de Pr¨ªncipe P¨ªo. Primero, porque los especialistas deben seguir estudiando lo obtenido en busca de m¨¢s pistas para el puzle. Y, adem¨¢s, no disponen de sitio suficiente para ense?ar todo lo que custodian. "Tenemos m¨¢s fondos que espacio", admite Morales.
Madrid es una regi¨®n prol¨ªfica en restos arqueol¨®gicos. La mayor¨ªa aparece en el transcurso de alguna obra. Ocurri¨® en la estaci¨®n de metro de Carpetana, en la que encontraron en 2008 restos de animales de hace m¨¢s de 13 millones de a?os, como caballos cebra, mastodontes o jirafas. Y en Pr¨ªncipe P¨ªo, donde la remodelaci¨®n del intercambiador dej¨® tambi¨¦n al descubierto las cimentaciones del asilo de las Lavanderas, de finales del siglo XIX. El edificio se construy¨® "para recoger a los hijos de las lavanderas pobres del r¨ªo Manzanares durante las horas del d¨ªa que ocupan a su faena", seg¨²n un acta notarial que se conserva de la ¨¦poca.

Otros hallazgos
- Durante la construcci¨®n de la estaci¨®n de tren de Sol se encontraron restos de la iglesia del Buen Suceso, del siglo XV. Parte de los cimientos est¨¢n expuestos en el vest¨ªbulo, tras una mampara.
En las obras de la calle de Serrano se descubri¨® en 2009 parte de la cerca sanitaria de Felipe IV.
En la estaci¨®n de Carpetana se localizaron en 2008 restos de hace m¨¢s de 13 millones de a?os. En el vest¨ªbulo se exponen, entre otros hallazgos, la r¨¦plica de un mastodonte.
Durante los dos ¨²ltimos a?os, en las obras de remodelaci¨®n de la estaci¨®n de metro de ?pera han aparecido construcciones del siglo XVII, como la Fuente de los Ca?os del Peral y un acueducto. La Direcci¨®n General de Patrimonio de la Comunidad quiere preparar los restos para que se puedan visitar all¨ª mismo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
