El tropez¨®n de la brecha salarial
Igualdad presenta un estudio que rebaja al 16% la diferencia por hora de trabajo - El informe coteja encuestas que no se pueden comparar seg¨²n el INE
Se reduce, pero sigue lejos de cerrarse. Y quiz¨¢ no se rebaja tanto. El Ministerio de Igualdad present¨® ayer un estudio con buenas noticias: la brecha salarial -la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres por trabajos equivalentes- ha ca¨ªdo en Espa?a. En 2008, ellas ganaban un 16% menos que ellos por hora trabajada, frente al 19% menos del a?o anterior. Tambi¨¦n se ha aminorado la distancia en la ganancia bruta anual: ha pasado del 26% al 22% en solo un a?o. Pero el informe maneja datos que no son comparables.
La ministra de Igualdad, Bibiana A¨ªdo , present¨® ayer el estudio La brecha salarial: realidades y desaf¨ªos, que contiene esos datos de mejor¨ªa, sobre todo en 2008 (el ¨²ltimo analizado). El trabajo se ha realizado a partir de las Encuestas de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estad¨ªstica de 2004 a 2008. Sin embargo, el propio INE advierte de que los resultados de esta ¨²ltima "no son comparables a los del a?o anterior". ?La raz¨®n?: en la ¨²ltima encuesta se incluye, por primera vez, a los trabajadores de la Administraci¨®n P¨²blica y Defensa que pertenecen al R¨¦gimen General de la Seguridad Social (21.703 sobre una muestra de 241.577 empleados, muy superior a la de otros a?os).
La inclusi¨®n de los funcionarios impide cotejar con sondeos anteriores
A mayor edad hay mayor distancia en el salario de hombres y mujeres
"El estudio est¨¢ muy cocinado. Es una tomadura de pelo", arremete la secretaria confederal de la Mujer del sindicato Comisiones Obreras, Carmen Bravo. "La incorporaci¨®n de la funci¨®n p¨²blica reequilibra el dato global de desigualdad, porque sus plantillas son mitad hombres mitad mujeres y no hay grandes diferencias salariales", puntualiza. "Adem¨¢s, eso no significa que se rebajen las discriminaciones salariales en los dem¨¢s sectores que no son la Administraci¨®n", a?ade. Bravo cree que la brecha se mantiene "entre el 17% y el 22%". "La ¨²nica manera de corregirla son los convenios y los planes de igualdad y ninguno ha abordado la discriminaci¨®n salarial entre hombres y mujeres", a?ade.
En un resumen que incluye algunos datos m¨¢s novedosos que los contenidos en el propio informe (coordinado por Mar¨ªa ?ngeles Sall¨¦ y Laura Molpeceres para la consultora ENRED), se avanza la posibilidad de que en la rebaja de la desigualdad, especialmente notoria entre 2007 y 2008, haya influido un factor como la inclusi¨®n de los empleados p¨²blicos en los datos (el funcionariado, con 2,7 millones de trabajadores, tiene una fuerte presencia femenina y pasa por ser el ¨¢mbito m¨¢s igualitario).
El resumen cita como otros posibles factores para la reducci¨®n la entrada en vigor de la Ley de Igualdad (2007) o los cambios experimentados en el mercado laboral por la crisis. El estudio carece de datos posteriores a 2008, a?o a partir del cual se acentu¨® el deterioro econ¨®mico.
El trabajo compara Espa?a con la Uni¨®n Europea, cuyos datos pormenorizados solo ofrece para 2007. Ese a?o, la diferencia entre los ingresos brutos medios por hora de los hombres y las mujeres ocupados (gender pay gap) era del 18,1% en la UE-15 y de 17,4% si se ten¨ªa en cuenta la media de los 27 Estados. Para 2008 recoge un dato provisional de Eurostat: 18% de brecha.
Las diferencias salariales por hora trabajada var¨ªan en el territorio espa?ol. Mientras en Extremadura y Canarias es del 5%, en Navarra asciende al 22%. Estas diferencias tienen relaci¨®n con la estructura productiva, seg¨²n Sall¨¦.
A tenor del estudio, el acortamiento de la brecha es mayor entre las ocupadas de alta cualificaci¨®n (direcci¨®n de empresas y Administraci¨®n p¨²blica, t¨¦cnicos o cient¨ªficos). Se sit¨²a en el 18% en 2008 frente al 25% del a?o anterior. La ministra se felicit¨® porque se haya roto "la tendencia" a la desigualdad de sueldo en los puestos de mayor nivel. En los empleos de cualificaci¨®n media (administrativos, restauraci¨®n, trabajadores cualificados de la industria) y baja (sin cualificaci¨®n) la brecha se mantiene en el 22%.
La mayor distancia se produce en "los componentes m¨¢s subjetivos" del sueldo, seg¨²n Sall¨¦: la brecha es m¨¢s alta en las horas extra (68,7%) y los pagos en especie (47,3%) y m¨¢s baja en el salario base (7,9%). La segregaci¨®n laboral femenina influye: cuanto m¨¢s feminizada est¨¢ la ocupaci¨®n, m¨¢s diferencia de sueldo en favor de los hombres (hasta el 26%). Esto tiene que ver con la menor valoraci¨®n o prestigio del trabajo que realizan las mujeres. Sall¨¦ puso ayer ejemplos: "Una mujer es peluquera. Un hombre, estilista. Ella es cocinera. ?l, chef". En las tareas m¨¢s masculinizadas la diferencia es del 9,2%. Por sectores, la mayor brecha se registra en el sector de alimentaci¨®n, bebidas y tabaco (33,5%).
Tambi¨¦n importan el contrato y la edad. La diferencia por hora trabajada es del 22,5% en los contratos indefinidos y del 6,9% en los de duraci¨®n determinada. Por el tipo de jornada, la brecha es mayor en los contratos a tiempo parcial (23,4%). El tramo de edad con mayor diferencia salarial es el de los mayores de 50 a?os (28,1%). Entre los menores de 30 es del 8,5%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.