El milagro brasile?o
Brasil est¨¢ por cerrar una etapa de su historia y abrir otra. Los a?os de Lula quedar¨¢n sin duda como algunos de los m¨¢s excepcionales de la trayectoria de este pa¨ªs, que se ha convertido en una potencia mundial, la s¨¦ptima en t¨¦rminos de PIB nominal, por delante de muchos pa¨ªses de la OCDE.
En el ¨¢mbito petrolero, con los descubrimientos recientes en R¨ªo de Janeiro, Brasil se est¨¢ igualmente convirtiendo en uno de los mayores productores y exportadores de crudo del mundo. Petrobras, la mayor empresa del continente desde el punto de vista de capitalizaci¨®n burs¨¢til, ya es una de las grandes del sector y adem¨¢s un jugador innovador, con capacidad tecnol¨®gica en aguas profundas e impulsor de diversificaci¨®n hacia los biocombustibles y el etanol en particular. La compa?¨ªa tambi¨¦n es y ser¨¢ un eje importante de diversificaci¨®n. El Gobierno brasile?o insiste en que Petrobras se suministre al 65% en su propio pa¨ªs para construir sus buques de transporte de crudo, las plataformas y todos los servicios posibles de una industria que, en Noruega -otro pa¨ªs petrolero que foment¨® una estrategia similar con su campe¨®n nacional, Statoil-, se ha convertido en un ejemplo potent¨ªsimo para diversificar hacia clusters de alta tecnolog¨ªa.
El pa¨ªs ha apostado por el capitalismo, pero no ha dudado a la hora de inventar caminos propios En solo 30 a?os, Brasil ha pasado de importar alimentos a convertirse en una potencia agr¨ªcola
Quiz¨¢s el milagro brasile?o est¨¦ tambi¨¦n ah¨ª: en esa combinaci¨®n ¨²nica de pragmatismo en materia de pol¨ªticas econ¨®micas tanto macro como micro, donde se apuesta por el capitalismo de mercado pero no se duda a la hora de inventar caminos propios. Cuando todo el mundo (organismos internacionales, economistas de las universidades Ivy League...) aconsejaba que hab¨ªa que privatizar todos los bancos, Brasil mantuvo la calma, promoviendo diversidad: unos bancos se privatizaron, algunos incluso fueron comprados por extranjeros, otros se mantuvieron p¨²blicos, otros en manos de inversores privados nacionales.
Esta combinaci¨®n ¨²nica ha permitido sin duda al pa¨ªs capear la crisis global de 2008-2009 con m¨¢s capacidad que otros, pudiendo activar cuando fue necesario los canales de financiaci¨®n bancaria p¨²blica y animando a su vez a los bancos privados nacionales y extranjeros a mantener tambi¨¦n las l¨ªneas de cr¨¦dito. Lo mismo est¨¢ ocurriendo en sectores en los que los brasile?os escucharon reiteradamente la famosa frase "que inventen ellos", que no conven¨ªa obsesionarse con campeones nacionales, en particular en lo referente a la alta tecnolog¨ªa. Aqu¨ª tambi¨¦n -y con raz¨®n de nuevo- los brasile?os no escucharon los consejos de los expertos y sabios internacionales, y hoy en d¨ªa Embrear se codea con la canadiense Bombardier como la mayor empresa de aviaci¨®n en su segmento.
Hay un sector donde el milagro brasile?o fue total: la agroindustria. No solo se est¨¢n levantando grupos de nivel mundial como Brasil Foods, Cosan o JBS Friboi, sino que aqu¨ª se ha producido una aut¨¦ntica revoluci¨®n verde a base de innovaci¨®n y esfuerzos repetidos a lo largo de tres d¨¦cadas. En apenas treinta a?os Brasil ha dejado de ser un importador de alimentos para convertirse en una potencia agr¨ªcola de primer nivel mundial, code¨¢ndose con los tradicionales cinco grandes de este sector: EE UU, Canad¨¢, Australia, Argentina y la Uni¨®n Europea. Es el primer pa¨ªs de la franja tropical en dar semejante salto, puesto que todos los dem¨¢s son pa¨ªses de zonas templadas tanto del hemisferio norte como sur.
El boom de productividad experimentado por las granjas brasile?as ha sido espectacular: entre 1996 y 2006, las cosechas del pa¨ªs crecieron m¨¢s del 360%; las exportaciones de carnes se multiplicaron por 10, superando a Australia como segundo mayor exportador mundial; Brasil es hoy en d¨ªa el mayor exportador mundial de etanol y de ca?a de az¨²car; un tercio de la soja mundial exportada procede del pa¨ªs. Todo ello se ha conseguido a base de innovaci¨®n y productividad: para hacerse una idea del milagro que aqu¨ª se ha producido cabe recordar que hoy d¨ªa Brasil produce un cuarto de la soja mundial, y todo ello a partir de solo el 6% del total de la tierra cultivable del pa¨ªs. Todo ello se ha logrado, adem¨¢s, a pesar de los t¨®picos que siguen persiguiendo al pa¨ªs y sin subvenciones ni intervencionismo a ultranza del Estado: seg¨²n la OCDE, las ayudas estatales a los agricultores apenas alcanzan el 6% de los ingresos de las granjas, cuando en EE UU superan el 12% y el 26% en promedio en los pa¨ªses OCDE (29% en la Uni¨®n Europea). Es decir, aqu¨ª el mundo se da la vuelta: las mejores pr¨¢cticas est¨¢n en los emergentes, y no en los desarrollados, en Brasil y no en los pa¨ªses OCDE.
Otro t¨®pico dif¨ªcil de deshacer es que este milagro se ha conseguido a base de deforestaci¨®n masiva del pulm¨®n del mundo. En realidad, la expansi¨®n de las granjas ocurri¨® a m¨¢s de 1.000 kil¨®metros de la Amazonia, en las tierras ¨¢cidas de la regi¨®n del Cerrado. All¨ª, una agencia estatal, Embrapa, a partir de 1973, empez¨® por importar especies y animales, y adapt¨® la soja procedente de Asia a los climas y tierras de Brasil a base de investigaci¨®n gen¨¦tica, ensayos y errores que llevaron varios a?os para, finalmente, desembocar en el milagro de productividad que envidia el mundo entero. A base de innovaci¨®n tambi¨¦n en los procesos y productos, Embrapa consigui¨® acortar los ciclos de producci¨®n de la soja de tal manera que se logran hoy en d¨ªa dos cultivos al a?o. Y la soja no fue el ¨²nico ¨¢mbito donde se dieron saltos inesperados. Hoy en d¨ªa Brasil es el primer exportador mundial de zumos de naranja, de pollos, de caf¨¦, de carnes, de az¨²car, el segundo exportador mundial de ma¨ªz, el cuarto de algod¨®n y de cerdo.
El potencial del desarrollo de este sector agroindustrial es adem¨¢s inmenso: de aqu¨ª a 2050 la poblaci¨®n mundial seguir¨¢ creciendo, pasando de 7.000 a m¨¢s de 9.000 millones de habitantes. De todos los pa¨ªses del mundo Brasil es el que posee m¨¢s tierras cultivables por explotar: seg¨²n la FAO, tiene m¨¢s tierras disponibles que los dos pa¨ªses siguientes juntos (EE UU y Rusia), y todas ellas de nuevo muy alejadas de la regi¨®n de Amazonia, todas ellas en el Cerrado, que ya concentra 70% del total de la producci¨®n brasile?a. A esto se le a?ade el hecho de que Brasil tiene m¨¢s de 8.000 mil millones de metros c¨²bicos de agua todos los a?os: Brasil por s¨ª solo (con 190 millones de habitantes) posee m¨¢s agua potable renovable que toda Asia (con 4.000 millones de habitantes).
El milagro brasile?o fue as¨ª tanto democr¨¢tico como econ¨®mico. Hoy en d¨ªa otros pa¨ªses tropicales buscan importar las innovaciones brasile?as. Lo que s¨ª llama la atenci¨®n es que no hubo atajos: Embrapa no logr¨® todo ello del d¨ªa a la ma?ana, sino a base de esfuerzo, ensayos y errores, apuestas audaces y algo de suerte, es decir, a base de innovar y emprender.
Javier Santiso es profesor de Econom¨ªa de ESADE Business School.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.