Cuatro de cada 10 pacientes reh¨²san la primera opci¨®n para operarse
La lista de espera quir¨²rgica vuelve a subir - Cada vez m¨¢s enfermos prefieren esperar antes que intervenirse en un hospital que no es el suyo
![Elena G. Sevillano](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F1a5770f7-4134-48f1-b2cc-10fff65197fb.png?auth=7f5bb5835fe8f55cc4459272a50e4f0242d193b87e1b4689846fabb531b06ecc&width=100&height=100&smart=true)
El descenso en casi 5.000 pacientes de la lista de espera quir¨²rgica que celebr¨® la Consejer¨ªa de Sanidad en verano (de 51.947 a 46.998 en un trimestre) ha resultado ser una excepci¨®n y no una tendencia. Porque con la publicaci¨®n en la p¨¢gina web oficial www.listadeesperamadrid.com de las nuevas cifras, a 30 de septiembre, la situaci¨®n de la lista vuelve por sus fueros. Una vez m¨¢s, supera la barrera de los 50.000 pacientes que aguardan para ser operados. Una cifra que se rebas¨® por primera vez en marzo de 2009 y que ya no hay manera de reducir. La lista luce ¨²ltimamente muy abultada, sobre todo teniendo en cuenta que entre 2004 y 2007 nunca pas¨® de 44.000 personas.
Sin embargo, lo llamativo de las nuevas cifras es que muestran una creciente resistencia de los pacientes a ser operados en el primer hospital que les ofrece la Consejer¨ªa de Sanidad cuando les llama para darles hora. De los 50.653 en lista de espera a 30 de septiembre, 16.511 se encontraban en lo que Sanidad llama "espera tras rechazo de centro alternativo". Un centro que, en muchos casos, es privado concertado. Cuando el paciente dice que no, que prefiere que lo opere su m¨¦dico, en su hospital p¨²blico de referencia, Sanidad lo saca autom¨¢ticamente de la lista oficial y lo deja en una especie de limbo. Los enfermos que rechazan esa primera opci¨®n esperan, de media, siete veces m¨¢s que los que se conforman con lo que Sanidad elige por ellos.
El rechazo creciente de los ciudadanos a ser intervenidos en un hospital que no es el suyo queda claramente reflejado, m¨¢s que en las cifras, en los porcentajes. La lista de "espera tras rechazo alternativo" supone ya casi un 40% del total (38,8%). Y no ha dejado de crecer en los ¨²ltimos a?os. Cuando Esperanza Aguirre puso en marcha el Plan Integral para la Reducci¨®n de la Lista de Espera Quir¨²rgica, en 2004, reci¨¦n llegada a la presidencia, los pacientes que quedaban excluidos por negarse a aceptar la primera opci¨®n eran apenas un 6% del total. La subida, en los ¨²ltimos tres a?os, es m¨¢s modesta, pero constante. En septiembre de 2008, eran el 33,5%; en 2009, el 36,4% y ahora ya rozan el 40%.
Los pacientes que rechazan el "centro alternativo" se ven penalizados. Al quedar excluidos de la lista oficial, tienen que esperar mucho m¨¢s tiempo (67,8 d¨ªas de media) para ser operados. Con ellos, por tanto, no se cumple el compromiso que formul¨® Esperanza Aguirre en la campa?a electoral de 2003. Su promesa estrella consist¨ªa en que ning¨²n madrile?o esperar¨ªa m¨¢s de 30 d¨ªas para ser intervenido. Una oferta que, sorpresa, ten¨ªa letra peque?a. La Consejer¨ªa de Sanidad insiste en que el compromiso se cumple. Si el paciente quiere, se opera en menos de un mes, insisten.
Ahora que est¨¢ en vigor la libre elecci¨®n, es curioso comprobar c¨®mo elegir libremente acaba por perjudicar al interesado. El grueso de los pacientes que rechazan la primera opci¨®n que les da Sanidad espera entre uno y seis meses. De ellos, 52 llevaban entre seis meses y un a?o esperando para entrar al quir¨®fano.
Y todo ello porque, en realidad, en Madrid no hay una lista de espera quir¨²rgica, sino tres. Est¨¢ la que Sanidad llama "estructural", la de los pacientes que reh¨²san el primer centro que les proponen y la de los "pacientes transitoriamente no programables". Desde hace unos a?os, cada una de esas tres listas supon¨ªa m¨¢s o menos un tercio de los pacientes incluidos en la lista global. Pero solo con la primera, la estructural, se cumple el compromiso de Aguirre. Esa lista es precisamente la que tiene cada vez menos pacientes. Seg¨²n los ¨²ltimos datos, solo el 28,6% del total espera menos de 30 d¨ªas para operarse.
Los pacientes "no programables" son los que a¨²n no han pasado por el anestesista, los que esperan sus pruebas preoperatorias o los que solicitan aplazar su intervenci¨®n por diferentes motivos, de salud entre ellos. Suponen ya el 32,6% del total. Solo cuando son "aptos" para entrar en quir¨®fano pasan a la lista estructural. Y entonces empiezan a contar los 30 d¨ªas. Todas las comunidades aut¨®nomas incluyen en sus listas de espera oficiales a los pacientes en el momento en que el especialista prescribe la operaci¨®n. Madrid no, y precisamente por esa argucia el Consejo Interterritorial de Sanidad excluy¨® en 2005 a la regi¨®n del c¨®mputo nacional. Al contabilizar a los pacientes de este modo, los tiempos de espera parecen menores de lo que son en realidad, argument¨® en su momento el ministerio. O sea, que era hacer trampa.
Pese al aumento de la lista, Sanidad est¨¢ contenta con las cifras. "M¨¢s de dos millones de pacientes operados sin tener que esperar m¨¢s de 30 d¨ªas", se titula la ¨²ltima nota colgada en su web. Sanidad asegura que a pesar de que han entrado m¨¢s personas en lista, tambi¨¦n se han incrementado las intervenciones, "lo que permite mantener la estabilidad y los tiempos de demora".
La nota a?ade que solo el 6,3% de las operaciones se han realizado en centros concertados. "Porque los pacientes no los quieren y prefieren esperar para operarse en su hospital", se?ala Juan Luis Mart¨ªn, secretario de Pol¨ªticas Sectoriales de UGT. "Los madrile?os rechazan con su elecci¨®n la pol¨ªtica de privatizaci¨®n de la sanidad", a?ade. La lista paralela "no solo es un artificio contable, sino que rechazar el centro propuesto supone una especie de cancelaci¨®n individual del compromiso pol¨ªtico que hizo Aguirre".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Elena G. Sevillano](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F1a5770f7-4134-48f1-b2cc-10fff65197fb.png?auth=7f5bb5835fe8f55cc4459272a50e4f0242d193b87e1b4689846fabb531b06ecc&width=100&height=100&smart=true)