El mal uso de un anest¨¦sico causa un muerto y contagios de hepatitis C
Hospitales catalanes reutilizaron viales unidosis con varios pacientes - La Generalitat alerta contra una pr¨¢ctica que favorece las infecciones
![Oriol G¨¹ell](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5fd92cde-f0a6-47b2-a7d1-3c8ef569e56f.jpg?auth=7c3e8499d1eff663cbcc4be81567076e47cb5470183ce68b5e216e20c91c466c&width=100&height=100&smart=true)
El uso indebido en varios pacientes de viales unidosis del anest¨¦sico propofol ha causado en los ¨²ltimos tres a?os en hospitales de Catalu?a al menos una muerte, cuatro casos de sepsis graves y varios contagios de hepatitis C, seg¨²n ha confirmado la Generalitat, cuyo Departamento de Salud ha publicado una nota informativa destinada a todos los centros sanitarios de la comunidad para alertar contra esta mala pr¨¢ctica.
Todos los pacientes afectados fueron sometidos a una endoscopia g¨¢strica, operaci¨®n que requiere de una reducida cantidad de anest¨¦sico, seg¨²n la subdirectora de Farmacia del Gobierno catal¨¢n, Neus Rams. El l¨ªquido sobrante, en contra de lo establecido por los protocolos hospitalarios y las recomendaciones del fabricante, fue reutilizado en m¨¢s pacientes, lo que origin¨® los contagios.
Todos los casos se registraron en endoscopias g¨¢stricas
Catalu?a pide la venta de envases m¨¢s peque?os para evitar nuevos errores
El Gobierno catal¨¢n no ha precisado, pese a las repetidas peticiones de EL PA?S, el n¨²mero total de pacientes infectados por hepatitis C ni el nombre de los hospitales en los que se registraron las negligencias. "Ha sido en hospitales p¨²blicos y privados", se limit¨® a explicar una portavoz. La contaminaci¨®n se vio favorecida, adem¨¢s, por el hecho de que los envases de propofol contienen "una emulsi¨®n con l¨ªpidos sin conservantes antimicrobianos", seg¨²n la alerta del Departamento de Salud, por lo que en caso de ser contaminada por alguna bacteria "permite un r¨¢pido crecimiento de los microorganismos".
La contaminaci¨®n de envases multidosis de f¨¢rmacos presentados en forma l¨ªquida, la mayor¨ªa de veces por el virus de la hepatitis C, ha provocado en los ¨²ltimos a?os brotes de esta enfermedad en centros sanitarios espa?oles. Por esta raz¨®n se han ido extendiendo los viales de un solo uso como medida para prevenir contagios, pero lo ocurrido en Catalu?a demuestra que esta no es la soluci¨®n para todas las situaciones. "En la mayor¨ªa de los usos, la dosis necesaria de propofol es justo la contenida en un vial. Pero en las endoscopias se requiere una cantidad mucho menor y la reutilizaci¨®n del l¨ªquido sobrante explica en parte estos brotes", afirma Rams. La Generalitat de Catalu?a ha solicitado por ello a la Agencia Espa?ola del Medicamento, dependiente del Ministerio de Sanidad, la salida al mercado de nuevos viales unidosis m¨¢s peque?os con la cantidad justa de propofol requerida para las endoscopias. "La solicitud est¨¢ en tr¨¢mite y no hay una decisi¨®n tomada", a?adi¨® Rams.
El tama?o de los viales explica una parte de los brotes, pero en todos los casos ha habido un mal uso del medicamento en los hospitales y no solo por utilizar con m¨¢s de un paciente un envase dise?ado para uno solo. En el m¨¢s grave de los registrados en Catalu?a, el envase fue manipulado de forma incorrecta antes de su utilizaci¨®n, lo que hizo que el propofol resultara contaminado por la bacteria pseudomona. A esta primera negligencia se sum¨® luego que el l¨ªquido contenido fuera utilizado con cinco pacientes. Todos ellos desarrollaron una grave infecci¨®n que en uno de los casos acab¨® con la muerte del paciente.
En los casos de contagio de hepatitis C tambi¨¦n hubo m¨¢s de una mala pr¨¢ctica por parte de los profesionales. Estas infecciones ocurren cuando el envase es utilizado primero con un paciente ya infectado de hepatitis C y la jeringuilla que entra en contacto con su sangre vuelve a pinchar el envase de propofol, contamin¨¢ndolo. El resultado de esta acci¨®n es que todos los pacientes que reciban el l¨ªquido restante en el vial resultar¨¢n contagiados de la enfermedad.
La comunicaci¨®n del Departamento de Salud a los hospitales incluye siete recomendaciones para evitar que se produzcan nuevos contagios. Entre ellas, destaca que el medicamento debe conservarse siempre por debajo de los 25 grados cent¨ªgrados, que antes del uso de viales siempre debe desinfectarse su parte superior con alcohol, que el f¨¢rmaco debe administrarse inmediatamente tras su apertura y solo con materiales esterilizados, que las jeringuillas deben ser utilizadas solo una vez y con un paciente y que cualquier cantidad de l¨ªquido sobrante debe ser desechada.
![El propofol compartido ha extendido las infecciones.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TBRUK52AE5HOLX45LP4ZHXOBVQ.jpg?auth=4c26e73f0566db9c3f919551e22e7863ba9868db291bd8c193f353b640c33792&width=414)
An¨®nimos contra negligencias
Los errores de medicaci¨®n son una importante causa de ingresos hospitalarios, lesiones a los pacientes y, en los casos m¨¢s graves, incluso de muerte, por lo que se han adoptado muchas medidas, aparentemente sin demasiado ¨¦xito, para paliar sus consecuencias.
La Generalitat de Catalu?a puso en marcha hace m¨¢s de una d¨¦cada una iniciativa por la que, de forma an¨®nima si lo desean, los trabajadores del sistema sanitario (p¨²blico y privado) pueden avisar sobre los errores ocurridos en sus centros con los f¨¢rmacos.
Entre 2001 y 2010, Salud ha recibido 11.300 avisos, dos tercios de los cuales ni siquiera llegaron a afectar al enfermo porque fueron detectados con la antelaci¨®n suficiente. Del resto, 227 acabaron con el paciente sufriendo alguna lesi¨®n que requiri¨® tratamiento. Hubo 25 casos graves, 18 de ellos mortales, y siete causaron secuelas irreversibles. En otros 24 casos el paciente pudo restablecerse tras sufrir "una situaci¨®n cercana a la muerte".
Neus Rams, subdirectora de Farmacia, considera que este sistema "como todos, refleja solo una parte del total de errores que ocurren, pero es nuestra muestra m¨¢s representativa". "Nos dice d¨®nde hay m¨¢s errores y nos ayuda a concentrar esfuerzos para reducirlos". En algunos casos, explica Rams, los fallos tienen su origen en etiquetajes o envases confusos, lo que permite "adoptar medidas para clarificarlos". En situaciones como el del propofol, la repetici¨®n de errores ilustra que "hay puntos de la red asistencial donde no se est¨¢n respetando los protocolos".
La Subdirecci¨®n de Farmacia comunica sus hallazgos cuando hay una repetici¨®n de errores y con una gu¨ªa de recomendaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Oriol G¨¹ell](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5fd92cde-f0a6-47b2-a7d1-3c8ef569e56f.jpg?auth=7c3e8499d1eff663cbcc4be81567076e47cb5470183ce68b5e216e20c91c466c&width=100&height=100&smart=true)