"Sin ninguna duda se est¨¢ m¨¢s cerca de derrotar al c¨¢ncer"
La investigadora Mar¨ªa Vivanco encabez¨® el equipo de cient¨ªficos del Centro de Investigaci¨®n Coperativa (CIC) Biogune, especializado en biociencias, que descubri¨® que el estr¨®geno reduce la agresividad del c¨¢ncer de mama. En el Pa¨ªs Vasco se diagnostican 750 nuevos casos de c¨¢ncer de mama al a?o. En Espa?a, 16.000. La tasa de supervivencia se sit¨²a en un 75-80%, con una curva ascendente d¨¦cada a d¨¦cada. En los ochenta era un 64%.
Pregunta. ?C¨®mo ve el nacimiento del primer beb¨¦ en Espa?a elegido para no heredar un c¨¢ncer de mama?
Respuesta. Como dijo el doctor responsable de la estrategia, el hallazgo est¨¢ restringido a ese 10% de todos los casos de c¨¢ncer de mama. No obstante, al ser una enfermedad tan prevalente, este porcentaje representa un n¨²mero muy elevado de casos. Es extraordinario que este tipo de avances se puedan poner al servicio de distintos tipos de enfermedades y entre ellos, el c¨¢ncer. Es un estudio pionero, una aplicaci¨®n m¨¢s de una estrategia que ya se ven¨ªa usando para otras enfermedades. Es un extraordinario paso hacia delante.
"Lo ideal es que el c¨¢ncer se convirtiera en una enfermedad cr¨®nica"
La prosperidad nada tiene que ver con laminar un valioso enclave del litoral
P. Usted lider¨® una investigaci¨®n que ha descubierto que el estr¨®geno reduce la agresividad del c¨¢ncer de mama. Es un gran paso para prevenirlo.
R. Efectivamente. Hay varios tipos de c¨¢ncer. Al que se refiere la noticia que coment¨¢bamos antes, de origen gen¨¦tico, y el que no tiene ese componente gen¨¦tico. Entender lo que hace el estr¨®geno es muy relevante, porque es aplicable a un porcentaje muy elevado de casos [entre el 70% y el 75%]. Lo importante del hallazgo es que pone en contexto no solo lo que hacen las hormonas, sino lo que hacen las hormonas en las c¨¦lulas madre. Hace a?os se identificaron las c¨¦lulas madre en c¨¢ncer de mama y en otro tipo de tumores. Esto abri¨® nuevas expectativas de tratamiento. Hemos hecho un estudio sobre el efecto del estr¨®geno en las c¨¦lulas madre, las iniciadoras del tumor, las responsables, se cree, de la resistencia a ciertas formas de terapia, como la radiaci¨®n y la quimioterapia. Hemos descubierto la influencia del estr¨®geno en la reducci¨®n de la proporci¨®n de c¨¦lulas madre de mama. Es importante porque otros estudios confirman que aquellos tipos de tumores que tienen un mayor porcentaje de c¨¦lulas madre son los m¨¢s agresivos. Por tanto, si el estr¨®geno reduce esas c¨¦lulas iniciadoras de c¨¢ncer, explica el mejor pron¨®stico de este tipo de tumores.
P. Este tipo de c¨¢ncer sigue siendo frecuente entre las mujeres. ?Hay alguna raz¨®n?
R. S¨ª. No se sabe una raz¨®n en concreto, pero s¨ª varios factores de riesgo. Entre ellos, el m¨¢s importante es el hecho de ser mujer. Por otro lado, est¨¢ la exposici¨®n a estr¨®genos. Tener la primera regla temprano y la menopausia tard¨ªa son factores de riesgo, mientras que tener hijos y darles de mamar tiene el efecto contrario, de protecci¨®n de las c¨¦lulas. Y est¨¢ el riesgo gen¨¦tico, adem¨¢s de una vida poco sana.
P. ?Se est¨¢ m¨¢s cerca de derrotar al c¨¢ncer?
R. S¨ª, sin ninguna duda. Algunos pasos son m¨¢s grandes que otros, pero todos son imprescindibles para conocer cu¨¢les son los riesgos, por qu¨¦, c¨®mo contraatacar, c¨®mo prevenirlo y sobre todo, c¨®mo evitar que el tumor vuelva a aparecer.
P. ?La investigaci¨®n de c¨¦lulas madre es la esperanza de una vida mejor?
R. S¨ª, sin duda. Hay una hip¨®tesis que quiero enfatizar, la de que las c¨¦lulas madre del c¨¢ncer son las iniciadoras del tumor. Esto es algo que se ha demostrado con claridad en el caso de leucemias, linfomas y otras enfermedades de la sangre. En el caso de tumores s¨®lidos, como el de mama, a¨²n trabajamos sobre esta hip¨®tesis, no es algo absolutamente demostrado. Pero, en cualquier caso, es imprescindible conocer m¨¢s las c¨¦lulas madre, porque son las responsables de que los tejidos funcionen de forma ¨®ptima.
P. ?Qu¨¦ nuevo reto se marcan?
R. El foco de nuestros estudios presentes y de futuro inmediato es un grave problema cl¨ªnico: la resistencia a terapia. Hay terapias de gran ¨¦xito, en concreto contra el c¨¢ncer de mama, como son la radioterapia, la quimioterapia y la terapia hormonal. Un grave problema es la resistencia a estas formas convencionales de terapia. Bas¨¢ndonos en el conocimiento de las c¨¦lulas madre, parece cada vez m¨¢s claro es que para eliminar el tumor de forma definitiva no es suficiente eliminar la mayor parte de la masa tumoral, sino tambi¨¦n las c¨¦lulas madre. Queremos saber m¨¢s sobre ellas para eliminarlas y evitar que el tumor reaparezca. As¨ª, eliminar¨ªamos el riesgo de desarrollo de resistencias a terapias y por lo tanto, de que la enfermedad vuelva a aparecer.
P. La palabra c¨¢ncer sigue dando mucho miedo. ?Ocurre ya con el c¨¢ncer de mama lo que con otros tumores, que ya tienden a cronificarse en ciertos casos?
R. Es nuestra esperanza, que se convierta en una enfermedad cr¨®nica. La supervivencia se ha elevado de forma muy evidente en los ¨²ltimos a?os y, por tanto, la mortalidad se ha reducido. Sobre todo, si se detecta a tiempo, las posibilidades de curaci¨®n son elevad¨ªsimas. El avance ha sido grande y esperemos que as¨ª contin¨²e, pero todav¨ªa hay casos provocados por resistencias a terapias, riesgos de met¨¢stasis y se convierte en una enfermedad que es m¨¢s dif¨ªcil de combatir. Lo ideal es que se convirtiera en una enfermedad cr¨®nica y luego que fuera posible eliminarla por completo.
P. ?Qu¨¦ salud tiene el ¨¢mbito las biociencias en el Pa¨ªs Vasco?
R. Soy totalmente optimista. Hay una gran tradici¨®n de investigaci¨®n, pero en las biociencias el desarrollo ha sido mayor en los ¨²ltimos a?os. En general en toda Espa?a y en particular en el Pa¨ªs Vasco. Ha habido una inversi¨®n que me parece muy saludable y necesaria. Lo que espero es que la sociedad y los pol¨ªticos coincidan en la relevancia de este avance y en continuar apoyando la investigaci¨®n. Todos deseamos una vida mejor, libre de enfermedades, y para eso es necesario empezar desde una investigaci¨®n b¨¢sica, luego cl¨ªnica, para conseguir mejorar los tratamientos actuales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.