Europa se resiste a ceder a los pa¨ªses emergentes el liderazgo del FMI
Merkel asegura que la UE tiene buenos candidatos para dirigir el organismo

C¨¢rcel sin fianza por presunta agresi¨®n sexual, adi¨®s a su futura carrera pol¨ªtica, punto final incluso a su actual liderazgo en el FMI y, en fin, un embrollo que ni las novelas de John Le Carr¨¦. Dominique Strauss-Kahn apenas ha iniciado lo que ya se adivina como un largo periplo por los juzgados, pero a la espera del veredicto la situaci¨®n jur¨ªdica del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene ya serias implicaciones tanto en la pol¨ªtica francesa como en la econom¨ªa global. A Strauss-Kahn se le da ya por amortizado en Par¨ªs, pero tambi¨¦n en Washington y en Pek¨ªn: nadie esper¨® ayer para abrir el debate sucesorio en el Fondo.
La UE, con Angela Merkel a la cabeza, cerr¨® filas para que el pr¨®ximo n¨²mero uno del FMI siga siendo europeo, y los grandes pa¨ªses emergentes avisaron de que plantar¨¢n batalla para acabar con esa costumbre. El peso de Europa en el tablero de la pol¨ªtica econ¨®mica global est¨¢ en juego.
La ministra francesa de Econom¨ªa se perfila como posible directora
El primer ministro luxemburgu¨¦s cree "indecente" abrir el debate ahora
Los emergentes creen que ha llegado el momento de ganar peso
La UE es el primer accionista y tambi¨¦n el primer deudor de la instituci¨®n
El FMI es una vieja instituci¨®n nacida tras la II Guerra Mundial, en cuyo acto de fundaci¨®n participaron apenas 40 pa¨ªses. Europa, por un lado, y EE UU, por otro, se repartieron el liderazgo: un norteamericano para la presidencia del Banco Mundial -su instituci¨®n hermana, m¨¢s inclinada a la cooperaci¨®n- y un europeo para la direcci¨®n del FMI, una especie de bombero econ¨®mico que act¨²a en los pa¨ªses en crisis. Ese acuerdo t¨¢cito se ha respetado durante casi 60 a?os: los 10 directores del FMI han sido europeos. Pero el mundo ha cambiado mucho desde 1944, especialmente desde la ¨²ltima crisis, que ha castigado a los pa¨ªses ricos y de la que han salido reforzados los llamados emergentes como China, India y Brasil, que ahora quieren hacer valer su pujanza.
Europa tiene "buenas razones" y "buenos candidatos" para que el director gerente del Fondo siga siendo un representante europeo, abri¨® fuego Merkel antes de la reuni¨®n del Eurogrupo en Bruselas, en la que ten¨ªa que haber participado Strauss-Kahn para acordar el futuro del rescate a Grecia. De momento, de los posibles candidatos europeos sobresale uno: la ministra francesa de Econom¨ªa, Christine Lagarde, aglutina una impecable gesti¨®n de la crisis en Francia, una agenda sobresaliente con la actual presidencia del G-20, un excelente ingl¨¦s, su condici¨®n de mujer -en una instituci¨®n tradicionalmente dirigida por hombres- y buenas relaciones con EE UU, segundo accionista del Fondo.
El debate sucesorio lanzado por "algunos pa¨ªses europeos" fue calificado de "indecente" anoche por el primer ministro luxemburgu¨¦s, Jean-Claude Juncker -amigo de Strauss-Kahn-, tras la reuni¨®n del Eurogrupo, informa Andreu Miss¨¦. Lagarde tambi¨¦n lo consider¨® "prematuro" y rechaz¨® comentar su posible candidatura.
El enorme peso del Viejo Continente en la instituci¨®n es la principal raz¨®n que arguye Merkel para reclamar que se mantenga el statu quo. Europa acumula cuotas y poder en el Fondo, pero adem¨¢s es tambi¨¦n el principal deudor, tras los cr¨¦ditos otorgados a Grecia, Irlanda, Portugal y varios pa¨ªses del Este. "El director del FMI debe tener ascendente pol¨ªtico como para pararle los pies a Alemania, y a la vez debe ser suficientemente poderoso como para que el Fondo imponga sus planes en los pa¨ªses rescatados", seg¨²n una fuente pr¨®xima al FMI en Washington. "A ese perfil responde poca gente: Lagarde o Gordon Brown", indic¨® la misma fuente.
Europa controla el 29% de los votos en el FMI, cuando su peso econ¨®mico en el mundo ronda el 20%. Los ¨²ltimos cambios de cuota -una suerte de acciones que despu¨¦s permiten al Fondo conceder pr¨¦stamos- supusieron un recorte de 2,9 puntos para los europeos, que han ganado los emergentes. Aun as¨ª, China tiene apenas el 6% de los votos, con una econom¨ªa que concentra el 14% del PIB global. El mismo problema tienen India y Brasil. Strauss-Kahn ha acelerado en los tres ¨²ltimos a?os una transformaci¨®n para que los emergentes ganen peso, pero ese va a ser un proceso muy lento: nadie est¨¢ dispuesto a perder cuota de poder.
"La crisis europea y el cambio de guardia en la econom¨ªa mundial, con el ascenso de los emergentes, convierten la sucesi¨®n de Strauss-Kahn en un momento cr¨ªtico para el futuro del FMI", explic¨® Tom¨¢s Bali?o, exsubdirector del Fondo. "Los emergentes van a presionar porque saben que ha llegado su momento, pero Europa no va a dar su brazo a torcer y es poco probable que EE UU apoye a un candidato no europeo, porque podr¨ªa empezar a perder el control de la instituci¨®n", dijo.
El n¨²mero dos de la instituci¨®n, el estadounidense John Lipsky, se ha hecho temporalmente con las riendas, pero ni siquiera cuenta con el respaldo de EE UU y ya ha anunciado que se marchar¨¢ en agosto. El caso es que han empezado a salir candidatos. En Europa circulan los nombres de Lagarde, Brown (descartado porque carece del apoyo de Londres) o el alem¨¢n Peer Streinbr¨¹ck. Los emergentes llevan ya meses en liza. El exministro turco Kemal Dervis, el gobernador del Banco de Israel Stanley Fisher, el exministro sudafricano Trevor Manuel y el gobernador del Banco de M¨¦xico, Agust¨ªn Carstens, son algunos favoritos extracomunitarios. Al cabo, dos de los tres ¨²ltimos directores del FMI (Horst K?hler y Rodrigo Rato) se marcharon antes de tiempo. Y en el Fondo se da por hecho que Strauss-Kahn tampoco concluir¨¢ su mandato.

El poder como afrodisiaco
- Delito sexual. Aunque el expresidente israel¨ª Moshe Katsav (65 a?os) es el ¨²nico dirigente internacional condenado por un delito sexual (siete a?os de c¨¢rcel por violaci¨®n), numerosos pol¨ªticos se han visto salpicados por presuntos abusos perpetrados en raz¨®n de su cargo (Silvio Berlusconi, Jacob Zuma) o por esc¨¢ndalos sexuales, el m¨¢s com¨²n de ellos, la infidelidad.
- Violaci¨®n. Jacob Zuma (69 a?os), presidente sudafricano, fue acusado de violaci¨®n en 2005, pero un tribunal de Johanesburgo le absolvi¨® al considerar que la mujer, de 31 a?os y seropositiva, mantuvo relaciones sexuales con ¨¦l libremente.
- Prostituci¨®n. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi (74 a?os), afronta un juicio por prostituci¨®n de menores y abuso de poder. El caso Ruby -una marroqu¨ª con la que Berlusconi tuvo presuntamente relaciones sexuales cuando ella era menor de edad- destap¨® el ambiente de relajaci¨®n de las fiestas de Arcore, la residencia de Il Cavaliere cerca de Mil¨¢n, las conocidas como bunga-bunga.
- 'Caso Lewinsky'. Bill Clinton fue sometido en 1998, cuando era presidente de Estados Unidos, a una impugnaci¨®n o impeachment por parte de la C¨¢mara de Representantes por perjurio y obstrucci¨®n a la justicia a ra¨ªz del caso Lewinsky (la becaria de la Casa Blanca con la que Clinton mantuvo sexo oral). Es decir, el entonces mandatario no fue sometido
a escrutinio p¨²blico por su infidelidad, sino por haber mentido y ocultado informaci¨®n durante la investigaci¨®n del caso.
- Infidelidades. Otros pol¨ªticos estadounidenses han pagado caras sus aventuras sexuales. John Edwards, candidato presidencial en 2004 y 2008, vio terminar su carrera al descubrirse que hab¨ªa enga?ado durante la campa?a a su esposa, enferma de c¨¢ncer. Eliot Spitzer dimiti¨® como gobernador de Nueva York en 2008 tras verse envuelto en un esc¨¢ndalo con prostitutas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
