Rajoy da a los barones libertad plena para pactar con todos menos Bildu
Tratar¨¢ hoy con los l¨ªderes regionales ajustes y acuerdos poselectorales
Mariano Rajoy ha dado libertad casi absoluta a los dirigentes municipales y auton¨®micos del PP para buscar pactos de gobierno con cualquier fuerza pol¨ªtica salvo con la izquierda abertzale de Bildu. Esa libertad -que tambi¨¦n ejerce el PSOE all¨ª donde lo necesita- permitir¨ªa a los populares pactar con fuerzas de izquierda o nacionalistas en territorios donde, durante mucho tiempo, han censurado el comportamiento de esos partidos con los que ahora, por cuestiones de pura aritm¨¦tica parlamentaria, necesitan pactar. Estos son algunos de los pactos en liza, que Rajoy abordar¨¢ hoy en una comida con sus principales barones.
PA?S VASCO Oferta a tres bandas
El PP vasco solo tiene una obvia y tajante exclusi¨®n en su pol¨ªtica de alianzas: Bildu, con quien ni siquiera se ha sentado a hablar. A partir de ah¨ª, cualquier acuerdo es posible, pero la principal apuesta que la direcci¨®n de Antonio Basagoiti lanz¨® tras el 22-M fue una oferta de pacto de Estado al PNV y a los socialistas con tres objetivos: estabilidad institucional, exigencia democr¨¢tica frente a ETA y creaci¨®n de empleo. Su objetivo es claro: frenar el paso a Bildu, especialmente en la Diputaci¨®n de Guip¨²zcoa y el Ayuntamiento de San Sebasti¨¢n. Basagoiti ha hablado varias veces en los ¨²ltimos d¨ªas con Rajoy, y tiene su respaldo. Por ahora, el PNV ha rechazado esa mano tendida.
El acuerdo que propone el PP, de alcance global para toda Euskadi, supondr¨ªa que las tres fuerzas se apoyasen para que gobernase en cada instituci¨®n la m¨¢s votada. Eso garantizar¨ªa al PNV mantener la Diputaci¨®n de Guip¨²zcoa, a los socialistas el Ayuntamiento de San Sebasti¨¢n y al PP la Diputaci¨®n de ?lava (aqu¨ª los populares necesitar¨ªan que EB-IU, fuerza con la que ya han abierto contactos, no apoyase al PNV). El PP tiene tambi¨¦n al alcance de la mano el Ayuntamiento de Vitoria, donde est¨¢ descartado un pacto PNV-PSE-Bildu.
ANDALUC?A El socio regionalista
En Andaluc¨ªa, donde el PP tiene aseguradas las alcald¨ªas de al menos 23 de las 29 ciudades de m¨¢s de 50.000 habitantes, su pol¨ªtica de alianzas tiene como principal interlocutor al Partido Andalucista (PA). Con ¨¦l puede formar mayor¨ªas en un grupo de municipios medios del interior donde los populares han dado un gran salto el 22-M. As¨ª, PP y PA ya tienen pr¨¢cticamente cerrado un pacto de gobierno en Ronda para arrebatar la alcald¨ªa al PSOE; en San Fernando, el PP necesita a los tres concejales andalucistas para asegurarse la investidura; y a la inversa, en Utrera, donde el PSOE ha sido la lista m¨¢s votada, el PP puede dar la alcald¨ªa al PA. Un intercambio similar podr¨ªa darse en las localidades almerienses de Carboneras (PP) y Zurgena (PA); en Mairena del Aljarafe (Sevilla) el ¨²nico concejal andalucista le basta al PP para tener la alcald¨ªa.
Al margen de este cruce de intereses comunes con el PA, los populares barajan alianzas puntuales con grupos locales, especialmente en la provincia de Almer¨ªa. Y podr¨ªa darse tambi¨¦n alg¨²n acuerdo aparentemente contranatura, como en Alcal¨¢ de los Gazules, pueblo simb¨®lico para el PSOE por ser cuna de destacados dirigentes (Bibiana Aido, Alfonso Perales o Luis Pizarro, entre otros) y donde, tras perder la mayor¨ªa absoluta, IU amaga con prestar sus votos para investir a un alcalde del PP.
GALICIA Una firma sin validez
tras el 22-M
El PP negocia en Galicia con grupos de independientes para controlar alcald¨ªas de peque?os municipios, e incluso ha llegado a ofrecer (sin ¨¦xito) pactos al Bloque Nacionalista Galego (BNG) en Lugo y Ourense. La estrategia poselectoral de los populares choca con el que fue su mensaje central durante la campa?a: el presidente de la Xunta y del PP de Galicia, Alberto N¨²?ez Feij¨®o, convirti¨® sus m¨ªtines en una condena a los bipartitos PSOE-BNG (equiparando coaliciones a despilfarro) y en una defensa cerrada de que gobierne siempre la lista m¨¢s votada. Feij¨®o lleg¨® a considerar las coaliciones "una perversi¨®n del sistema democr¨¢tico" e hizo firmar a sus candidatos un compromiso para permitir que las alcald¨ªas recaigan siempre en el partido con m¨¢s votos. El propio Rajoy, durante un mitin en Santiago, se comprometi¨® a reformar la Ley Electoral para fijarlo como algo obligatorio.
Todo cambi¨® al d¨ªa siguiente de las elecciones. Los populares alegan desde entonces que solo cumplir¨¢n su compromiso si PSOE y BNG dejan tambi¨¦n que las alcald¨ªas recaigan en el partido con m¨¢s votos. Sin embargo, socialistas y nacionalistas, como vienen haciendo desde 1995, se apoyar¨¢n mutuamente en 35 municipios para cerrar el paso al PP, que, a su vez, se har¨¢ con algunas alcald¨ªas gracias a grupos independientes.
CANARIAS Gobierno de concentraci¨®n
En Canarias, el popular Jos¨¦ Manuel Soria -ganador de los comicios auton¨®micos- se mantiene a la expectativa del resultado de las negociaciones entre el PSOE y Coalici¨®n Canaria (CC), que han desestimado el ofrecimiento de los populares para formar gobierno. El PP mantiene la misma postura que en campa?a: un Gobierno de concentraci¨®n en caso de que nadie obtuviera mayor¨ªa suficiente. "No renunciar¨¦, seguir¨¦ buscando una mayor¨ªa parlamentaria", ha dicho Soria. No descarta, por ejemplo, incorporar a consejeros de CC y PSOE en un Ejecutivo presidido por ¨¦l. El secretario de Organizaci¨®n de CC, Jos¨¦ Luis Perestelo, ha tildado la propuesta de Soria de "ruin" y la considera una "llamada al transfuguismo".
CATALU?A La prioridad, Badalona
El PP catal¨¢n se fij¨® dos objetivos antes de las elecciones: la alcald¨ªa de Badalona (tercera ciudad de Catalu?a) y formar parte del gobierno de Barcelona. Estas metas cuadraban con la intenci¨®n del partido de respetar la lista m¨¢s votada en todos los municipios. Tras el 22-M, la decisi¨®n se ha mantenido, con una excepci¨®n: Tarragona, donde el PSC perdi¨® la mayor¨ªa absoluta y una alianza de CiU y PP desbancar¨ªa al socialista Josep F¨¦lix Ballesteros.
De conseguirla, la alcald¨ªa de Badalona ser¨ªa la primera importante para los populares catalanes. El PP gan¨® claramente las elecciones, pero su candidato, Xavier Garc¨ªa Albiol, es rechazado por el resto de formaciones por sus discursos xen¨®fobos. El PP necesita que CiU, tercera fuerza en la ciudad, respete a la lista m¨¢s votada y no apoye al PSC. Los nacionalistas necesitan al PP para asegurarse el mando en la Diputaci¨®n de Barcelona, as¨ª que previsiblemente votar¨¢n a su propio candidato y dejar¨¢n que Garc¨ªa Albiol sea alcalde. En las negociaciones entre populares y CiU est¨¢ en juego tambi¨¦n el Presupuesto de la Generalitat para 2011, que los nacionalistas esperan aprobar con la abstenci¨®n del PP.
Si los populares se aseguran Badalona, facilitar¨¢n a CIU el gobierno en el resto de plazas en liza, respetando la lista m¨¢s votada. Lo ha hecho en la localidad tarraconense de Reus, donde ya se ha firmado el pacto. Y en Barcelona seguir¨¢ el mismo curso.
ARAG?N En manos del Par
Poco han cambiado las cosas en Arag¨®n desde el 22-M. Hasta ayer se suced¨ªan las reuniones pero todas las cartas est¨¢n sobre la mesa. Luisa Fernanda Rudi, candidata del PP, no dijo nada antes de las elecciones: puso sobre la mesa su programa y dijo que eso era su propuesta para gobernar Arag¨®n. El pasado viernes, al hacer balance de los resultados, Rudi dijo: "Ha llegado el tiempo de la pol¨ªtica con may¨²scula, no el de cambiar cromos". Para ser aupada a la presidencia necesita los votos de los siete diputados del Partido Aragon¨¦s (Par), que en esta legislatura ha apoyado al PSOE.
En Zaragoza las cosas siguen como la semana pasada. El actual alcalde, el socialista Juan Alberto Belloch, ha pasado de decir en campa?a "quiera Dios que no tenga que gobernar con el tripatito" a "me veo como l¨ªder de un proyecto de izquierda". Una izquierda -PSOE, IU y Chunta- que suma 16 concejales frente a los 15 del PP.
Informaci¨®n de Javier Rivas, Diego Narv¨¢ez, Xos¨¦ Hermida, Pedro Murillo, Maiol Roger y Concha Monserrat.
![Mariano Rajoy, entre Javier Arenas y Juan Ignacio Zoido, el 19 de mayo en Sevilla.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/425QEZTWTCLGYUSOY5UBEANJ7A.jpg?auth=efcb0222590b460c9f679e65b5949950c11565ca09236bbabe5799a6bd82328b&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.