Hacia un Bilbao m¨¢s alto, rehabilitado y m¨¢s 'verde'
Los estudios encargados por el Ayuntamiento para revisar el Plan General analizan la ciudad y esbozan su futuro
El Ayuntamiento de Bilbao se halla inmerso en la revisi¨®n de su Plan General de Ordenaci¨®n Urbana (PGOU), que data de 1995. A fin de poder redactar un avance del nuevo planeamiento, el consistorio encarg¨® varios estudios espec¨ªficos a la UPV, las ingenier¨ªas Idom y LKS, arquitectos y abogados. Estas son las principales conclusiones de la Oficina del Plan General para el Diagn¨®stico Urbano de Bilbao, integrada en la concejal¨ªa de Urbanismo.
- Urbanismo. En Bilbao apenas queda suelo para que la ciudad se expanda y cree nuevos barrios. El estudio encargado por el Ayuntamiento concluye que la proyecci¨®n futura de la ciudad se encaminar¨¢, "por puro determinismo f¨ªsico", hacia la "rehabilitaci¨®n de viviendas y edificios, la regeneraci¨®n de barrios y la renovaci¨®n urbana en general". Tambi¨¦n, tal y como ya se?al¨® hace meses la exconcejal de Urbanismo, Julia Madrazo, a ganar altura. En los ¨²ltimos 15 a?os, la villa ha experimentado un importante crecimiento, materializado en los barrios de Miribilla y Abandoibarra. El documento indica que el PGOU de Bilbao est¨¢ "obsoleto" y quedan "escasas oportunidades para nuevos desarrollos y pocos solares vacantes". La sociedad municipal de vivienda Surbisa ha identificado en un estudio 70 ¨¢mbitos de rehabilitaci¨®n, de los que 20, que suman 6.875 viviendas, se consideran prioritarios.
Apenas queda suelo para que la ciudad se expanda y cree nuevos barrios
Los desplazamientos a pie han ido ganando peso en los ¨²ltimos a?os
La contaminaci¨®n de suelos y el rudio figuran entre los problemas apreciados
La actual calidad medioambiental de la capital vizca¨ªna es "media-baja"
Los inmigrantes cuadruplican en San Francisco la media de la villa
Casi cerrada la fase expansiva de Bilbao, el estudio advierte de que "se hace necesario poner en valor todo el patrimonio urbano edificado de la villa" y en concreto, los inmuebles con valor hist¨®rico-art¨ªstico, como la Facultad de Sarriko, la iglesia de San Pedro de Deusto o las viviendas de Torremadariaga. As¨ª las cosas, el documento apunta, en lo que respecta a la protecci¨®n del patrimonio edificado dentro de la revisi¨®n del nuevo Plan General, que debe darse un "enfoque integral", mirar la rehabilitaci¨®n como beneficiosa para la imagen de la ciudad, mejorar la calidad urbana, reivindicar su efecto tractor, introducir nuevos usos en los edificios y elaborar estudios de cada elemento protegido.
- Barrios. El texto analiza los 40 barrios de la ciudad, agrupados en siete grandes grupos. El primero (Abando, Indautxu y San Pedro de Deusto) se caracteriza "por una capacidad econ¨®mica alta, elevada poblaci¨®n absoluta y mayor tama?o de sus viviendas". Tambi¨¦n destaca el "elevado ¨ªndice de envejecimiento de su poblaci¨®n". El segundo grupo (Casta?os, Casco Viejo, San Adri¨¢n y Ciudad Jard¨ªn), comparte con el anterior "una capacidad econ¨®mica alta-moderada y la presencia significativa de profesionales de nivel intermedio o superior. Presentan un nivel de renta y de envejecimiento ligeramente inferior al resto".
El tercer grupo (Basurto, Ibarrekolanda, Txurdinaga, Bego?a, San Ignacio y Zurbaran) presenta una capacidad econ¨®mica media, con una proporci¨®n a¨²n relevante de profesionales cualificados y unos niveles de confort y calidad de las viviendas "muy altos". El cuarto, con barrios como Amezola, Solokoetxe, Iturralde, Matiko o Santutxu, agrupa zonas de caracter¨ªsticas "medias" con "elevados valores en las variables relacionadas con la densidad de poblaci¨®n" y la presencia relativamente superior de extranjeros. San Francisco forma en solitario el quinto grupo, con rasgos espec¨ªficos derivados de las precarias condiciones econ¨®micas de parte de la poblaci¨®n y de las condiciones socioecon¨®micas de los vecinos extranjeros. La proporci¨®n de inmigrantes cuadruplica aqu¨ª la media de la ciudad.
El sexto grupo (Bilbao La Vieja, Atxuri, Zabala, Altamira y La Ribera) muestra niveles de renta y condiciones socioecon¨®micas inferiores a la media. Su parque inmobiliario es antiguo. Por ¨²ltimo, el s¨¦ptimo grupo, formado por 13 barrios, entre ellos Otxarkoaga, Zorroza y Arangoiti, tiene valores inferiores a la media en todas las variables. Son barrios poco populosos.
- Medio ambiente. Un primer diagn¨®stico b¨¢sico hecho analizando el inventario ambiental de la ciudad concluye que, en t¨¦rminos generales, la calidad ambiental es "media-baja debido al alto grado de artificializaci¨®n que ocupa la mayor parte" de la capital vizca¨ªna, aunque est¨¢n en marcha estudios, planes y proyectos que mejorar¨¢n sustancialmente esta situaci¨®n, como Zorrozaurre.
Existen zonas de especial inter¨¦s natural¨ªstico, como el ¨¢rea del Ganekogorta, el Pagasarri, la R¨ªa o los parques forestales. Entre las especies vulnerables figuran el alimoche com¨²n, la rana patilarga, el lagarto verdinegro y el vis¨®n europeo. Entre los problemas constatados figuran los suelos "potencialmente contaminados", los niveles de ruido, las canteras que producen "impacto visual y paisaj¨ªstico y riesgo de corrimientos", las zonas de vertidos incontrolados y el vertedero de Artigas, "un elemento visualmente negativo" que "acarrea problemas de malos olores".
Destino de trabajo y estudios
Bilbao parece haber tenido "¨¦xito en la lucha contra el veh¨ªculo privado", asegura la Oficina del Plan General para el Diagn¨®stico Urbano. Los ¨²ltimos datos que refleja el estudio muestran que el coche capta una movilidad media superior al 75% en las otras dos capitales, mientras en Bilbao "ese porcentaje baja pr¨¢cticamente al 40%". La Oficina del Plan General detalla como razones el efecto y sensaci¨®n ciudadana de congesti¨®n viaria de la ciudad y de sus accesos, las pol¨ªticas de restricci¨®n de tr¨¢fico motorizado en el centro de la capital vizca¨ªna y la disponibilidad de un transporte p¨²blico de calidad.
Las principales conclusiones que arrojan los trabajos sobre la movilidad en el Bilbao Metropolitano se?alan que en los ¨²ltimos a?os se ha producido un "leve incremento de los viajes globales", con un repunte de los desplazamientos internos y externos. Aun as¨ª, esta subida ha sido muy ligera -de 1.200.000 desplazamientos hacia la villa en 1997 a 1.322.600 en 2008- y puede deberse, seg¨²n el estudio, al estancamiento de la poblaci¨®n en el ¨¢mbito metropolitano en los ¨²ltimos a?os, la estabilidad de la primac¨ªa econ¨®mica de la capital, tanto en establecimientos como en empleo, y el comienzo de la crisis.
Del volumen de desplazamientos, 826.500 son internos dentro de la propia capital. Los movimientos atra¨ªdos desde otros municipios suman 313.200 y los externos -desde la capital vizca¨ªna a otras localidades- se elevan a 231.400. Los municipios que mayor relaci¨®n tienen con Bilbao como origen y destino son Barakaldo (un 18%), Getxo (un 16%) y, a mayor distancia, Portugalete, Basauri, Santurtzi, Leioa y Erandio. "Todos ellos concentran las dos terceras partes de los movimientos hacia Bilbao", se?ala el informe.
Los desplazamientos peatonales han ido ganando protagonismo, superando en 2008 el medio mill¨®n diario. El resto de formas de movilidad "parecen estancadas", salvo un "liger¨ªsimo" crecimiento en el uso del tren para viajes internos, que rondar¨ªa los 108.000 diarios. Con todo, en los desplazamientos hacia el exterior el coche sigue siendo el medio de transporte m¨¢s usado: 140.000 movimientos diarios, un 61% del total.
El repunte m¨¢s acusado lo marca el metro, convertido en uno de los medios p¨²blicos m¨¢s demandados para desplazarse por la villa junto a Bilbobus.
En lo que respecta a los movimiento internos en la ciudad que realizan los bilba¨ªnos, los desplazamientos a pie suponen un 63,8%, el uso del coche privado, el 12,2% y el transporte p¨²blico, el 24%. Bilbobus se sit¨²a al mismo nivel de movilidad entre distritos que el metro. "Y es que los barrios perif¨¦ricos alejados del metro est¨¢n abocados a utilizar otro transporte p¨²blico", sostiene el informe.
El motivo principal para estos movimientos es el trabajo, que explica el 40% de los desplazamientos interiores y el 64% de los exteriores. Un 67% usa el coche y otro 30% el transporte p¨²blico para llegar a su puesto laboral. La movilidad externa guarda relaci¨®n principalmente con los estudios. En ese caso, el 44% de los viajes se realizan en autob¨²s, metro o tren.
En definitiva, el an¨¢lisis dibuja a la capital vizca¨ªna como un destino de trabajo y con un abanico de actividades de atracci¨®n secundaria: estudios y ocio. Adem¨¢s, la ciudad "presenta un perfil residencial diverso que genera la necesidad de una gran cantidad de movilidad externa hacia otros municipios dada la potencialidad generadora de empleo de otras comarcas y municipios lim¨ªtrofes".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.