Seres est¨¦ticos y reales
Se?alaba Adorno que la ¨²nica imagen del cuerpo que no era una mera mentira blasfema es la del cuerpo austero y esquel¨¦tico, la criatura b¨ªfida de la humanidad que inspir¨® a Beckett. Para Courbet, el cuerpo real era m¨¢s nietzscheano, pura "fisiolog¨ªa aplicada", pues solo este era capaz de regresar de la historia y afirmarse como ruina de toda especulaci¨®n. Son dos visiones "reales" del cuerpo como productor de "toda posible verdad": la primera huye de la historia, la segunda la comprende.
La exposici¨®n Realismo(s). La huella de Courbet es un recorrido por los cuerpos del animal humano est¨¦tico a lo largo de 80 obras, entre pinturas, fotograf¨ªas y grabados, que permiten acercarse a un movimiento art¨ªstico que naci¨® en las cuevas rupestres y que ni a¨²n hoy sabemos si el arte digital conseguir¨¢ liquidarlo. En esta ocasi¨®n, los comisarios han decidido acotarla a una dimensi¨®n m¨¢s superficial -y volvemos a Nietzsche-, a saber: detenernos en la superficie sensible de las cosas en lugar de perseguir la esencia ilusoria, porque para el Realismo -y a¨²n m¨¢s para el individualista Courbet- en la piel de las cosas es donde encontramos la esencia misma de la vida, pues la profundidad de la supuesta realidad del ser humano cultural se hab¨ªa convertido, ya en el siglo XIX, en un velo arrojado sobre la aut¨¦ntica banalidad de lo que nos rodea.
Realismo(s). La huella de Courbet
MNAC. Palau Nacional
Parc de Montju?c, s/n. Barcelona
Hasta el 10 de julio
El camino trazado en Francia por Courbet, Corot, Millet, y m¨¢s tard¨ªamente en Catalu?a por Mart¨ª Alsina, Benet Mercad¨¦ y Antoni Caba, da sentido a esta visi¨®n idiosincr¨¢sica que recupera cierta sensibilidad est¨¦tica que ya vimos en las paletas oscuras de Vel¨¢zquez, Murillo, Rembrandt o Ribera, de quienes se aportan algunos testimonios de manera intermitente a lo largo de las salas del MNAC, todos procedentes de colecciones p¨²blicas francesas, a las que se suman la del Metropolitan de Nueva York, la National Gallery de Londres, El Prado, el Museo de Montserrat y el Museu Nacional d'Art de Catalunya.
M¨¢s all¨¢ del condicionamiento museogr¨¢fico que, en ocasiones, obliga banalmente a dividir una muestra en ¨¢mbitos tem¨¢ticos, destacan como verdadero sost¨¦n de la muestra los 17 courbets, que responden al lema del artista de "ser capar de traducir las costumbres, las ideas, la apariencia de mi ¨¦poca, de acuerdo con mi apreciaci¨®n"; se incluyen los autorretratos Hombre herido, El desesperado, El hombre de la pipa, as¨ª como La mujer de la ola, La bella irlandesa y El sue?o; y ausente, como no pod¨ªa ser de otro modo, est¨¢ El origen del mundo (1886), convertido aqu¨ª en "significante flotante", lo que permite que el t¨¤pies Cames (Piernas, 2010) ejerza su rol como lectura casi literal y travestida de aquel sorprendente e inc¨®modo cuadro que un d¨ªa perteneci¨® al diplom¨¢tico turco-egipcio Khalil Bey, quien lo disimul¨® entre los ¨®leos de su colecci¨®n privada, al igual que el psicoanalista Jacques Lacan, quien tambi¨¦n lo ocult¨® durante a?os bajo una composici¨®n de Andr¨¦ Masson, en su retiro campestre de Guitrancrout.
Origen del mundo (inocencia) y pecado (original o no) van unidos, de ah¨ª que los pintores realistas y los fot¨®grafos de finales del XIX posibilitaran estructuralmente la transgresi¨®n de la tradici¨®n -la esencia misma de esta corriente est¨¦tica- haciendo que el cuerpo femenino apartara las formas lisas e ideales de las diosas para incorporar todos los accidentes que le hicieran portador de erotismo. Un conjunto de fotograf¨ªas de Josep Maria Ca?ellas y Antoni Espulgas atestiguan la existencia de intereses tem¨¢ticos compartidos entre pintores y retratistas. Presentadas intercaladamente entre los cuadros, rompen decisivamente con la inercia del ser est¨¦tico femenino, cuyo origen se escapa a nuestra percepci¨®n y cuyo fin tampoco est¨¢ ni estar¨¢ en ning¨²n rinc¨®n a la vista.
![<i>El sue?o</i> (1866), de Gustave Courbet.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OWONW2AFKUDNIAYO74X75HR3ZA.jpg?auth=f743f76e30220d9632bae14619c13f617ac71b39a9c1992bdc87510a9cf62ce7&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.