Pisa suspende a uno de cada cinco alumnos en lectura digital
Ser nativo 'on line' no garantiza el uso eficaz de las tecnolog¨ªas - El primer informe de la OCDE sobre la materia sit¨²a a Espa?a por debajo de la media
Los nativos digitales, chicos que han crecido con las nuevas tecnolog¨ªas, saben descargarse juegos de un iPad antes de aprender a leer, pero eso no significa que sepan usar los medios digitales de forma efectiva. El primer examen de lectura digital que ha hecho el informe Pisa de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) se?ala que una parte de los alumnos de 15 a?os, a pesar de estar familiarizados con las tecnolog¨ªas, tienen serias dificultades para navegar con ¨¦xito por la Red. Esto significa "que pueden tener complicado completar sus estudios y, despu¨¦s, buscar y solicitar un empleo, rellenar formularios para pagar sus impuestos e incluso reservar un billete de tren", escribe en un correo electr¨®nico el director de Pisa, Andreas Schleicher. Esto le ocurre al 17% de los alumnos de 15 a?os de los 19 pa¨ªses que han hecho la prueba, pero en Espa?a alcanza al 23,1%.
La falta de destrezas limitar¨¢ para completar estudios o solicitar empleos
Los j¨®venes se est¨¢n formando en este campo sobre todo en sus casas
El estudiante no sabe valorar la credibilidad de las fuentes
Es un problema general de la educaci¨®n, dicen los expertos
As¨ª pues, es poco probable que las destrezas de uno de cada cinco quincea?eros espa?oles les "permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales que se ofrecen en el siglo XXI". Ah¨ª queda Espa?a, la sexta por la cola de la clasificaci¨®n, algo por debajo de la media (475 puntos frente a 499).
Que todos sepan usar el mundo digital para convertir la informaci¨®n en conocimiento requiere el apoyo de la escuela, concluye el estudio. Sin embargo, los que usan el ordenador en casa (un 85,7% tiene Internet) son los buenos lectores digitales, mientras que los que solo lo usan en la escuela salen peor parados en la prueba. "Los alumnos est¨¢n desarrollando su competencia en lectura digital, sobre todo, a base de usar los ordenadores en su casa por iniciativa propia", dice el informe. A la escuela le falta camino por recorrer.
"La competencia digital no se reduce a ser h¨¢bil en redes sociales como Facebook o Twitter o pasar mucho tiempo en Internet. El buen lector digital sabe evaluar la credibilidad de las fuentes de informaci¨®n, integrar informaciones diversas o navegar estrat¨¦gicamente. Algunas de estas competencias est¨¢n tambi¨¦n presentes en la lectura en papel. El sistema educativo y la sociedad en general tienen un reto importante: la alfabetizaci¨®n digital", asegura el profesor de Psicolog¨ªa Evolutiva y de la Educaci¨®n de la Universidad de Valencia Eduardo Vidal-Abarca.
A la escuela espa?ola se le acumulan los retos, pues a¨²n tiene pendiente mejorar la lectura en general, algo que probablemente est¨¦ condicionando los resultados en lectura digital. La nota de Espa?a en esta nueva prueba es pr¨¢cticamente la misma (475 puntos) que la de lectura cl¨¢sica (481 puntos), un resultado mediano que deja muy pocos estudiantes en los niveles altos (3,9% frente a 7,8% de media). Las posiciones var¨ªan porque ahora hay menos participantes, solo 19 de los 65 pa¨ªses y regiones que pasaron el Pisa cl¨¢sico en 2009. El examen establece cinco niveles de habilidad. Corea del Sur, con una media de 568 puntos, muy por encima de todos los dem¨¢s, se coloca en el nivel 4. Luego viene un enorme grupo de pa¨ªses que estar¨ªan, de media, en el nivel 3. Son Nueva Zelanda y Australia, ambos con 537; tras ellos, Jap¨®n (519), Hong Kong (515), Islandia (512) y Suecia (510). Todav¨ªa por encima de la media est¨¢n Irlanda (509) y B¨¦lgica (507), y justo en esa media, Noruega (500) y Francia (494). Un poco por debajo se encuentran Macao (China, 492), y Dinamarca (489).
Despu¨¦s llegar¨ªa Espa?a, encabezando un grupo que se coloca en el nivel 2 de competencias. Eso significa que, en general, los alumnos tienen habilidades para localizar e interpretar informaci¨®n bien definida en contextos habituales para ellos, pero pueden tener dificultades si se les saca de sus contextos cotidianos. En este se sit¨²an tambi¨¦n Hungr¨ªa (468), Polonia (464), y Austria (459) y, algo m¨¢s lejos, Chile (435). Por ¨²ltimo, con un suspenso, Colombia, con 368 puntos.
Dada la novedad de esta prueba, algunos expertos advierten que hay que tomar sus resultados con precauci¨®n, ya que quiz¨¢ la herramienta para evaluar a¨²n no est¨¢ afinada del todo, y la muestra es a¨²n peque?a (unos 36.500 alumnos). De hecho, la OCDE distribuy¨® por error los resultados por comunidades aut¨®nomas, y luego pidi¨® que no se utilizaran porque la peque?ez de la muestra anulaba su credibilidad. En cualquier caso, se repite la tendencia: mejores resultados en el norte, peores en el sur y en las islas.
El informe incide una vez m¨¢s en la equidad del sistema espa?ol, que iguala en la median¨ªa pero falla en los niveles altos, de excelencia. Adem¨¢s, si se tiene en cuenta que con los textos impresos la media de alumnos espa?oles se maneja razonablemente bien con los que se llaman continuos (period¨ªsticos, literarios, etc¨¦tera), pero peor con los discontinuos (los que incluyen gr¨¢ficos, tablas o listas), no deber¨ªa extra?ar a nadie que en un examen con m¨¢s elementos ajenos a la lectura cl¨¢sica los resultados sean similares e, incluso, algo peores. "Simplemente no se prepara a los alumnos para estas tareas", dijo en diciembre, cuando se present¨® el grueso del informe Pisa 2009, el profesor de Sociolog¨ªa Jaime Riviere.
El Ministerio de Educaci¨®n destaca que el 77% de los alumnos espa?oles est¨¢ en los niveles medio y alto y asegura que los resultados mejorar¨¢n en el futuro, "dado que en 2009 (a?o en el que se realiz¨® la prueba) se puso en marcha el programa Escuela 2.0, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales de profesores, alumnos y familias".
"?Est¨¢ Espa?a preparada para los retos futuros de la econom¨ªa digital?", se pregunta Steven Higgins, profesor de la Universidad de Durham. "Bas¨¢ndome en estos datos de 2009, probablemente no, al menos en comparaci¨®n con sus vecinos y competidores econ¨®micos. Sin embargo, creo que es un problema general de la educaci¨®n m¨¢s que uno espec¨ªfico de las nuevas tecnolog¨ªas", concluye.
La traves¨ªa hacia la navegaci¨®n excelente
- C¨®mo es el examen. Los alumnos metieron en el ordenador un l¨¢piz de memoria. En ¨¦l estaban las preguntas y una simulaci¨®n de Internet, navegando a trav¨¦s de la cual se encontraban las pistas para responder. Algunas exig¨ªan saltar poco de p¨¢gina en p¨¢gina, y otras m¨¢s; unas requer¨ªan leer textos m¨¢s sencillos y otras, m¨¢s complicados y t¨¦cnicos, lo que exig¨ªa unas competencias u otras, calculadas en niveles.
- Inferior al nivel 2. El 23,1% de los alumnos espa?oles est¨¢ por debajo del nivel 2; la media de los pa¨ªses es del 16,9%. Es el nivel m¨¢s bajo que recoge el informe. "Aunque sus habilidades de lectura digital no son necesariamente insignificantes, no es probable que les permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales en el siglo XXI".
- Nivel 2. En ¨¦l est¨¢ el 25,4% de los alumnos espa?oles, 3,1 puntos por encima de la media. Implica que el alumno puede localizar e interpretar informaci¨®n bien definida en contextos habituales para ¨¦l, y que puede tambi¨¦n navegar por varios sitios web con una gu¨ªa expl¨ªcita.
- Nivel 3. Espa?a sit¨²a al 30,2% de los alumnos en este escal¨®n, los mismos que la media de los pa¨ªses (30,4%). Eso significa que pueden completar tareas de "complejidad moderada". Son capaces de integrar informaci¨®n procedente de varios sitios web y de generar categor¨ªas simples cuando la informaci¨®n no est¨¢ guiada.
- Nivel 4. Aqu¨ª est¨¢ el 17,3% de los alumnos espa?oles, frente al 22,6% de la media. Adem¨¢s de lo anterior, saben resolver tareas dif¨ªciles, evaluar la autor¨ªa y la relevancia de las fuentes de informaci¨®n y explicar en qu¨¦ criterios se han basado para hacerlo. Localizan y sintetizan informaci¨®n de varios sitios, cuando esto requiere un nivel bajo de deducci¨®n o inferencia.
- Nivel 5. Solo el 3,9% de los espa?oles llega tan alto; la media es del 7,8%. Los que alcanzan este nivel pueden evaluar la informaci¨®n de varias fuentes, su credibilidad y la utilidad de lo que leen a partir de criterios que ellos mismos han generado. Elaboran rutas de varios sitios para encontrar informaci¨®n, sin direcci¨®n expl¨ªcita, es decir, son capaces de navegar de forma aut¨®noma y eficiente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.