Bruselas avisa de que la debilidad de la banca agrava las tensiones
Las entidades irlandesas y espa?olas son las m¨¢s restrictivas con el cr¨¦dito
![Alejandro Bola?os](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ffeea00e5-b137-42b1-ba1b-f5ebf33d151f.png?auth=bfe8b0a84668bb5389bc2cc6006bab5ee7b912875154facd406e86599ce27674&width=100&height=100&smart=true)
"Aunque el aumento de la prima de riesgo no es la ¨²nica explicaci¨®n del declive del cr¨¦dito en la zona euro, se a?ade a una tendencia ya negativa y la refuerza". La conclusi¨®n es del ¨²ltimo informe de la Comisi¨®n Europea sobre los efectos del incremento generalizado del riesgo pa¨ªs en los pa¨ªses perif¨¦ricos. El estudio se public¨® en mayo, cuando ya empezaba a ser obvio que ser¨ªa necesario un segundo plan de rescate para Grecia. El diferencial del inter¨¦s del bono espa?ol con el alem¨¢n no llegaba entonces a los 250 puntos b¨¢sicos. Ahora est¨¢ en 400. Como la prima de riesgo, la preocupaci¨®n sobre el impacto de las tensiones de los mercados en una econom¨ªa renqueante como la espa?ola no hace sino crecer.
El volumen de deuda p¨²blica del Estado ronda el 65% del PIB
El cr¨¦dito, o m¨¢s bien su escasez, es una de las v¨ªas de transmisi¨®n m¨¢s evidentes de la crisis del sector financiero al resto de la econom¨ªa. El an¨¢lisis que hicieron los expertos de la Comisi¨®n Europea se?ala a Irlanda (de forma destacada) y a Espa?a como los pa¨ªses en los que m¨¢s disminuy¨® el volumen de cr¨¦dito en relaci¨®n al PIB entre principios de 2010 y principios de 2011. "La fragilidad de los bancos en estos dos pa¨ªses es determinante, y tambi¨¦n contribuye a aumentar su prima de riesgo", detalla el estudio de Bruselas.
La reforma de las cajas de ahorros, descapitalizadas tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, a¨²n no ha acabado, y tampoco la desconfianza de los inversores internacionales hacia la banca espa?ola. Las dificultades para encontrar liquidez se traduc¨ªan ya, antes de la nueva ola especulativa, en "un acceso m¨¢s restringido a la financiaci¨®n" para las peque?as y medianas empresas de los "pa¨ªses estresados". En el caso espa?ol, la ¨²ltima encuesta financiera del Banco Central Europeo revela adem¨¢s que se han vuelto a endurecer las condiciones en los cr¨¦ditos para compra de viviendas.
La banca espa?ola puede incluso acelerar la escalada de la prima de riesgo si esta llega a los 450 puntos b¨¢sicos. A partir de este nivel, las c¨¢maras de compensaci¨®n, como LCH.Clearnet (Londres) o Eurex Repo, que facilitan la concesi¨®n de cr¨¦ditos a corto plazo a las entidades espa?olas al respaldar la operaci¨®n, exigen mayores garant¨ªas "por el riesgo adicional de la deuda soberana". En el caso de Irlanda, eso retroaliment¨® las dudas sobre la solvencia de las cuentas p¨²blicas y la aboc¨® a pedir el auxilio de la UE.
El BCE tom¨® nota del riesgo y, en una decisi¨®n inesperada, reactiv¨® este jueves la concesi¨®n de pr¨¦stamos a seis meses a las entidades de la zona euro y prolong¨® las operaciones a tres meses hasta 2012. Con la barra de liquidez reabierta, la banca espa?ola tendr¨¢ m¨¢s f¨¢cil sortear las turbulencias financieras en el tramo final de la reforma de las cajas. Pero, seg¨²n la inmensa mayor¨ªa de los expertos, solo si cristaliza la intenci¨®n del BCE de comprar bonos espa?oles e italianos, la prima de riesgo bajar¨¢ de los 400 puntos b¨¢sicos. Y el cr¨¦dito podr¨ªa volver a normalizarse.
En caso contrario, la propia Comisi¨®n Europea estima que, con una prima de riesgo por encima de los 400 puntos b¨¢sicos de forma prolongada (Grecia lleva dos a?os en esa situaci¨®n, Irlanda y Portugal, uno), el mordisco al crecimiento econ¨®mico puede llegar al 0,8% del PIB en el primer a?o. Y al 1,4% de media si se mantiene durante una d¨¦cada. Para que eso ocurra, el sobrecoste financiero del sector p¨²blico debe transmitirse a los cr¨¦ditos a familias y empresas. En el caso de Espa?a, juega en contra la debilidad de buena parte de su banca. En cambio, el moderado nivel de deuda p¨²blica, uno de los logros del Gobierno socialista (la rebaj¨® al 37% del PIB antes de la crisis financiera), funciona como amortiguador. La Comisi¨®n recopila varios estudios para concluir que el impacto de esos 400 puntos b¨¢sicos en la prima de riesgo es mayor cuando la deuda p¨²blica supera un nivel elevado, que sit¨²a entre el 80% y el 90% del PIB. El volumen de deuda p¨²blica del Estado espa?ol ronda ahora el 65% del PIB y no se prev¨¦ que supere el 75% en los pr¨®ximos dos a?os.
![Olli Rehn, en conferencia de prensa el d¨ªa 5 de agosto.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/K5AUB6HLAPDC6CK5N2CBI3LLKQ.jpg?auth=efa4a931dd6431e81b87c9151eecde3517484ed5cc4da001ebccee05a9f7ea72&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.