La movilidad
Los aumentos de la movilidad personal y de los intercambios comerciales constituyen los grandes ejes que influyen en las organizaciones territoriales. Estas din¨¢micas reposan en la combinaci¨®n de distintos factores socioecon¨®micos como el crecimiento de la poblaci¨®n, los procesos de urbanizaci¨®n y el alza de rentas e ingresos. La movilidad personal es el primer resultado del tr¨¢nsito desde una sociedad n¨®mada, a la b¨²squeda de un lugar accesible y acogedor. En la actualidad estamos atravesando un segundo tr¨¢nsito, al pasar a organizarnos bajo la forma de redes. Como afirma Castells, estamos en una era en la que sobrepasamos el dualismo entre el territorio y la movilidad. Y, en estas circunstancias, es f¨¢cil aceptar que la movilidad es un componente esencial de la organizaci¨®n de los espacios.
De Galicia salen tanto los que tienen mayor nivel de estudios como los de m¨¢s baja cualificaci¨®n
Otro significado de esta interacci¨®n existente entre la voluntad / decisi¨®n y la localizaci¨®n de actividades / prestaci¨®n de servicios es aquella que viene definida con las oportunidades y con el potencial de participaci¨®n en las actividades de un territorio. Esto es, la accesibilidad, fruto de la movilidad, es antes que nada una nueva forma de inclusi¨®n social, y da lugar a que cualquier individuo pueda ejercer de manera individual su propio "dise?o inclusivo".
La teor¨ªa econ¨®mica se basaba en que la libre circulaci¨®n de los factores era condici¨®n inexcusable para alcanzar la mayor eficiencia. Es decir, tanto las personas como el capital, los bienes y la tecnolog¨ªa deber¨ªan circular sin obst¨¢culos y trabas por los espacios. Sin embargo, al cotejar los datos sobre la movilidad de las personas en Espa?a nos encontramos con aspectos nada gratificantes. En primer lugar, los trabajadores no se desplazan por la geograf¨ªa espa?ola a la b¨²squeda de trabajo: es escasa la movilidad de la mano de obra; por tanto, el actual modelo de funcionamiento es muy r¨ªgido. Solo el 12% de los trabajadores est¨¢ empleado en una provincia que no es la suya, uno de los ¨ªndices m¨¢s bajos de Europa.
Estas circunstancias elevan los diferenciales entre comunidades aut¨®nomas, al punto de poder afirmar que cuanto mayor sea la disposici¨®n de desplazamiento mejor serian los datos de desempleo. Y, en segundo lugar, la mayor capacidad de movilidad de los factores productivos (como el capital y el trabajo) hacen que sean m¨¢s potentes los mecanismos de igualaci¨®n de salarios.
Los ¨²ltimos informes revelan que Galicia forma parte del grupo de regiones que pierden poblaci¨®n por desplazamientos internos, al igual que Asturias, Cantabria o las dos Castillas. En cambio, los territorios m¨¢s potentes econ¨®micamente reciben personas procedentes de regiones con menores rentas, como son los casos de Catalu?a, Madrid o Pa¨ªs Vasco. ?Por qu¨¦ existen restricciones a la movilidad?. Varios factores inciden en este enquistamiento: la pertenencia a sectores tradicionales, las dificultades de desplazamiento debido a las probabilidades de empleo, las pol¨ªticas desincentivadoras para el desplazamiento y la acogida, los conocimientos y la formaci¨®n especializada... No obstante, los an¨¢lisis m¨¢s superficiales hacen menci¨®n a dos cuestiones restrictivas: los idiomas y la falta de ambici¨®n. Los resultados son m¨¢s preocupantes cuando observamos que los colectivos m¨¢s proclives a los desplazamientos son los dos extremos: los de mayor nivel de estudios y los de m¨¢s baja cualificaci¨®n. O sea, en Galicia se movilizan hacia afuera tanto los que apenas poseen estudios y aquellos que est¨¢n muy bien formados.
Bajos estos postulados en Galicia no se favorece la relaci¨®n calidad de vida / igualdad de oportunidades / integraci¨®n social y laboral. Esto es, los actuales par¨¢metros de la movilidad indican que estamos transfiriendo una preocupaci¨®n negativa (cantidad de movimientos) sobre la accesibilidad (calidad de los accesos) tanto en las pol¨ªticas de incentivaci¨®n como en las de acogida de las personas. Resumiendo, la movilidad est¨¢ ligada a la cohesi¨®n social (oportunidades de acceso a todos los grupos sociales), a la competividad de los territorios (capacidad de atracci¨®n y fijaci¨®n de los factores de crecimiento) y a la sostenibilidad ambiental (elementos que influyen en las opciones de movilidad, modos de transporte y pol¨ªticas de ordenaci¨®n del territorio). Ver¨¢n que los retos que tiene delante Galicia son amplios y muy serios, por lo que cualquier retardo en afrontarlos es equivalente a reforzar el enquistamiento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.