Europa y EE UU chocan en sus recetas para hacer frente a la crisis
Los ministros de Econom¨ªa de la UE rechazan los consejos estadounidenses orientados a impulsar la actividad e insisten en imponer la austeridad
Los ministros de Econom¨ªa de la zona euro desde?aron ayer las propuestas del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, encaminadas a estimular la decadente econom¨ªa europea y reforzar la unidad entre la estrategia de los Gobiernos y la del Banco Central Europeo, (BCE) frente a la crisis. En un viaje especial sin precedentes en la historia de la Uni¨®n Europea, el responsable econ¨®mico de EE UU encontr¨® muy poca receptividad entre los ministros de la zona euro cuando intent¨® animarles a adoptar medidas para reactivar la econom¨ªa. Para el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, "los Gobiernos no ven margen de maniobra en la zona euro que pudiera permitir nuevos est¨ªmulos".
Geithner pidi¨® a la UE que act¨²e frente a los "riesgos catastr¨®ficos"
Los ministros europeos no lograron avances sobre Grecia
El desencuentro entre EE UU y Europa fue la primera parte de una reuni¨®n en la que los responsables econ¨®micos europeos no lograron avanzar ni en el rescate de Grecia ni en despejar el camino para que los Parlamentos aprueben la ampliaci¨®n y nuevas competencias del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
En su encuentro con los ministros del euro, Geithner hab¨ªa sugerido la posibilidad de ampliar la potencialidad y los usos del fondo de rescate, de modo que pudiera actuar de manera similar al TALF, creado en Estados Unidos en 2008, para estimular los cr¨¦ditos al consumo y las empresas garantizando los pr¨¦stamos ofrecidos por las entidades financieras. Juncker insisti¨® en que la reuni¨®n hab¨ªa sido sobre todo un debate sobre las propuestas existentes, pero no sobre la toma de decisiones. Y precis¨®: "No vamos a debatir el aumento del FEEF con alguien que no es miembro de la zona euro".
Geithner reproch¨® a los responsables econ¨®micos la imagen de falta de unidad. "Lo que es verdaderamente perjudicial no son solo las divisiones sobre la estrategia, sino el continuo conflicto entre Gobiernos y el banco central y ustedes necesitan a ambos y trabajar juntos para hacer lo que es necesario para la resoluci¨®n de una crisis". Geithner pidi¨® a los Gobiernos y bancos centrales que despejen de los mercados "los riesgos catastr¨®ficos". Asegur¨® que Europa necesita actuar para que se descarte la amenaza de una quiebra en cascada de los pa¨ªses de la UE y las especulaciones de que el euro y otras instituciones de la UE podr¨ªan ser desmanteladas.
El secretario del Tesoro se refer¨ªa a la larga y profunda resistencia de algunos pa¨ªses, especialmente Alemania, a que el BCE comprara bonos soberanos de varios pa¨ªses (Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y Espa?a). Hasta ahora el BCE ha destinado m¨¢s de 140.000 millones a comprar bonos, una pol¨ªtica decisiva para evitar el fracaso del euro.
Las recomendaciones del responsable de Econom¨ªa del Gobierno de Obama sentaron especialmente mal a algunos ministros. As¨ª, la ministra de Finanzas de Austria, Mar¨ªa Fekter, se?al¨® que hab¨ªa expresado con intensidad que los pa¨ªses europeos necesitaban "comprometer m¨¢s dinero para evitar poner el sistema en dificultad". "Encuentro peculiar", a?adi¨®, "que aunque los americanos tienen datos fundamentales peores que la zona euro nos dicen lo que tenemos que hacer y cuando nosotros les hacemos alguna sugerencia nos dicen que no inmediatamente". Fekter se refer¨ªa a la propuesta del ministro alem¨¢n de Finanzas, Wolfgang Sch?uble, de establecer una tasa a las transacciones financieras para que los bancos tambi¨¦n contribuyeran y que fue rechazada por EE UU.
M¨¢s sarc¨¢stico fue el comentario del ministro de Finanzas de B¨¦lgica, Didier Reynders, quien manifest¨® que le gustar¨ªa saber "c¨®mo Estados Unidos reducir¨¢ sus d¨¦ficits y deuda". En este contexto, la vicepresidenta y ministra de Econom¨ªa espa?ola, Elena Salgado, manifest¨® antes del encuentro que la intervenci¨®n de Geithner contribuir¨ªa a conformar la visi¨®n de la situaci¨®n general de la econom¨ªa mundial, "pero no intervendr¨¢ para nada en las decisiones que se puedan tomar". "Estamos", a?adi¨®, "poniendo de nuestra parte todo lo posible para combatir las incertidumbres de esa crisis de deuda y tratando de estimular el crecimiento con reformas estructurales y una mejor gobernanza e integraci¨®n".
En cualquier caso, la presencia de un alto funcionario estadounidense en una reuni¨®n de responsables econ¨®micos europeos es un indicador claro de la amplitud que est¨¢ adquiriendo la crisis y la incapacidad de la UE para resolverla. Sony Kapoor, director de Re-Define, destac¨® que la presencia de Tim Geithner en el Eurogrupo "demuestra las ramificaciones globales de la crisis". "Nuestros l¨ªderes contin¨²an fingiendo que la crisis est¨¢ bajo control viviendo una realidad paralela. Su incapacidad para manejar el problema de Grecia, una de las m¨¢s peque?as econom¨ªas de la UE, inspira poca confianza en su capacidad para abordar amenazas mucho m¨¢s grandes puestas por los continuos fallos de Italia y Espa?a para poder refinanciarse por s¨ª mismas a costes razonables", a?adi¨®.
De todas formas, el mandatario estadounidense asegur¨®: "No queremos ver a una Europa debilitada por una crisis prolongada, mejor para nosotros si Europa es m¨¢s fuerte". Y a?adi¨®: "Continuaremos haciendo todo lo que podamos para ayudar a Europa a gestionar sus desaf¨ªos".
Sobre la cuesti¨®n de Grecia no se registr¨® avance alguno. El Gobierno de Atenas precisa urgentemente recibir los 8.000 millones previstos del sexto tramo del primer paquete de rescate. "Tomaremos nuestra decisi¨®n en octubre", dijo Juncker, pero precis¨® que "depende del informe de los expertos de la troika", formada por la Comisi¨®n, el BCE y el FMI, que deber¨¢n comprobar si Grecia cumple los compromisos en materia de reducci¨®n del d¨¦ficit, reformas estructurales y privatizaciones. En principio, este informe deber¨ªa estar listo para principios de octubre para que el pago se pudiera efectuar a mediados del pr¨®ximo mes, siempre que el FMI no plantee nuevas dificultades.
Sobre la ampliaci¨®n de las garant¨ªas del FEEF hasta 780.000 millones para que los fondos disponibles sean efectivamente 440.000, el proceso de ratificaci¨®n por los Parlamentos sigue su curso. De momento lo han ratificado B¨¦lgica, Estonia, Francia, Luxemburgo, Italia y Espa?a. Los ministros conf¨ªan en que la ratificaci¨®n estar¨¢ completa a mediados de octubre. Eslovaquia hab¨ªa anticipado que no lo podr¨¢ hacer hasta diciembre.
El otro conflicto espinoso son las garant¨ªas exigidas por Finlandia para aprobar el segundo paquete de rescate a Grecia. La titular de Finanzas, Jutta Urpilainen, dijo: "Desgraciadamente no veo que podamos encontrar un acuerdo esta noche". Pero se?al¨® que era "optimista" y confiaba en "encontrar una soluci¨®n aceptable para todos".
Los l¨ªderes del euro confirmaron las rebajas de los tipos de inter¨¦s de las ayudas concedidas a Portugal e Irlanda de entre el 2,1% y el 2,5%. En el caso de Portugal, la reducci¨®n de costes financieros supondr¨¢ un ahorro de unos 2.000 millones de euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.