Modelos de banca global
En el periodo inmediatamente anterior a la crisis, los bancos internacionales experimentaron una notable expansi¨®n. En los pa¨ªses emergentes aumentaron la eficiencia del sistema financiero, su seguridad y el servicio a capas de poblaci¨®n hasta entonces no atendidas. Sin embargo, la crisis reciente ha puesto en cuesti¨®n su papel: por un lado, porque han sido vistos como su origen o v¨ªa de propagaci¨®n (Bear Sterns, Lehman Brothers); por otro, porque las ayudas p¨²blicas en algunos pa¨ªses han alimentado un sentimiento nacionalista hacia los bancos. Asistimos a una cierta "desglobalizaci¨®n" de los sistemas financieros, con controles de capitales, segmentaci¨®n de mercados y medidas de corte proteccionista.
Asistimos a cierta desglobalizaci¨®n financiera con controles de capital y medidas proteccionistas
Sin embargo, ni todo el origen de la crisis est¨¢ en los bancos globales, ni todos los modelos de banca global han sido propagadores de la crisis. Agentes como algunos fondos de inversi¨®n, agencias de rating o veh¨ªculos especiales de inversi¨®n (el llamado sistema bancario en la sombra) han desempe?ado un papel determinante en el origen de los problemas. En cuanto a su propagaci¨®n, atendiendo a los resultados de las entidades, son las filiales, con liquidez descentralizada y con un negocio eminentemente minorista, las que mejor se han comportado en este episodio.
Las filiales, a diferencia de las sucursales, son m¨¢s apropiadas para la financiaci¨®n en moneda local, est¨¢n sujetas a la supervisi¨®n del pa¨ªs de destino, permiten una mejor gesti¨®n de los riesgos y, en caso de que se enfrenten a una crisis, son m¨¢s f¨¢ciles de resolver. Adem¨¢s, la liquidez descentralizada implica que esta se puede gestionar localmente, minimizando el contagio y haciendo la resoluci¨®n de la entidad m¨¢s sencilla. Los negocios minoristas est¨¢n cubiertos por los fondos de garant¨ªa de dep¨®sitos locales, y son menos vol¨¢tiles que la banca de inversi¨®n, con la que se complementan.
Es interesante el contraste entre los bancos espa?oles en Am¨¦rica Latina, con un modelo descentralizado, frente a las redes de algunos bancos europeos en Europa del Este, con un modelo centralizado. La experiencia de los ¨²ltimos a?os muestra que el contagio ha sido mayor en estos que en aquellos, tanto cuando la crisis se ha producido en el pa¨ªs de origen como en el pa¨ªs de destino.
?Implican las recientes tendencias regulatorias y supervisoras que debe abandonarse el modelo de banca internacional? No, pero s¨ª implican que las expansiones deben hacerse bien. Como dice el economista Dani Rodrick, "la globalizaci¨®n aumenta el coste de las pol¨ªticas equivocadas, pero tambi¨¦n maximiza el beneficio de acertar".
Santiago Fern¨¢ndez de Lis y Ana Rubio son economistas de BBVA Research.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.