La falta de convenios pulveriza r¨¦cords
M¨¢s de 528.000 trabajadores, casi el 60% de la poblaci¨®n ocupada, siguen sin actualizar sus condiciones laborales - Desde 2008 est¨¢ paralizada la negociaci¨®n colectiva
![Pedro Gorospe](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F28e52baa-eda0-4a2c-b3f3-ed2fe2ca8c74.png?auth=8d6bbdc2e4a37c92c84b679628f1646b67d3a74f995f366f3a09b055680c5eb0&width=100&height=100&smart=true)
Hasta 2005 hubiera sido casus belli, pero la profunda crisis ha limitado mucho la potencial conflictividad de la mayor paralizaci¨®n en las condiciones laborales y salariales de los trabajadores vascos desde que los m¨¢s viejos de cada f¨¢brica tienen memoria. El 56,9% de los trabajadores de la comunidad aut¨®noma, lo que supone 528.728 sobre una poblaci¨®n ocupada de 928.700 -¨²ltimos datos del Eustat-, est¨¢n sufriendo las consecuencias de no tener, en miles de casos desde hace a?os, un convenio colectivo firmado.
"A partir de 2008 se ha paralizado pr¨¢cticamente toda la negociaci¨®n colectiva, y esa situaci¨®n est¨¢ teniendo unas consecuencias nefastas para los trabajadores", asegura Javier L¨®pez Irisarri, secretario de negociaci¨®n colectiva de CC OO.
La pr¨®xima semana resultar¨¢ clave para ver si se desbloquea la situaci¨®n
La Mesa quiere recobrar el peso de los convenios sectoriales
"No queremos momificar la negociaci¨®n", indican CC OO y UGT
La crisis, las incertidumbres sobre la reactivaci¨®n de la econom¨ªa y el nulo inter¨¦s del sindicato mayoritario ELA por los convenios que no sean de empresa, han acabado por bloquear la situaci¨®n.
A la patronal Confebask le interesa mantener los convenios sectoriales provinciales para evitar que la conflictividad se traslade a las empresas, sobre todo despu¨¦s de que la reforma de la negociaci¨®n colectiva acometida el pasado junio por el Gobierno de Zapatero haya reforzado los convenios de empresa, pero no tiene especial prisa.
Adem¨¢s, de ese casi medio mill¨®n de trabajadores sin convenio en Euskadi, incluidos los adscritos a convenios estatales y al sector p¨²blico, m¨¢s de 306.000 llevan un a?o o m¨¢s sin actualizar sus condiciones laborales, con lo que ello supone de p¨¦rdida de poder adquisitivo.
"Las empresas vascas se han ahorrado en tres a?os sin convenios unos 300 millones de euros como consecuencia de no actualizar el IPC en los salarios de sus empleados", cifra un catedr¨¢tico de la UPV, que prefiere guardar el anonimato.
"Es la primera vez en la que hay tantos trabajadores sin convenio y sin actualizar salarios en Euskadi", apunta la secretaria de Acci¨®n Sindical de UGT, Maribel Ballesteros, y ello sin contar a quienes cobran s¨®lo el Salario M¨ªnimo Interprofesional, situado en 641 euros, que podr¨ªan ser otras 15.000 personas.
Es un r¨¦cord hist¨®rico en la comunidad aut¨®noma desde que la Constituci¨®n consagrara en 1978 la negociaci¨®n colectiva y se desarrollara en 1980 en el Estatuto de los Trabajadores, que contrasta con la m¨ªnima conflictividad social que est¨¢ generando. A la p¨¦rdida de poder adquisitivo se suma adem¨¢s el creciente desempleo que sufre Euskadi (un 11,2%, seg¨²n los ¨²ltimos datos del Eustat), aunque siga siendo la mitad que en el conjunto de Espa?a.
Los sindicatos explican parte de la situaci¨®n tambi¨¦n por las malas expectativas del empleo. Bizkaia se lleva la peor parte, hasta el punto de que del total de desempleados con que la comunidad aut¨®noma cerr¨® el a?o pasado, dos tercios (78.900) viven en este territorio, seg¨²n el Eustat.
Pese a todo, los agentes sociales creen que todav¨ªa hay una puerta abierta al acuerdo. El secretario general de CC OO-Euskadi, Unai Sordo, se muestra moderadamente optimista respecto de la posibilidad de lograr un pr¨®ximo acuerdo en la Mesa de la Negociaci¨®n Colectiva, en la que se sientan Confebask, las tres patronales provinciales (Cebek, Adegi y SEA), y los sindicatos CC OO, UGT y LAB. La central mayoritaria no participa. "Es posible desbloquear la situaci¨®n", sostiene Sordo.
Un acuerdo en esa mesa tendr¨ªa car¨¢cter interconfederal, al sumar ese foro m¨¢s del 50% de la representaci¨®n sindical. El ¨²ltimo acuerdo de ese tipo en Euskadi se registr¨® en 1994, cuando se dio luz verde al sistema mediador del Procedimiento de Resoluci¨®n de Conflictos (el Preco).
Para Ballesteros, la semana que ma?ana empieza "va a ser definitiva para saber si el acuerdo es posible o no. Hay dos reuniones tras las que decidiremos si se puede avanzar, o si no hay acuerdo".El objetivo fundamental de la Mesa de Negociaci¨®n "es recuperar el ¨¢mbito", es decir que los convenios sectoriales provinciales vuelvan a mandar frente a los de empresa. Se trata de definir qu¨¦ se negocia en cada ¨¢mbito para evitar que las cuestiones salariales se resuelvan en el nivel m¨¢s bajo, el de cada empresa. "Los convenios sectoriales protegen a los trabajadores de las empresas m¨¢s peque?as, y no hay que olvidarse que esas son la gran mayor¨ªa en Euskadi", apunta L¨®pez Irisarri. "A nadie se le escapa que hay que buscar alguna f¨®rmula que permita desbloquear la negociaci¨®n colectiva", a?ade, aunque ninguna de las partes se plantea como objetivo que la f¨®rmula de desbloqueo pase por fijar un procedimiento que permita recuperar el 100% de los salarios que llevan sin actualizarse en algunos casos desde 2007.
"Estamos haciendo un importante esfuerzo con la patronal porque los sindicatos no queremos momificar la negociaci¨®n colectiva, y por eso nos hemos puesto a trabajar, pero nos hemos puesto a trabajar algunos, otros no", critica L¨®pez Irisarri, en referencia a ELA.
Las acusaciones a la central nacionalista tambi¨¦n llegan desde UGT: "ELA ha dejado morir la negociaci¨®n colectiva y ahora se presentan como los salvadores. El sindicato mayoritario tiene una responsabilidad que incumple sistem¨¢ticamente", critica Ballesteros.
Las dos fuerzas coinciden en que ELA y sus dirigentes est¨¢n m¨¢s preocupados por mantener la hegemon¨ªa sindical que por la defensa del colectivo de trabajadores, en una estrategia m¨¢s volcada en crecer como organizaci¨®n, porque eso es lo que le da la fuerza, que en la flexibilidad negociadora necesaria para beneficiar a los intereses de cada uno de los trabajadores.
El otro frente en el que trabajan los sindicatos es en la reforma del Preco para dar cabida a los arbitrajes obligatorios que fija la ¨²ltima reforma que fue realizada por el anterior Ejecutivo central.
"Vamos a intentar llegar a un acuerdo en la mesa para que el arbitraje voluntario siga siendo el que prevalece", apunta Ballesteros, "porque si el arbitraje es obligatorio en caso de no llegar a acuerdos, ?qu¨¦ sentido tiene negociar?.
UGT y CC OO creen que la pr¨®xima semana se conocer¨¢ si la patronal quiere llegar de verdad a un acuerdo o si se cimenta la sospecha de que el bloqueo de la negociaci¨®n colectiva es otra manera de hacer caja.
![Una pasada manifestaci¨®n en Bilbao por el convenio del Metal vizca¨ªno.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GLIE23MAEM233Y3X67PYS3NTAM.jpg?auth=069472a70b5e371cc4a973aea36345aeb1f7360e19fd2dd749fd1299f45ac5fe&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Pedro Gorospe](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F28e52baa-eda0-4a2c-b3f3-ed2fe2ca8c74.png?auth=8d6bbdc2e4a37c92c84b679628f1646b67d3a74f995f366f3a09b055680c5eb0&width=100&height=100&smart=true)