Espa?a es ya el octavo inversor del mundo
Supera a Jap¨®n y Canad¨¢.- La UE, Latinoam¨¦rica y EE UU son los destinos principales; Asia, la asignatura pendiente
Espa?a es el octavo inversor del mundo, por detr¨¢s de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Hong Kong, Holanda y Suiza, y despu¨¦s de haber superado a Canad¨¢ y Jap¨®n en los dos ¨²ltimos a?os.
As¨ª se desprende del Anuario de la Internacionalizaci¨®n Espa?ola, editado por el C¨ªrculo de Empresarios con la colaboraci¨®n de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania. Se trata de un balance anual que nace con vocaci¨®n de continuidad para medir la internacionalizaci¨®n de la actividad empresarial espa?ola.
Seg¨²n este documento, Espa?a ha pasado de ser un pa¨ªs fundamentalmente receptor de inversiones extranjeras a convertirse en un pa¨ªs con creciente peso inversor en el exterior. Un cambio que se refleja en la prensa econ¨®mica internacional, en la que, actualmente, el 3% de los art¨ªculos que se publican en Financial Times, The Economist y Wall Street Journal se refiere a empresas espa?olas.
Seg¨²n ha explicado el director del Instituto Lauder de Gesti¨®n y Estudios Internacionales Wharton, Mauro F. Guill¨¦n, la mayor parte del volumen de las inversiones espa?olas en el exterior tiene por destino otros pa¨ªses de la Uni¨®n Europea.
Latinoam¨¦rica se sit¨²a como el segundo destino principal y Estados Unidos cobra cada vez m¨¢s importancia, ante la necesidad de "inversi¨®n directa en moneda estable", como el euro. La "gran asignatura pendiente" de Espa?a es Asia.
Los sectores m¨¢s internacionalizados
Seg¨²n Guill¨¦n, los sectores m¨¢s internacionalizados de la econom¨ªa espa?ola son los servicios, el sector de los componentes de automoci¨®n, la confecci¨®n textil, la ¨®ptica, la transformaci¨®n de alimentos, las telecomunicaciones, la energ¨ªa y la banca.
Guill¨¦n ha citado algunas empresas espa?olas con presencia en el extranjero, l¨ªderes en sus respectivos sectores: SOS Cu¨¦tara (en aceites), Flamag¨¢s (mecheros), Zanini (tapacubos para coches), Puig (cosm¨¦tica), Telef¨®nica, Santander, Prosegur (seguridad), Sol Meli¨¢ (hosteler¨ªa), Gamesa, Acerinox, Indo (¨®ptica), Roca (sanitarios), Pronovias, Freixenet, Ebro Puleva (arroz y pasta), Recreativos Franco, Ferrovial y Real Madrid.
Por su parte, el sector inmobiliario y de la costrucci¨®n "notar¨¢ el cambio de ciclo". A su juicio, s¨®lo podr¨¢n "capear el temporal" las grandes constructoras, al estar diversificadas.
Endeudamiento y apalancamiento
El crecimiento exterior de las empresas espa?olas ha provocado, como contrapartida, un aumento de su endeudamiento (sobre todo en el sector privado) y del apalancamiento, "una variable que hay que vigilar".
En este sentido, Guill¨¦n ha estimado que "hay mucho m¨¢s apalancamiento que hace tres a?os". Un "reto" que afecta, sobre todo, a los sectores de infraestructuras, gesti¨®n de infraestructuras y manufacturero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.