La Bolsa evita su primer batacazo del a?o gracias a Wall Street
Los valores industriales sustituyen a los bancos al frente de las ca¨ªdas del selectivo en un d¨ªa de recogida de beneficios en Europa
No ha hecho falta esperar mucho para ver a la Bolsa espa?ola sufrir su primer batacazo del a?o. Aunque la sesi¨®n al final no ha sido tan mala por el positivo dato del empleo privado en EE UU, que ha crecido m¨¢s de lo esperado en diciembre. Gracias a Wall Street , que cotizaba plano al cierre en Europa, lo que se anunciaba como fuerte ca¨ªda por la reavivaci¨®n de las dudas y la falta de rumbo fijo, no ha pasado de ser otro recorte m¨¢s. Al final, el selectivo Ibex 35 ha moderado las p¨¦rdidas superiores al 2,5% de media sesi¨®n hasta el 0,8%, con lo que ma?ana abrir¨¢ en 9.780 puntos.
En el resto de Europa los descensos tambi¨¦n han sido la t¨®nica general, aunque bastante inferiores a los registrados en Espa?a. En concreto, Francfort se ha dejado un 0,55%, Par¨ªs un 0,63% y Londres ha logrado darse la vuelta por la tarde y subir un 0,35%. Sin embargo, las diferencias entre lo ocurrido en el parqu¨¦ madrile?o y el resto no solo ha sido cuesti¨®n de n¨²meros. Mientras en el exterior la preponderancia de las ventas se puede justificarse tambi¨¦n por la decisi¨®n de los inversores de recoger los beneficios de las jornadas previas, en Espa?a, donde el Ibex apenas avanz¨® un 0,18% en las primeras jornadas de 2011, es m¨¢s adecuado hablar de correctivo.
El castigo, una vez m¨¢s, se ha cebado con el sector financiero, lo que dado el mayor peso en la Bolsa espa?ola que tienen los bancos tambi¨¦n explica que el Ibex haya registrado superiores ca¨ªdas. No obstante, tambi¨¦n han sufrido los valores industriales, condicionados a la baja por el recorte en las materias primas ante la posibilidad de que la recuperaci¨®n sea m¨¢s d¨¦bil de lo esperado y no hagan falta tanto acero, cobre y petr¨®leo. Al final, estas ¨²ltimas han sustituido al frente de los descensos a los bancos. Tanto Santander como BBVA han llegado a ceder a media sesi¨®n cerca de un 4%, aunque al cierre solo han cedido un 0,65% y un 1,28%.
Aunque los analistas ya auguraban que 2011 iba a estar marcado por las dudas, lo que no se esperaban es que apareciesen tan pronto. "Al mercado lo est¨¢ pillando de sorpresa esta bajada, pues no encontramos motivos que lo justifiquen m¨¢s all¨¢ de cuestiones t¨¦cnicas, con los diferenciales de deuda de Espa?a en un buen nivel", ha dicho a Reuters Alberto Castillo, analista de Capital Bolsa antes de conocer el dato del empleo privado en EE UU.
Calma relativa en la deuda
En los mercados secundarios de deuda, Espa?a, no obstante, manten¨ªa bajo control las tensiones desatadas tras el descalabro de Irlanda en el tramo final de 2010. En l¨ªnea con las dos ¨²ltimas jornadas, en las que los bonos del Tesoro se han beneficiado del anuncio de China de que seguir¨¢ apostando por la deuda espa?ola, la prima de riesgo, que es el sobreprecio que debe pagar el Estado para vender sus t¨ªtulos frente a los alemanes, bajaba de los 240 puntos b¨¢sicos. El regreso de los inversores a los bonos de Espa?a ha permitido reducir la rentabilidad de los t¨ªtulos a 10 a?os, de referencia, por debajo del 5,3%. Este nivel sigue siendo preocupante, pero no alarmante.
Peor le ha ido a Portugal, que se ha visto obligado a elevar el precio de su deuda en la primera subasta de 2011 de los pa¨ªses del euro bajo el foco de los mercados. En concreto, ha pagado un 3,686 % por sus letras a seis meses frente al 2,045% de septiembre, lo que supone un repunte del 80% por las dudas sobre su solvencia. Despu¨¦s de que Irlanda activara la ayuda de sus socios del euro en noviembre, el mercado especula ahora con que el Estado luso pueda recorrer el mismo camino a corto o medio plazo. Frente a enero de 2010, los costes para financiarse se han multiplicado por seis, se?al de que la desconfianza sobre su situaci¨®n financiera se mantiene. En cuanto a la situaci¨®n de Irlanda, los analistas destacan el hecho de que el banco central de Suiza ha dejado de aceptar sus t¨ªtulos de deuda como garant¨ªa para prestar dinero. Ante esta situaci¨®n, las primas de riesgo de los pa¨ªses perif¨¦ricos repuntaban a mediod¨ªa hasta los 974 puntos b¨¢sicos por lo que respecta a Grecia, a 629 para Irlanda y a 376 en Portugal.
Por otra parte, la Uni¨®n Europea ha lanzado esta ma?ana con ¨¦xito la primera emisi¨®n de obligaciones de deuda para financiar el rescate de Irlanda, por valor de unos 5.000 millones de euros y un vencimiento de cinco a?os. "El pr¨¦stamo ha sido completamente suscrito en alrededor de una hora", ha informado la portavoz comunitaria Amelia Torres al tiempo que destacaba que "la demanda ha sido tres veces superior a la oferta". Lo que se explica por que la calificaci¨®n de estos t¨ªtulos es de triple A, equivalente a un sobresaliente alto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.