Stiglitz afirma que las pol¨ªticas de austeridad condenan a los pa¨ªses a la debilidad
El caso de Grecia, ha criticado el premio Nobel, "ha sido una protecci¨®n de los bancos europeos"
Dur¨ªsima intervenci¨®n la de este mediod¨ªa en las jornadas del Cercle d'Economia en Sitges del premio Nobel de Econom¨ªa en 2001, Joseph Stiglitz sobre las pol¨ªticas de austeridad que han emprendido Estados Unidos y los pa¨ªses europeos para combatir la crisis econ¨®mica. En su opini¨®n, condenan a estos pa¨ªses y sus ciudadanos a la debilidad al tiempo que favorecen a la banca. Stiglitz ha comenzado asegurando que comprende las protestas que han tomado las plazas en las grandes ciudades espa?olas: "Estas situaciones no son sorprendentes, lo sorprendente es que la gente tardara tanto en protestar", ha afirmado despu¨¦s de repasar indicadores macroecon¨®micos como la elevada tasa de paro.
En el caso de Estados Unidos, ha destacado, el pa¨ªs se enfrenta por primera vez a la generalizaci¨®n del paro de largo plazo, con millones de ciudadanos que llevan m¨¢s de 99 semanas sin empleo, una situaci¨®n dram¨¢tica que ha llevado a siete millones de personas a perder su hogar, mientras el precio de la vivienda sigue cayendo en barrena.
En opini¨®n del premio Nobel las medidas de austeridad emprendidas en occidente "parecen ser las err¨®neas". De entrada, ha dicho, la f¨®rmula es razonable, comprensible, pero el legado de la deuda y el lastre del estallido de la burbuja inmobiliaria -que antes de la recesi¨®n copaba el 40% de la inversi¨®n- pesan de tal forma que a quien se acaba ayudando es a los bancos y no a la ciudadan¨ªa. El mayor ejemplo, ha dicho Stiglitz, es el de Grecia. "La austeridad ha provocado una ca¨ªda general, de salarios, consumo, impuestos... que no ha hecho sino empeorar las cosas". En su opini¨®n las secuencias de los rescates empeoran la situaci¨®n: "Se traspas¨® la deuda del sector privado al Gobierno, que tiene que responder con un recorte que experimentan los ciudadanos". El caso de Grecia, ha criticado, "ha sido una protecci¨®n de los bancos europeos", muy endeudados, que son los acreedores del pa¨ªs. Conclusi¨®n: "La austeridad condenar¨¢ a Estados Unidos y Europa a un bajo crecimiento, al estancamiento. Estaremos socavando no solo las econom¨ªas sino los cimientos de nuestra sociedad".
Frente a la f¨®rmula de los rescates, Stiglitz ha apostado por un fondo de solidaridad a nivel europeo o bien una reestructuraci¨®n de la deuda de los pa¨ªses afectados por la crisis. En este sentido tambi¨¦n ha cargado contra los bancos centrales, que ha dicho, "siempre culpan a otro". En el caso del Banco Central Europeo (BCE), ha cuestionado que "se preocupe solo por la inflaci¨®n", lo que lleva a prever una subida de los tipos de inter¨¦s que provocar¨¢ problemas para las exportaciones. Seg¨²n Stiglitz, el BCE olvida otros mandatos como el crecimiento econ¨®mico.
Stiglitz sostiene que la actual crisis se ve¨ªa a venir. "Exist¨ªa una econom¨ªa d¨¦bil que la burbuja ocultaba". Y esta debilidad afect¨® a las clases populares en lo que ha denominado "infraconsumo". "La franja inferior consume en proporci¨®n mayor a la superior y esto provoca debilidad", ha dicho. "Esta situaci¨®n no es sostenible y todo lo que no es sostenible no se puede sostener, en alg¨²n momento deb¨ªa desmoronarse", ha resumido en una frase que ha provocado la sonrisa del auditorio.
Stiglitz no ha sido menos cr¨ªtico con las econom¨ªas emergentes, como la China. Sus mercados internos, ha dicho, todav¨ªa pueden explotar, pero no tienen capacidad para ofrecer, en el futuro, bases de recuperaci¨®n. Adem¨¢s, ha apuntado, importar sus problemas ser¨¢ cada vez m¨¢s caro, con nefastas consecuencias sobre occidente. Tampoco ha salvado organismos que sobre el papel pueden solucionar problemas, como el G20: "Funciona cuando se garantiza cohesi¨®n y perspectiva com¨²n, ahora es dif¨ªcil".
![El premio Nobel de Econom¨ªa y ex economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, durante una entrevista en una de sus visitas a Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XZFXIVEQG2O5UXFWMXLKNFJSWM.jpg?auth=d0993cab78665e4d8afb3408941f2762743a8c27ac1320c6c75451c4d53160ba&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.