Bot¨ªn arremete contra los planes europeos de "recapitalizaci¨®n indiscriminada" de la banca
El presidente del Santander alerta del riesgo de contracci¨®n del cr¨¦dito y de una "espiral imparable" de crisis de la deuda y de la banca. -El banquero pide "frenar el tren de la regulaci¨®n"
El presidente del Banco Santander, Emilio Bot¨ªn, ha criticado hoy con dureza el modo en que se est¨¢n planteando los planes europeos de recapitalizaci¨®n de la banca. Bot¨ªn considera que no tiene "ning¨²n sentido" forzar "una recapitalizaci¨®n indiscriminada de la banca europea sin resolver antes de forma definitiva el problema de la deuda p¨²blica".
Bot¨ªn ha pronunciado esas palabras en la IV Conferencia Internacional de Banca organizada por el Santander, seg¨²n la transcripci¨®n de su discurso remitida a los medios de comunicaci¨®n, que no ten¨ªan acceso al acto.
Su intervenci¨®n, en la que ha criticado tambi¨¦n el exceso de regulaci¨®n financiera y los planes de crear impuestos a la banca, se ha producido delante de representantes de organismos supervisores y reguladores, entre ellos Andrea Enria, presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA); Joaqu¨ªn Almunia, vicepresidente de la Comisi¨®n Europea y comisario de Competencia; Elena Salgado, vicepresidenta econ¨®mica del Gobierno, y Jos¨¦ Vi?als, director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital del Fondo Monetario Internacional.
Inseguridad y contracci¨®n del cr¨¦dito
"Poner en duda de forma generalizada la sostenibilidad de la deuda p¨²blica o del sistema financiero europeo puede llevarnos a una espiral imparable de crisis soberanas y crisis bancarias", ha se?alado Bot¨ªn. En su opini¨®n, es posible que algunas entidades especialmente afectadas por la crisis de la deuda griega, o de los mercados en general, requieran m¨¢s capital, pero las propuestas de una "recapitalizaci¨®n indiscriminada" de la banca europea "no tienen ning¨²n sentido", entre otras razones porque "crean inseguridad y confusi¨®n", "aumentan la incertidumbre en los mercados" y "producir¨¢n una contracci¨®n del cr¨¦dito, pues muchas entidades optar¨¢n por reducir su balance".
"Cualquier recapitalizaci¨®n de los bancos europeos no servir¨¢ para recuperar la confianza y el crecimiento econ¨®mico, si antes no se resuelve definitivamente el problema de la deuda soberana", ha subrayado.
Los pa¨ªses europeos y la EBA planean exigir m¨¢s capital a los bancos europeos de gran tama?o. Se ha trabajado con diferentes listones de solvencia. Una de las propuestas era exigir a los bancos ser capaces de soportar una situaci¨®n de grave crisis o estr¨¦s con una solvencia del 7% (frente al 5% exigido en las pruebas de julio). Otra propuesta, que parece imponerse, es exigir una solvencia m¨ªnima del 9%, pero que no se base en una situaci¨®n de estr¨¦s.
Adem¨¢s, tambi¨¦n se plantea un colch¨®n extra para los bancos expuestos a la crisis de la deuda soberana. Algunos escenarios dibujados por los t¨¦cnicos han llegado a plantear un recorte de valoraci¨®n de la deuda p¨²blica del 60% para Grecia, del 40% para Irlanda y Portugal y del 20% para Espa?a e Italia, aunque no se ha tomado ninguna decisi¨®n al respecto y la oposici¨®n de los pa¨ªses afectados es firme porque una propuesta as¨ª podr¨ªa agravar la crisis en lugar de generar confianza. El sector financiero espa?ol se opone a que la deuda p¨²blica deje de considerarse un activo libre de riesgo, como ha se?alado, entre otros, el presidente del Banco Popular, ?ngel Ron.
La EBA est¨¢ terminando de perfilar su propuesta, que debe ser aprobada por los ministros de Econom¨ªa y Finanzas o por los propios jefes de Estado y de Gobierno, en la cumbre de este domingo.
En opini¨®n de Bot¨ªn, "la prioridad debe ser resolver la crisis de la deuda soberana". "Hay que atacar la ra¨ªz del problema, para lo cual, es indispensable la sostenibilidad del euro y de la eurozona. Es el momento de pasar a la acci¨®n y adoptar medidas decisivas para reforzar el dise?o institucional del euro y asegurar una mayor coordinaci¨®n de las pol¨ªticas econ¨®micas en la eurozona. Solo cuando se resuelva esta cuesti¨®n, se restablecer¨¢ la confianza, volver¨¢ a fluir el cr¨¦dito y se asegurar¨¢ la recuperaci¨®n de las econom¨ªas europeas", ha se?alado el presidente del primer banco de la zona euro por valor en Bolsa.
"La ¨²nica respuesta factible", seg¨²n Bot¨ªn, ante los desaf¨ªos de la zona euro es "m¨¢s integraci¨®n pol¨ªtica y econ¨®mica". "Los l¨ªderes europeos han sido muy claros: el euro no tiene marcha atr¨¢s", ha recordado. El banquero ha aplaudido tanto los cambios constitucionales para introducir techos de d¨¦ficit y deuda como la aprobaci¨®n en todos los pa¨ªses del plan de reforzamiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.
Pausa regulatoria
En lo referente a la regulaci¨®n financiera, el presidente del Santander se ha mostrado partidario de concentrar los esfuerzos en la aplicaci¨®n de las medidas sobre la banca ya acordadas. "Es el momento de frenar el tren regulatorio y valorar y calibrar bien el impacto de las medidas que ya est¨¢n en marcha", ha se?alado.
Seg¨²n Bot¨ªn, el sector financiero internacional necesita tiempo para ajustarse a los importantes cambios que hay ya en camino. "No se pueden seguir a?adiendo nuevas cargas al sector, como nuevos impuestos o requerimientos locales de distinta ¨ªndole", ha se?alado.
El presidente del Santander ve necesaria una "pausa en los procesos de regulaci¨®n" para as¨ª poder ejecutar las reformas en marcha, calibrar su impacto en la econom¨ªa y reforzar la supervisi¨®n.
En cuanto a la implantaci¨®n de las reformas regulatorias, Bot¨ªn ha alertado sobre tres peligros: el riesgo de fragmentaci¨®n del sistema financiero por las imposiciones unilaterales de los diferentes pa¨ªses, el riesgo de no reforzar suficientemente la supervisi¨®n y el riesgo de estrangulamiento del crecimiento econ¨®mico, pues "no hay econom¨ªa sana sin banca sana".
Sobre este ¨²ltimo punto, Bot¨ªn cree que el exceso de regulaci¨®n puede "poner en peligro la capacidad de recuperaci¨®n de la econom¨ªa mundial". "Es imprescindible que las nuevas normas no perjudiquen a la banca comercial, que con su actividad de tomar dep¨®sitos y conceder cr¨¦ditos, desempe?a el papel clave del sector financiero como motor del crecimiento econ¨®mico", ha insistido.
Bot¨ªn tambi¨¦n inisisti¨® en su tesis de que se debe debe dejar caer a las entidades no viables. "Es fundamental que sea posible la quiebra de cualquier instituci¨®n, de forma que una entidad no viable pueda salir del mercado sin generar riesgo sist¨¦mico y evitando la necesidad de recurrir a dinero p¨²blico", se?al¨® el banquero.
Riesgos y liquidez
En general, Bot¨ªn se ha mostrado de acuerdo con los trabajos de Basilea III, pero, a su juicio, quedan abiertas dos cuestiones importantes. Por un lado, la gran disparidad internacional en el c¨®mputo de los activos de riesgo, que perjudica especialmente a entidades espa?olas como el Santander y el BBVA frente a otras europeas que, con mayor tama?o, necesitan menor capital para cumplir sus coeficientes de solvencia. Por otro, la definici¨®n de las ratios de liquidez: "Tal y como est¨¢n definidas hoy, perjudican a la banca comercial, introducen riesgos importantes de contracci¨®n de las carteras crediticias y limitan en algunos casos la funci¨®n de transformaci¨®n de plazos que realiza la banca", ha se?alado.
Las ense?anzas de la crisis, seg¨²n Bot¨ªn
Seg¨²n el presidente del Banco Santander, Emilio Bot¨ªn, la crisis de los ¨²ltimos a?os ha venido a recordar algunas lecciones importantes:
1. "Los ciclos no son cosa del pasado".
2. "La liquidez no siempre es abundante y barata, es m¨¢s, a veces puede incluso desaparecer".
3. "Los productos financieros ayudan a cubrir y diversificar el riesgo, pero ¨¦ste no se elimina del todo".
4. "Vivimos en una econom¨ªa interconectada que exige coordinaci¨®n de pol¨ªticas econ¨®micas y financieras, y una supervisi¨®n intensa y continua de los desequilibrios globales".
5. "La eurozona requiere m¨¢s integraci¨®n pol¨ªtica y monetaria para asegurar la estabilidad del euro"
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.