Los profesionales mejor remunerados se dedican a la energ¨ªa, las finanzas y las comunicaciones
Casi la mitad de los asalariados p¨²blicos cobra m¨¢s de 2.500 euros.- Las mujeres se concentran en las escalas m¨¢s bajas
Las mejores remuneraciones en Espa?a se perciben en actividades ligadas al suministro de energ¨ªa, a las finanzas y los seguros, as¨ª como a la informaci¨®n y las comunicaciones. Son los resultados del decil de salarios que ha hecho p¨²blico el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) a partir de datos de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa, el mejor term¨®metro del mercado laboral. El trabajo clasifica los salarios espa?oles de 2010 en 10 pelda?os, desde el menor (sueldos inferiores a 718 euros) hasta el m¨¢s elevado (a partir de 3.257 euros). En todos los casos las remuneraciones son algo superiores a las registradas en 2009.
Frente a ese ¨²ltimo pelda?o de salarios m¨¢s elevados, los m¨¢s bajos corresponden a profesiones que habitualmente se asocian a remuneraciones modestas, como el empleo dom¨¦stico, la hosteler¨ªa o las actividades administrativas, pero tambi¨¦n a otras como las art¨ªsticas, recreativas y de entretenimiento.
El nivel de formaci¨®n es clave respecto a las probabilidades de ocupar un nivel salarial m¨¢s bajo o m¨¢s elevado. Los analfabetos o personas con niveles educativos muy bajos se concentran en los niveles m¨¢s bajos (hasta el decil cinco, correspondiente a 1.388 euros), mientras los m¨¢s formados acaparan las escalas superiores. El caso m¨¢s relevante es el de los doctorados. El 55% de ellos percibe una remuneraci¨®n m¨ªnima de 3.257 euros, aunque hace un a?o el porcentaje de los que se situaban en este pelda?o m¨¢s favorecido era superior (el 57% de los doctorados). En general, el porcentaje de trabajadores situados ese ¨²ltimo decil pierde peso respecto a 2009, mientras aumenta el de los que se concentran en los salarios m¨¢s bajos. Un indicio de que en esta fase de la crisis ha colocado a un mayor n¨²mero de trabajadores en categor¨ªas inferiores (y previsiblemente menos cualificados).
Otro aspecto relevante procede de la distinci¨®n entre trabajadores p¨²blicos y privados. La mayor¨ªa de los asalariados del sector p¨²blico se sit¨²a en las categor¨ªas superiores, un hecho que el INE atribuye al mayor peso de esos empleados en estudios superiores, como los necesarios para trabajar en sanidad y educaci¨®n. Con ese argumento como base, el 44% de los trabajadores p¨²blicos aparece en los dos ¨²ltimos pelda?os, con sueldos m¨ªnimos de 2.500 euros. Por el contrario, en el sector privado esas dos ¨²ltimas escalas solo las ocupan el 14% de las personas con empleo. Sin embargo, mientras la tendencia en el sector p¨²blico es decreciente (el porcentaje de trabajadores en el tramo m¨¢s acaudalado ha ca¨ªdo en el ¨²ltimo a?o, debido a la rebaja de sueldos p¨²blicos que ha sido m¨¢s intensa en los niveles superiores), en el sector privado hubo en 2010 una ligera mejora en el porcentaje con mayor remuneraci¨®n.
Por g¨¦nero, las mujeres siguen concentr¨¢ndose en los niveles salariales m¨¢s bajos, tanto si trabajan a tiempo completo como a tiempo parcial. El INE lo atribuye a la mayor concentraci¨®n de mujeres en actividades peor remuneradas y a la mayor proporci¨®n de contratos temporales en este segmento de la poblaci¨®n. El 31% de las mujeres se localizan en los dos deciles m¨¢s bajos, frente a solo el 10% de los hombres. Por el contrario, el 24% de los hombres copan los dos tramos superiores, mientras en las mujeres ese porcentaje baja al 16%. La desigualdad, no obstante, es mayor en las escalas m¨¢s bajas que en las m¨¢s altas.
Por tramos de edad, los trabajadores m¨¢s j¨®venes tienden a concentrarse en los salarios m¨¢s bajos, mientras que los de mayor edad tienen un peso relativo mayor entre los salarios m¨¢s elevados.
Atendiendo a la nacionalidad, los extranjeros se concentran en los niveles salariales m¨¢s bajos, al igual que los espa?oles con doble nacionalidad (si bien este colectivo, por su magnitud m¨¢s limitada, puede presentar comportamientos m¨¢s vol¨¢tiles, arguye el INE).
Por comunidades aut¨®nomas, Madrid y Pa¨ªs Vasco presentan proporciones relativamente m¨¢s altas de salarios pertenecientes al decil m¨¢s elevado.
Por el contrario, la mayor concentraci¨®n de salarios correspondientes al primer decil (es decir, al tramo m¨¢s bajo de remuneraciones) se produce en Comunidad Valenciana, Murcia y Andaluc¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.