Sin soluciones para el corto plazo
Los ajustes de gasto ser¨¢n absolutamente necesarios y el aumento de impuestos, inevitable
Durante los d¨ªas anteriores a la cumbre de la UE, existi¨® una gran expectaci¨®n con cierta esperanza a la vez que se dramatizaba sobre la urgencia de una soluci¨®n. Sin embargo, no parece que el resultado haya convencido a casi nadie y desde luego no ha convencido a los mercados, que siguen apostando a la baja por Europa considerando con bastante raz¨®n que no se toman las medidas urgentes y a corto plazo adecuadas al momento que se est¨¢ viviendo.
El 9 de diciembre, los jefes de Estado y de Gobierno de 26 de los 27 pa¨ªses de la UE firmaron una declaraci¨®n conjunta para llegar a un nuevo pacto presupuestario y una coordinaci¨®n reforzada de las pol¨ªticas econ¨®micas. Las soluciones aportadas en el documento est¨¢n m¨¢s dirigidas al medio y largo plazo, en un intento de avanzar hacia m¨¢s Europa que a aportar soluciones a la situaci¨®n urgente de falta de credibilidad de los mercados de deuda y falta de liquidez financiera en general.
El origen est¨¢ en la posici¨®n alemana, totalmente opuesta a la ampliaci¨®n de la actuaci¨®n del Banco Central Europeo y a la posibilidad de avanzar en una posible emisi¨®n de eurobonos o alg¨²n otro tipo de aval o garant¨ªas para las deudas soberanas de los pa¨ªses. El motivo es la aversi¨®n total de Alemania hacia la inflaci¨®n. Indudablemente, cualquier ampliaci¨®n de la liquidez por parte del BCE significar¨ªa la consiguiente monetizaci¨®n (mayor emisi¨®n de euros) y por tanto generaci¨®n de inflaci¨®n futura, aunque esto permitiese crecimientos de la actividad en los Estados miembros.
Hay que reconocer que Alemania comenz¨® a hacer sus reformas antes del comienzo de la crisis y que los ciudadanos alemanes ya han sufrido los ajustes y recortes de salarios y empleos. Hay menos parados pero m¨¢s subempleados. En el resto de los pa¨ªses de la zona euro ha llegado inexorablemente el momento de las reformas y de los ajustes, pero deber¨ªa encontrarse alguna v¨ªa para incentivar el crecimiento y el empleo.
En cuanto a Espa?a, no fueron los d¨¦ficits p¨²blicos los que generaron la crisis
En el corto plazo, la m¨¢xima preocupaci¨®n est¨¢ en las necesidades de financiaci¨®n de los Estados, las instituciones financieras y las empresas. Mientras este problema no se solucione no ser¨¢ posible alcanzar un crecimiento de la actividad que genere creaci¨®n de empleo. En la declaraci¨®n de la ¨²ltima cumbre de la UE se considera la necesidad de aplicar algunos mecanismos a corto plazo para afrontar las tensiones actuales en los mercados.
A partir de ahora, adem¨¢s de la llamada Facilidad Europea de Estabilizaci¨®n Financiera (FEEF) -poco eficaz hasta ahora-, se acuerda acelerar la entrada en vigor en julio de 2012 del Mecanismo Europeo de Estabilidad, que se podr¨¢ aprobar por mayor¨ªa cualificada, y se ampl¨ªan las aportaciones al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fortalecer los instrumentos de defensa de la zona euro. Se quiere llegar a los 200.000 millones de euros, aunque hasta ahora se han comprometido 150.000 millones. La estimaci¨®n para Espa?a es de cerca de 15.000 millones.
Pero de momento no se hace ninguna concesi¨®n a la posible ampliaci¨®n de la intervenci¨®n del BCE, y menos a la creaci¨®n de eurobonos, que se condiciona a la existencia de una uni¨®n fiscal en la uni¨®n monetaria. La ¨²nica aportaci¨®n a la soluci¨®n a corto plazo ha sido el anuncio del BCE de la concesi¨®n de una l¨ªnea de cr¨¦dito de financiaci¨®n ilimitada a los bancos a plazo de tres a?os. El BCE continuar¨¢ con las compras de bonos en el mercado secundario, pero teniendo en cuenta que no podr¨¢n ser muy cuantiosas, ya que las realizadas hasta el momento se elevan a 211.000 millones de euros.
En cuanto a Espa?a, no fueron los d¨¦ficits p¨²blicos los que generaron la crisis, sino que fue la crisis la que gener¨® el d¨¦ficit al reducir dr¨¢sticamente la recaudaci¨®n de impuestos. En el a?o 2007 Espa?a contaba con super¨¢vit p¨²blico, que se ha convertido en d¨¦ficit (11.1% del PIB en 2009) al avanzar la crisis y explotar la burbuja financiera. Ahora toca ajustar y equilibrar los gastos p¨²blicos con los ingresos, esperando que cuando haya recuperaci¨®n econ¨®mica los ingresos p¨²blicos aumenten y esto permita reducir la deuda p¨²blica actual. Pero mientras no haya crecimiento los ajustes de gasto ser¨¢n absolutamente necesarios y el aumento de impuestos en el medio plazo ser¨¢ inevitable. Ahora Rajoy tiene la palabra.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.