Las siete grandes protestas sindicales
Desde 1978 las organizaciones sindicales han recurrido a las huelgas generales para expresar su descontento por las reformas laborales del Gobierno
¡°La reforma laboral me va a costar una huelga general¡±. Los micr¨®fonos recogieron una confidencia que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, hac¨ªa a sus colegas europeos durante la celebraci¨®n del ¨²ltimo consejo europeo hace una semana. Sus palabras han suscitado una ola de opiniones sobre la pertinencia de la huelga y la dureza de la reforma. El ministro de Econom¨ªa, Luis de Guindos, lo dej¨® claro ayer: ¡°la reforma laboral va a ser extremadamente agresiva¡±. A lo largo de la hist¨®rica reciente de Espa?a las reformas laborales m¨¢s ¡°agresivas¡± han ido acompa?adas de huelgas generales convocadas por los sindicatos:
5 de abril de 1978. Los sindicatos espa?oles se sumaron a la convocatoria europea de huelga en protesta por la oleada de despidos desencadenada por la crisis del petr¨®leo. Antes del alza del crudo, el mundo desarrollado disfrutaba de cifras de paro equivalentes al pleno empleo. Una tasa del 5% provoc¨® as¨ª una huelga de una hora en 28 pa¨ªses.
20 de junio de 1985. La primera huelga general contra el Gobierno socialista de Felipe Gonz¨¢lez la convocaron Comisiones Obreras y otras organizaciones sindicales minoritarias. UGT se qued¨® al margen. Fue la reforma de las pensiones la que provoc¨® la llamada al paro realizada por la organizaci¨®n dirigida entonces por Marcelino Camacho.
14 de diciembre de 1988. Es, sin duda alguna, la huelga general m¨¢s seguida de la democracia hasta el momento. Comenz¨® con la desconexi¨®n de TVE, entonces la ¨²nica televisi¨®n de ¨¢mbito estatal. Eso marc¨® decisivamente su devenir. Seg¨²n los sindicatos, el 90% de trabajadores secund¨® el paro, que paraliz¨® el pa¨ªs. Lo hab¨ªan convocado las dos centrales mayoritarias en protesta por el plan de empleo juvenil que pretend¨ªa poner en marcha el Gobierno de Felipe Gonz¨¢lez. La consecuencia del ¨¦xito de la convocatoria fue el llamado "giro social" del PSOE, que en las siguientes elecciones perdi¨® la mayor¨ªa absoluta.
28 de mayo de 1992. Un recorte de las prestaciones por desempleo y un proyecto de Ley de Huelga provoc¨® la segunda huelga general parcial de la democracia. UGT y CC OO convocaron a los trabajadores a un paro de media jornada. Para el Gobierno, el seguimiento fue del 34%; para los sindicatos, del 80%. Se not¨® sobre todo en la industria y en la construcci¨®n, los sectores que m¨¢s sufr¨ªan la crisis; menos impacto tuvo sin embargo en los servicios.
27 de enero de 1994. Una reforma laboral no pactada llev¨® a otra convocatoria unitaria de huelga general, la cuarta contra un Ejecutivo de Felipe Gonz¨¢lez. La crisis de los 90 hab¨ªa elevado la tasa de paro m¨¢s all¨¢ del 20%. Las cifras de seguimiento volvieron a ser dispares: para los convocantes, alcanz¨® el 90%; para el Gobierno y la patronal, lleg¨® apenas el 30%.
20 de junio de 2002. La reforma laboral aprobada por decreto por el Gobierno de Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar (Partido Popular) motiv¨® otra huelga general. UGT y Comisiones Obreras protestaban por los cambios en el desempleo y por la Ley B¨¢sica de Empleo. El seguimiento fue masivo en el sector industrial, lo que provoc¨® una ca¨ªda notable del consumo el¨¦ctrico. "No hay huelga general", declar¨® el entonces portavoz del Gobierno, P¨ªo Cabanillas. Un mes despu¨¦s sal¨ªa del Ejecutivo.
29 de septiembre de 2010. La ¨²ltima reforma laboral del anterior Gobierno socialista de Jos¨¦ Luis Rodriguez Zapatero provoc¨® una respuesta tibia de los sindicatos. Atenazados por el buen entendimiento que manten¨ªan hasta entonces con el Gobierno se vieron forzados a convocar una huelga general contra una reforma que abarataba el despido. Aunque la movilizaci¨®n sindical logr¨® paralizar los principales centros industriales del pa¨ªs, el paro tuvo un seguimiento moderado y tuvo una escasa repercusi¨®n en otros sectores.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.