Glosario para una reforma financiera
Provisiones: Dinero que los bancos tienen que guardar para hacer frente a posibles p¨¦rdidas futuras. Por ejemplo, seg¨²n la nueva reforma financiera, cuando una entidad ha concedido un pr¨¦stamo a un promotor inmobiliario debe apartar una cantidad de dinero equivalente al 52% del cr¨¦dito concedido para protegerse de la eventualidad de que no se lo devuelva.
Cocos o bonos convertibles contingentes: Son t¨ªtulos de deuda sujetos a que se cumplan una serie de condiciones. En caso de que estas no se cumplan pasan a convertirse en acciones, normalmente con una p¨¦rdida de capital para el inversor que ha prestado el dinero al banco.
Seg¨²n la reforma financiera aprobada, la entidad que opte por vender Cocos al Estado tendr¨¢ que pagar unos intereses del 10% y el bono tendr¨¢ un vida de cinco a?os. Si transcurrido ese plazo el banco que haya solicitado esta ayuda p¨²blica no puede devolver el dinero, el FROB, el ¨®rgano p¨²blico que comprar¨¢ Cocos, entrar¨¢ en el capital de la entidad.
El uso de este instrumento financiero es el argumento financiero que utiliza el Gobierno para decir que las inyecciones de capital no son ayuda p¨²blica porque se cobra un inter¨¦s que duplica el que paga el Tesoro P¨²blico. "No es ayuda p¨²blica. Esto no cuesta un euro a los contribuyentes espa?oles. No hay coste", ha declarado el ministro de Econom¨ªa, Luis de Guindos, siguiendo el discurso que inauguraron sus antecesores socialistas en el cargo. El alto inter¨¦s es al que se agarra Guindos para decir que "no es ayuda p¨²blica" y que luego se "reembolsa al Tesoro". ?
FROB (Fondo de Reestructuraci¨®n Ordenada Bancaria): Es el ¨®rgano creado por el Gobierno en junio de 2009 para llevar adelante la primera reforma financiera. Su funci¨®n inicial era la de sumnistrar l¨ªquidez a las entidades bancarias y comprar bonos hipotecarios. Su objetivo inicial ha cambiado con las sucesivas reformas financieras (la aprobada el 11 de mayo es la cuarta en menos de tres a?os).
Seg¨²n ha explicado el ministro de Econom¨ªa, Luis de Guindos, es el ¨®rgano que adquirir¨¢ los Cocos emitidos por las endidades que no puedan captar el dinero para hacer las provisiones exigidas por la reforma. Si pasados cinco a?os, el banco no puede devolver el dinero p¨²blico que ha tomado prestado, el FROB entrar¨¢ en el capital de esa entindad. Un ejemplo de c¨®mo funciona este mecanismo es lo sucedido con el grupo BFA-Bankia: BFA, matriz de Bankia, hab¨ªa solicitado al FROB que le prestara 4.465 millones a cambios de Cocos en diciembre de 2010. A la vista de que no iba a poder devolver el dinero en el plazo previsto, el nuevo presidente de la entidad, Jos¨¦ Ignacio Goirigolzarri, ha solicitado al Gobierno que no espere cinco a?o y el FROB entre ya en el capital de BFA.
Inmobiliarias malas o sociedades de activos adjudicados: La nueva reforma obliga a los bancos a crear sociedades a las que tendr¨¢n que traspasar los inmuebles y activos que hayan recibido en pago por pr¨¦stamos impagados antes de que acabe este a?o si la entidad no est¨¢ inmersa en ning¨²n proceso de fusi¨®n o antes del 31 de diciembre de 2013 si las entidades implicadas est¨¢n en alg¨²n proceso de fusi¨®n. Al tratarse solo de activos adjudicados Econom¨ªa evita que estas nuevas sociedades puedan ser denominadas bancos malos, pero dado que su pretensi¨®n es limpiar el balance de las entidades financieras de los activos procedentes del ladrillo, bien pueden llamarse inmobiliarias malas.
Fondo de Garant¨ªa de Dep¨®sitos (FGD): ?rgano cuya primera funci¨®n es la de garantizar que cada cliente recibe hasta 100.000 euros del dinero depositado en cada cuenta corriente si la entidad bancaria quiebra o no puede hacer frente a sus obligaciones. Sus fondos proceden de las aportaciones de las entidades privadas. Durante la reforma financiera sus recursos tambi¨¦n se han utilizado para reflotar entidades que ya no eran viables y en entidades ya subastadas (CCM, Cajasur, CAM y Unnim).
Hasta el momento, y tras la utilizaci¨®n de gran parte de sus recursos, el FGD tiene unos 2.300 millones de patrimonio que ser¨¢n insuficientes para financiar la venta de las entidades que van a ser subastadas en el futuro inmediato (Banco de Valencia y CatalunyaCaixa).
Participaciones preferentes: Bonos de deuda a plazo perpetuo que no dan al propietario? derecho de propiedad ni de recuperaci¨®n del dinero invertido. El tenedor del bono solo recibe los intereses siempre y cuando la entidad emisora obtenga beneficios. Si el propietario quiere recuperar la inversi¨®n inicial tiene que vender el t¨ªtulo encontrando a otro inversor interesado en un mercado interno -controlado por la propia entidad emisora-? ya que como el plazo es perpetuo la entidad no tiene obligaci¨®n de reembolso.
Cr¨¦ditos dudosos: Un pr¨¦stamo se convierte en un cr¨¦dito dudoso cuando el banco est¨¢ tres meses sin cobrar las cuotas que le corresponden seg¨²n las condiciones acordadas por el prestamista y el prestatario.
Cr¨¦ditos subest¨¢ndar: Son los pr¨¦stamos que pese a ser pagados religiosamente por el deudor, presentan alg¨²n tipo de riesgo seg¨²n una serie de criterios fijados por el Banco de Espa?a, que normalmente est¨¢n vinculados a sectores especialmente castigados durante la crisis, como puede ser el inmobiliario. Si un cr¨¦dito es calificado como subest¨¢ndar, la entidad financiera tiene que provisionar m¨¢s que por los pr¨¦stamos sin riesgo alguno.
Cr¨¦dito normal: Pr¨¦stamo que no presenta ning¨²n problema porque el deudor est¨¢ al corriente de pago y no est¨¢ vinculado a un sector especialmente castigado durante la crisis.
Activos adjudicados: Son los inmuebles o garant¨ªas crediticas de otra naturaleza que las entidades financieras reciben como pago por un pr¨¦stamo impagado.
Activos t¨®xicos: Inversiones que han perdido gran parte de su valor, ya sea real o financiero. La consecuencia inmediata es un deterioro del balance de la entidad financiera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.