Diez evidencias sobre los multiplicadores fiscales
La contracci¨®n fiscal nominal en la periferia del ¨¢rea euro est¨¢ aplic¨¢ndose con excesiva rapidez
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FADGLC4LN7YAH2TJXCCQOMRICQ.jpg?auth=b3a98a7831115c646ab120b8ab0d213d7b09e7b74259bd395f2fb0f91762dbfb&width=414)
Los multiplicadores fiscales intentan calcular los efectos din¨¢micos de la pol¨ªtica fiscal sobre la econom¨ªa utilizando modelos complejos como los estructurales vectoriales autoregresivos (SVAR) o los din¨¢micos estoc¨¢sticos de equilibrio general (DSGE). Es decir, miden los efectos que un tipo y un tama?o determinado de expansi¨®n o de contracci¨®n fiscal pueden tener sobre el producto y la tasa de crecimiento de un pa¨ªs. Cuanto mayor es el multiplicador, mayores efectos positivos tendr¨¢ una expansi¨®n y mayores efectos negativos tendr¨¢ una contracci¨®n, y viceversa.
El FMI, en su World Economic Outlook (WEO) de octubre de 2012, reconoce que sus c¨¢lculos anteriores sobre los multiplicadores fiscales hab¨ªan minusvalorado el efecto negativo de la consolidaci¨®n fiscal sobre el crecimiento tras la Gran Recesi¨®n, que, para los pa¨ªses avanzados ha pasado de una media de 0,5 puntos porcentuales a otra de entre 0,9 y 1,7 puntos. Esto era esperado, ya que en los an¨¢lisis realizados anteriormente (Fat¨¢s y Mihov; Blanchard y Perotti; Perotti; Romer; Mendoza y Vegh) eran todos superiores a un punto.
Esta rectificaci¨®n no ha gustado en el ¨¢rea euro, ya que afecta negativamente a varios de sus Estados miembros. La Comisi¨®n Europea, en sus recientes previsiones, ha reaccionado mostrando que los multiplicadores fiscales son elevados cuando las expansiones o consolidaciones fiscales son temporales, como en 2008-2009, pero son m¨¢s bajos cuando son permanentes, como en la consolidaci¨®n fiscal actual.
?Qu¨¦ sabemos hoy sobre los multiplicadores de las consolidaciones fiscales?
Primero, que su c¨¢lculo es muy complejo y, l¨®gicamente, sus resultados son solo aproximados y sujetos a revisiones, tanto porque es muy dif¨ªcil separar causa y efecto en pol¨ªtica fiscal ¡ªya que los cambios en la pol¨ªtica fiscal tienen un impacto en el crecimiento, pero este, a su vez, tiene un impacto en su recaudaci¨®n y en su gasto¡ª como porque otras pol¨ªticas, como la monetaria, la de tipo de cambio o la de apertura externa, tambi¨¦n est¨¢n afectando simult¨¢neamente al crecimiento.
Segundo, que los multiplicadores fiscales tienden a ser diferentes en cada pa¨ªs, dadas las diferencias entre sus instituciones pol¨ªticas, sociales, fiscales, financieras y econ¨®micas, y los diferentes grados y velocidades de su consolidaci¨®n fiscal.
Los multiplicadores fiscales intentan calcular los efectos din¨¢micos de la pol¨ªtica fiscal sobre la econom¨ªa utilizando modelos complejos
Tercero, que, en todo caso, el actual proceso de consolidaci¨®n fiscal es absolutamente necesario e irrenunciable en bastantes Estados del ¨¢rea euro, incluida Espa?a, tanto para conseguir que su deuda en porcentaje del PIB sea sostenible a largo plazo como para reducir su impacto negativo sobre sus tasas de ahorro e inversi¨®n privadas a medio plazo.
Cuarto, que, sin embargo y a corto plazo, el riesgo est¨¢ siendo el contrario, es decir, que dicha consolidaci¨®n est¨¢ siendo demasiado r¨¢pida y en t¨¦rminos nominales, especialmente en los Estados de la periferia del ¨¢rea euro.
Esto es debido a las siguientes evidencias contrastadas sobre los multiplicadores:
Primera, que sus efectos negativos sobre el crecimiento dependen de qu¨¦ instrumentos de pol¨ªtica fiscal sean utilizados, ya que suelen ser mayores subiendo impuestos o reduciendo inversi¨®n p¨²blica que bajando gasto corriente.
Segunda, que tienden a ser m¨¢s negativos sobre el crecimiento cuando no existe una pol¨ªtica monetaria expansiva, temporalmente, que compense dicha contracci¨®n fiscal, como ocurre en el ¨¢rea euro, al mantener el BCE b¨¢sicamente un objetivo de precios y no otros alternativos como crecimiento o desempleo, y tambi¨¦n por no hacer relajaci¨®n cuantitativa, como la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra, sino solo compras de bonos esterilizados.
Tercera, que sus efectos negativos tienden a ser m¨¢s elevados conforme la pol¨ªtica monetaria va acerc¨¢ndose a su l¨ªmite de tipo de inter¨¦s cero, donde el banco central deja de poder compensar la contracci¨®n fiscal, como ocurre en Estados Unidos, Reino Unido y pronto ocurrir¨¢ en el ¨¢rea euro.
Cuarta, que dichos efectos son m¨¢s negativos cuando la consolidaci¨®n fiscal no puede compensarse con una devaluaci¨®n del tipo de cambio nominal para crecer en mayor medida a trav¨¦s de la demanda externa. Esto ocurre en el ¨¢rea euro, donde no existe tipo de cambio nominal entre sus Estados miembros y, por lo tanto, no puede devaluarse salvo en t¨¦rminos reales, mucho m¨¢s duros. Adem¨¢s, al ser la pol¨ªtica monetaria compensatoria de la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra m¨¢s expansiva que la del BCE, el euro tiende a apreciarse a corto plazo frente a ambas monedas.
Quinta, que sus efectos tienden a ser tanto m¨¢s negativos cuanto menos abierta est¨¢ la econom¨ªa al exterior, como le curre a Estados Unidos, que solo exporta en bienes y servicios el 14% de su PIB, frente al 43% del ¨¢rea euro. Espa?a exportar¨¢ este a?o el 32% de su PIB y el 33,7% en 2013, frente al 27% en 2010, pero a¨²n lejos del 52% del PIB en Alemania.
Los multiplicadores miden los efectos que un tipo y un tama?o determinado de expansi¨®n o de contracci¨®n fiscal pueden tener sobre el producto y la tasa de crecimiento de un pa¨ªs
Sexta, que la contracci¨®n fiscal p¨²blica tiende a ser tanto m¨¢s negativa sobre el crecimiento cuanto m¨¢s endeudado est¨¢ su sector privado, es decir, sus empresas y familias que, al intentar desapalancarse, redoblan los efectos negativos de la contracci¨®n del sector p¨²blico sobre la demanda interna.
S¨¦ptima, que sus efectos negativos sobre el crecimiento son mayores si coincide con una crisis bancaria en la que los bancos reducen, en lugar de aumentar, su financiaci¨®n a familias y empresas. Este problema es especialmente agudo en algunos Estados del sur del ¨¢rea euro, como Espa?a, en los que el interbancario no funciona y el mercado ¨²nico bancario se ha desintegrado. Por ejemplo, las salidas de dep¨®sitos y de capitales de los Estados del sur hacia los del norte, notablemente hacia Alemania, no pueden ser reinvertidas en el sur, al prohibirlo su supervisor, introduciendo un cerco o ring-fencing. Solo el BCE est¨¢ ayudando ofreciendo liquidez a tres a?os (LTRO).
Octava, que su efecto es tanto m¨¢s negativo sobre el crecimiento cuanto mayor es el coste de refinanciar su deuda, que significa otra contracci¨®n fiscal a?adida a la que ya realiza, voluntaria o forzosamente, el Estado, como ocurre en Espa?a e Italia.
Novena, que el multiplicador es m¨¢s elevado y negativo cuanto m¨¢s negativo es el output gap, es decir, cuanto m¨¢s inferior es su crecimiento real respecto a su crecimiento potencial estimado, como ocurre en Espa?a.
D¨¦cima, que los objetivos de la consolidaci¨®n fiscal est¨¢n fijados en t¨¦rminos nominales y no estructurales, como establece el Pacto Fiscal. El objetivo de d¨¦ficit del 3% en 2013 se estableci¨® en 2010 estimando que Espa?a crecer¨ªa el 2,4%, y va a crecer un -1,6%, 4 puntos menos, luego es impensable alcanzarlo.
Estas evidencias muestran que la consolidaci¨®n fiscal actual en los Estados perif¨¦ricos del ¨¢rea euro est¨¢ siendo m¨¢s r¨¢pida de lo necesario y adem¨¢s est¨¢ contagiando al resto de sus socios y a otros pa¨ªses desarrollados:
Seg¨²n el FMI, en 2010, no hubo ajuste fiscal en Estados Unidos, Reino Unido y Jap¨®n, siendo de 1,45 puntos porcentuales de PIB en la periferia del ¨¢rea euro. En 2011, el ajuste en la periferia alcanz¨® 0,9 puntos, frente a 0,45 puntos en dichos tres pa¨ªses. En 2012, el ajuste fiscal en la periferia alcanzar¨¢ 2,7 puntos porcentuales de PIB, frente a 0,7 puntos de los tres restantes. En 2013, el ajuste en Estados Unidos, Reino Unido y Jap¨®n ser¨¢ de 1,3 puntos de PIB, superior al de la periferia del ¨¢rea euro, con solo 0,75 puntos, y en 2014, el ajuste en la periferia ser¨¢ cero, aumentando hasta 0,75 puntos en los otros tres grandes.
En resumen, la contracci¨®n fiscal nominal en la periferia del ¨¢rea euro, siendo necesaria, est¨¢ aplic¨¢ndose con excesiva rapidez, dadas sus condiciones econ¨®micas negativas, tales como recesi¨®n, no compensaci¨®n por la pol¨ªtica monetaria, no devaluaci¨®n del euro, no crecimiento del cr¨¦dito, spreads altos, output gap negativo y elevado endeudamiento privado.
Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.