M¨¦xico, ante su gran oportunidad
El nuevo Gobierno del PRI y la oposici¨®n se conjuran para modernizar la econom¨ªa y convertir al pa¨ªs en un gigante econ¨®mico global
![El presidente Peña Nieto presenta el Pacto por México junto a la oposición.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2MIFDTY435GDTPFNIVXB2PY5CM.jpg?auth=aef1eeebe3c9f06877fe3c8944c4c62ae74251137cf563d6d07d468bcb78092f&width=414)
Hace un a?o, Humberto Moreira, presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que domin¨® la vida de M¨¦xico durante 70 a?os en el siglo XX, presentaba su dimisi¨®n tras verse envuelto en un esc¨¢ndalo de cr¨¦ditos bancarios falsos durante su mandato como gobernador del Estado de Coahuila (2005-2010), una regi¨®n carbon¨ªfera y lechera al norte del pa¨ªs. Hab¨ªa recibido un Estado pr¨¢cticamente con super¨¢vit y lo dejaba con una deuda de 34.000 millones de pesos (unos 2.000 millones de euros). Y hace dos meses, su primog¨¦nito, Jos¨¦ Eduardo, era asesinado a tiros. La investigaci¨®n del crimen llev¨® a la detenci¨®n de tres polic¨ªas municipales por secuestrar y entregar a su hijo al sanguinario cartel de los Zetas. El afligido padre acus¨® d¨ªas despu¨¦s a empresarios de Coahuila ¡ª¡°?cerdos, p¨®nganse a temblar!¡±¡ª de comprar carb¨®n al crimen organizado, y a su hermano Rub¨¦n, que le sucedi¨® al frente del Estado, de gesti¨®n ineficaz.
El caso ilustra el lado oscuro de M¨¦xico ¡ªcorrupci¨®n, violencia, inseguridad jur¨ªdica, debilidad institucional, endogamia pol¨ªtica¡¡ª, que ha dominado en los ¨²ltimos a?os las primeras p¨¢ginas de la prensa mundial, pero es solo una cara de la moneda. Hay otra imagen muy distinta, la del pa¨ªs que ha sorteado la crisis global de 2008 con una envidiable estabilidad macroecon¨®mica; produce m¨¢s ingenieros al a?o que Alemania; exporta manufacturas por un valor equivalente a la suma de toda Am¨¦rica Latina; no depende del precio de las materias primas como Chile, Colombia, Per¨² y Brasil, y ha crecido m¨¢s en los dos ¨²ltimos a?os que el gigante sudamericano.
Entre el abismo del Estado fallido, del que funcionarios de Washington llegaron a hablar no hace mucho, y la posibilidad de dar un gran salto adelante, aprovechando la coyuntura internacional, que sit¨²e a M¨¦xico a la cabeza de los pa¨ªses emergentes convirti¨¦ndose en la nueva novia de los mercados mundiales, su clase pol¨ªtica ha elegido la ¨²ltima opci¨®n al consensuar una agenda de reformas ¡ªel Pacto por M¨¦xico, firmado hace una semana¡ª para impulsar el crecimiento y la competitividad. El acuerdo da la primera se?al en mucho tiempo de que existe algo m¨¢s que el diagn¨®stico com¨²n sobre los problemas: una voluntad pol¨ªtica de resolverlos. Una atm¨®sfera de ¨²ltima oportunidad flota en el ambiente.
El presidente Enrique Pe?a Nieto, al mando de un nuevo Gobierno del PRI, despu¨¦s de 12 a?os fuera del poder, no esper¨® ni un minuto para anunciar su intenci¨®n de transformar el pa¨ªs y llevar a cabo las reformas estructurales ¡ªfiscal, energ¨¦tica, laboral y educativa¡ª prometidas durante la campa?a de las elecciones del pasado 1 de julio. En su primer mensaje a la naci¨®n afirm¨® que ¡°es tiempo de mover a M¨¦xico¡± y manifest¨® su decisi¨®n de ¡°romper con los mitos y paradigmas que han impedido el crecimiento¡± de la segunda econom¨ªa de Am¨¦rica Latina, promoviendo la competencia, sobre todo en el sector de las telecomunicaciones.
El pa¨ªs ha sorteado la crisis global con una envidiable estabilidad
Sus palabras tuvieron un efecto bals¨¢mico al sugerir una nueva etapa que deja atr¨¢s un sexenio de crecimiento mediocre, del 1,9% de promedio anual; incremento de la pobreza, que afecta al 51% de los 113 millones de mexicanos, y aumento de la influencia de los poderes f¨¢cticos. El alivio se transform¨® en esperanza cuando, 24 horas despu¨¦s, el PRI, el Partido Acci¨®n Nacional (PAN, conservador) y el Partido de la Revoluci¨®n Democr¨¢tica (PRD, izquierda), o al menos su direcci¨®n, firmaban el Pacto por M¨¦xico, un total de 95 medidas de muy distinto rango con el objetivo de lograr un crecimiento ¡°por encima del 5%¡±, fortalecer al Estado frente a los monopolios y ¡°culminar la transici¨®n democr¨¢tica¡± construyendo ¡°una sociedad de derechos que ponga fin a las pr¨¢cticas clientelares¡±.
El investigador Carlos Elizondo Mayer-Serra, autor del libro Por eso estamos como estamos (Debate, 2011) sobre el c¨ªrculo vicioso de estancamiento en el que ha vivido M¨¦xico durante d¨¦cadas, reconoce ser menos optimista que la mayor¨ªa de los analistas. ¡°Hemos tenido otros pactos parecidos en el pasado que no se cumplieron. En M¨¦xico nos gusta construir supermayor¨ªas que luego hacen dif¨ªcil aterrizar en la pr¨¢ctica las medidas¡±. Tampoco cree oportuna la comparaci¨®n con los Pactos de la Moncloa de la transici¨®n espa?ola: ¡°All¨ª s¨ª constaban compromisos de gasto y una reforma fiscal concretos¡±.
Elizondo teme que, en aras de sumar a la izquierda al acuerdo, se haya sacrificado la reforma energ¨¦tica, clave junto con la reforma fiscal del despegue econ¨®mico mexicano. Pe?a Nieto prometi¨® en campa?a abrir el monopolio de petr¨®leo, Pemex, que representa la tercera parte de los ingresos del Estado, a la inversi¨®n extranjera. El sector fue nacionalizado en 1938 por el presidente L¨¢zaro C¨¢rdenas y esa medida requiere una reforma constitucional y, por tanto, una mayor¨ªa de dos tercios en el Congreso. El pacto ahora suscrito subraya que ¡°los hidrocarburos seguir¨¢n siendo propiedad de la naci¨®n¡± y promete ¡°crear un entorno de competencia en los procesos de refino, petroqu¨ªmica y transporte de hidrocarburos sin privatizar las instalaciones de Pemex¡±.
¡°Esa redacci¨®n ambigua¡±, dice el investigador, ¡°deja fuera al gas y prefigura una reforma energ¨¦tica menos ambiciosa de lo previsto. Daremos un salto adelante, pero saltaremos poco¡±.
El nuevo presidente promete reformas fiscales, energ¨¦ticas, laborales y educativas
El PRI ha dejado ver su atracci¨®n por Petrobras como modelo para Pemex y su intenci¨®n de no permitir una deriva de la empresa p¨²blica hacia la venezolana PDVSA. Pero las dificultades a salvar son grandes. Fuentes del partido reconocen que la gesti¨®n de la compa?¨ªa ha sido p¨¦sima, la producci¨®n ha ca¨ªdo en los ¨²ltimos a?os ¡ªde 3,4 millones de barriles al d¨ªa a 2,5 millones¡ª, los accidentes en sus instalaciones son frecuentes y existen un sindicato y un conjunto de contratistas y comisionistas corruptos que son un verdadero obst¨¢culo para su modernizaci¨®n.
M¨¢s optimista es el analista financiero Jorge Su¨¢rez V¨¦lez, fundador de SP Family Office y autor de La pr¨®xima gran ca¨ªda de la econom¨ªa mundial (Debate, 2011), para quien en estos momentos ¡°las estrellas se est¨¢n alineando de manera muy positiva para M¨¦xico¡±, aunque no se sepa a¨²n ¡°ni la profundidad ni la rapidez de las reformas¡±. En su opini¨®n, ¡°la gran oportunidad de M¨¦xico est¨¢ en lo que pase en Estados Unidos¡±. ¡°EE UU est¨¢ sentado sobre enormes reservas de hidrocarburos. Si quiere recuperar su tasa de crecimiento de los ¨²ltimos 60 a?os (3,3%) debe desarrollarlas con nuevas inversiones. Si lo hace, podr¨ªa exportar gas a una quinta parte del precio que paga Europa a Rusia actualmente. Esa energ¨ªa limpia y barata, combinada con la apertura a la inversi¨®n extranjera del sector en M¨¦xico, tendr¨ªa un enorme impacto en sus manufacturas¡±.
Desde la entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio con EE UU y Canad¨¢, M¨¦xico ha firmado acuerdos similares con 44 pa¨ªses y ha ido integr¨¢ndose progresivamente en la econom¨ªa de EE UU. El 80% de las exportaciones mexicanas tiene por destino al gigante del Norte y el 40% de lo que exporta este est¨¢ hecho en M¨¦xico. El pa¨ªs se ha convertido as¨ª en el cuarto exportador mundial de autom¨®viles.
¡°Si el nuevo Gobierno se concentra en mejorar las relaciones econ¨®micas con EE UU y no en la agenda monotem¨¢tica del narcotr¨¢fico y la reforma migratoria, como hasta ahora, en tres a?os M¨¦xico superar¨¢ a Canad¨¢ y China como principal socio comercial de EE UU¡±, vaticina Su¨¢rez V¨¦lez, que recuerda que la desaceleraci¨®n de la econom¨ªa china y el incremento de sus costes laborales tambi¨¦n benefician a M¨¦xico.
El PRI ha dejado ver su atracci¨®n por Petrobras como modelo para Pemex
Pero esa misma interdependencia entra?a riesgos, ya que un constipado en Washington puede ser una pulmon¨ªa al sur del r¨ªo Bravo. As¨ª lo se?ala en su ¨²ltimo informe sobre M¨¦xico el Fondo Monetario Internacional (FMI), que suma a este factor un agravamiento de la crisis europea ¡ªcita en este sentido ¡°la gran presencia de bancos espa?oles¡±¡ª como alertas a corto plazo para la econom¨ªa mexicana. El FMI recomienda llevar a cabo las reformas previstas para prevenir ¡°un descenso de los beneficios petroleros y el incremento de los gastos en salud y pensiones¡±, si bien subraya la fortaleza del sistema financiero mexicano.
Desde la Crisis del Tequila de finales de 1994 hasta la actual ¡ªla econom¨ªa se redujo un 6% en 2009¡ª, M¨¦xico ha aprendido la lecci¨®n y creado una serie de mecanismos para sortear las incertidumbres. Una gesti¨®n prudente de la macroeconom¨ªa ha permitido mantener la inflaci¨®n bajo control (4,6%) en un contexto de flexibilidad de la tasa de intercambio, diversificar la deuda y acumular unas reservas de 163.000 millones de d¨®lares. El Banco Central (Banxico), que dirige Agust¨ªn Carstens, ha sido eficaz tambi¨¦n en la supervisi¨®n del sistema bancario, impidiendo operaciones especulativas al tiempo que ha estimulado el cr¨¦dito. Como el propio FMI se?ala, ¡°existe un fuerte consenso nacional en la estabilidad macroecon¨®mica¡± lograda, y el nuevo Gobierno est¨¢ decidido a mantenerla.
La reforma energ¨¦tica va de la mano de la reforma fiscal. Si el PRI quiere reinvertir parte de los beneficios de Pemex en la propia empresa en exploraci¨®n y tecnolog¨ªa hasta convertirla en un jugador de categor¨ªa global y desarrollar una pol¨ªtica social, garantizando las pensiones a los mayores de 65 a?os como ha anunciado, necesita aumentar los recursos del Estado ampliando su capacidad recaudatoria con una gesti¨®n eficaz. La presi¨®n fiscal en M¨¦xico es actualmente la m¨¢s baja de la OCDE y no soporta la comparaci¨®n con Brasil ¡ª38% frente a 12%¡ª, seg¨²n Su¨¢rez V¨¦lez, quien pronostica una subida del IVA y su extensi¨®n a m¨¢s bienes a corto plazo.
Recaudar m¨¢s significar¨¢ tambi¨¦n reducir el sector informal de la econom¨ªa, que ocupa casi al 40% de la poblaci¨®n activa ¡ªes frecuente trabajar sin contrato de ninguna clase incluso en empresas del sector formal¡ª; eliminar la generalizaci¨®n de subsidios que benefician a los m¨¢s ricos ¡ªpese a que M¨¦xico importa buena parte de la gasolina por falta de capacidad de refino, se subvenciona por igual al margen de la cilindrada del veh¨ªculo¡ª, y eliminar los privilegios fiscales de particulares y empresas.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AH6QDXZDKSU2FJF7SSZZYF5UL4.jpg?auth=aad10630241e33df38a620a2da3c25e7a47f323c90beb13b94b618b951c59b4e&width=414)
En el primer caso, la extensi¨®n de los beneficios sociales que pretende el nuevo Gobierno con la puesta en marcha de un sistema universal de Seguridad Social actuar¨¢ como zanahoria para integrarse en la econom¨ªa formal, y en el segundo bastar¨¢ una decisi¨®n administrativa. M¨¢s problem¨¢tica parece la tercera medida.
El Pacto por M¨¦xico anuncia que ¡°se simplificar¨¢ el cobro de impuestos, se incrementar¨¢ la base de contribuyentes, se combatir¨¢ la evasi¨®n y se eliminar¨¢n los privilegios, en particular el r¨¦gimen de consolidaci¨®n fiscal¡±, eufemismo para indicar los trucos contables legales que ciudadanos y compa?¨ªas utilizan para no pagar m¨¢s impuestos.
El presidente de la Comisi¨®n de Competitividad de la Confederaci¨®n Patronal Mexicana (Coparmex), Juan de Dios Barba, aplaude la voluntad de hacer ¡°normas m¨¢s sencillas y homologadas¡± para el cobro de impuestos, pero exige tambi¨¦n un control de ¡°c¨®mo se ejerce el gasto p¨²blico¡±. El representante de la patronal tambi¨¦n reclama m¨¢s facilidades en los cr¨¦ditos a las pymes. ¡°Hasta ahora se han privilegiado los cr¨¦ditos al consumo, pero no a la inversi¨®n en bienes de capital o a la producci¨®n industrial, cuyas tasas de inter¨¦s oscilan entre el 12% y el 25%, mucho m¨¢s altas que las de nuestros competidores en el exterior como EE UU (entre el 4% y el 6%) o Brasil (del 8% al 10%)¡±, afirma.
El acuerdo tambi¨¦n compromete al nuevo Gobierno a reducir la influencia de los poderes f¨¢cticos que ¡°obstruyen en la pr¨¢ctica el desarrollo nacional como consecuencia de la concentraci¨®n de riqueza que est¨¢ en el origen de nuestra desigualdad¡±, y otorga a la Comisi¨®n Federal de Competencia ¡°la facultad para la partici¨®n de monopolios¡±.
La presi¨®n fiscal es la m¨¢s baja de los pa¨ªses miembros de la OCDE
La existencia de estos, p¨²blicos y privados, es una experiencia cotidiana en la vida de los mexicanos desde la telefon¨ªa ¡ªlas compa?¨ªas del magnate Carlos Slim controlan el 80% de las l¨ªneas fijas y el 70% del mercado de m¨®viles¡ª hasta la televisi¨®n ¡ªentre Televisa y Azteca TV se reparten m¨¢s del 90% de la cuota de pantalla.
Para conseguirlo, el PRI tendr¨¢ que fortalecer las instituciones del Estado y predicar con el ejemplo, poniendo coto a la corrupci¨®n de una clase pol¨ªtica engolfada desde hace mucho tiempo, como escriben Daron Acemoglu y James A. Robinson en Why the Nations Fail. The origins of power, prosperity and poverty (Profile Books, 2012), en la ¡°extracci¨®n de rentas¡± a sus ciudadanos. El pa¨ªs de la mordida, del soborno a las autoridades y de los mil tr¨¢mites de una burocracia kafkiana ocupa el lugar 105? en el ?ndice de Percepci¨®n de la Corrupci¨®n 2012 que establece Transparencia Internacional, muy por detr¨¢s de Brasil (69?) o Chile y Uruguay (20?).
Tambi¨¦n tendr¨¢ que atajar la creciente deuda de los Estados, que en 2011 creci¨® un 24% ¡ª390.000 millones de pesos (22.500 millones de euros)¡ª, hasta representar el 2,9% del PIB. Pe?a Nieto ha anunciado una ley para meterlos en cintura, pero cuatro de los cinco Estados m¨¢s endeudados est¨¢n gobernados por su partido.
Otro desaf¨ªo para el salto adelante del pa¨ªs m¨¢s poblado de habla hispana es la reforma educativa. M¨¦xico invierte en este cap¨ªtulo el 6,2% del PIB, la media de la OCDE, pero obtiene los peores resultados de las naciones que integran ese organismo en el Informe Pisa. En el fracaso tiene bastante que ver que el sector est¨¦ dominado desde hace m¨¢s de dos d¨¦cadas por la l¨ªder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaci¨®n (SNTE), Elba Esther Gordillo, apodada La Maestra.
El nuevo Gobierno parece decidido a dar esta batalla reorganizando la carrera docente y reduciendo el poder del sindicato, el m¨¢s grande de Am¨¦rica Latina, con 1,3 millones de miembros. El enfrentamiento con La Maestra ser¨¢ un term¨®metro de la voluntad de cambio del PRI, que tendr¨¢ que lidiar tambi¨¦n con otros aliados del partido, como el l¨ªder del sindicato petrolero desde 1993, Carlos Romero Deschamps, herederos del viejo Estado corporativo mexicano.
Hay adem¨¢s m¨¢s de siete millones de j¨®venes que ni estudian ni trabajan que exigen en las calles un futuro que no puede esperar m¨¢s, ni el pa¨ªs puede permitirse que miles de adolescentes sean reclutados cada a?o como sicarios por los carteles de la droga.
Pese a que el narcotr¨¢fico y las 60.000 muertes asociadas a ¨¦l han monopolizado en los ¨²ltimos a?os la imagen internacional de M¨¦xico, y algunos estudios recientes del BBVA o JP Morgan hayan cuantificado el coste de la violencia desde 2008 entre un 1% o 1,5% del PIB anual, la econom¨ªa mexicana ha demostrado ser a prueba de balas. La inversi¨®n exterior se ha mantenido estable gracias a que la violencia afecta m¨¢s a unos Estados que a otros, la depreciaci¨®n del peso y los bajos salarios.
Hace poco m¨¢s de un a?o, el expresidente Carlos Salinas de Gortari, el gran villano de la pol¨ªtica mexicana y al que se le atribuye estar detr¨¢s de Pe?a Nieto, declaraba a EL PA?S: ¡°Es verdad que en los BRIC no est¨¢ la M de M¨¦xico. En general, s¨ª se siente una presencia exterior disminuida de M¨¦xico, en parte porque para ir afuera, primero hay que arreglar dentro¡±. El PRI y las principales fuerzas pol¨ªticas se han comprometido de una vez por todas a ¡°arreglar dentro¡± y situar al pa¨ªs en el lugar que le corresponde en el escenario global. El proyecto se ha frustrado en el pasado por el c¨¢lculo partidista y los intereses creados, pero la oportunidad de lograrlo parece hoy m¨¢s cercana que nunca.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.