Embajadores europeos piden reglas claras para las inversiones en Bolivia
Bolivia atraviesa un per¨ªodo de bonanza econ¨®mica y atraer¨¢ m¨¢s inversiones europeas si cuenta con leyes claras al respecto y una fuerza laboral tan cualificada como la de sus pa¨ªses vecinos, afirmaron hoy embajadores europeos en La Paz.
Los diplom¨¢ticos expresaron estas opiniones a los periodistas en una reuni¨®n organizada por la Uni¨®n Europea (UE) a prop¨®sito de la celebraci¨®n del D¨ªa de Europa.
"Para invertir hace falta pocas condiciones, pero claras. Una de ellas es que el pa¨ªs acoja las inversiones con buena disposici¨®n pol¨ªticamente" y con un marco "jur¨ªdico adecuado" que facilite la llegada de capitales, afirm¨® el embajador de Espa?a, ?ngel V¨¢zquez.
"En ¨²ltimo t¨¦rmino si se quieren capitales extranjeros especialmente quiere decir que el pa¨ªs no lleve una pol¨ªtica de nacionalizaciones excesivas", agreg¨® el diplom¨¢tico.
A juicio del embajador espa?ol, la historia de la inversi¨®n extranjera en Bolivia ha tenido momentos "¨¢lgidos" por los per¨ªodos de las nacionalizaciones y por otros de privatizaci¨®n, lo que "genera un marco un tanto inestable" para los inversionistas.
Seg¨²n V¨¢zquez, los dirigentes pol¨ªticos y empresarios de Europa han expresado la disposici¨®n de hacer inversiones en Bolivia porque es un pa¨ªs que atraviesa "una situaci¨®n de bonanza econ¨®mica", tiene recursos naturales y necesita de industrializaci¨®n y servicios.
"Si no hay tantas inversiones es porque quiz¨¢s el marco regulatorio todav¨ªa deja dudas y en ese sentido actualmente el Gobierno boliviano est¨¢ embarcado en un proceso legislativo (para) una ley de inversiones", apunt¨® V¨¢zquez.
El Gobierno boliviano est¨¢ impulsando la aprobaci¨®n en el Congreso de esta nueva norma que los inversores consideran clave para tener otra vez certidumbre, despu¨¦s de que el presidente Evo Morales expropiar¨¢ en los ¨²ltimos a?os una veintena de empresas.
Esa ley y otra conexas, como una de arbitrajes, configurar¨¢n el escenario en el que se puede invertir en Bolivia, pero al mismo tiempo "es necesario un ambiente pol¨ªtico propicio", dijo V¨¢zquez.
La encargada de Negocios de Suecia, Ann St?dberg, afirm¨® que los inversores tambi¨¦n consideran la calidad de la fuerza laboral que hay en Bolivia, y "el bajo nivel de capacitaci¨®n a nivel t¨¦cnico es un factor que impide mayor inversi¨®n", a?adi¨®.
Los vecinos de Bolivia, como Chile, Argentina, Per¨² y Brasil, tiene una fuerza laboral "quiz¨¢ mucho m¨¢s calificada", lo cual toman en cuenta los inversionistas, insisti¨®.
Dijo que Bolivia est¨¢ haciendo diversos esfuerzos para tener una educaci¨®n t¨¦cnica, si bien queda mucho por hacer en esta ¨¢rea, donde actualmente hay cooperaci¨®n externa.
Seg¨²n cifras oficiales, en el per¨ªodo 2005-2012, la UE fue el principal inversor en Bolivia con un 35 %, seguida de EE.UU. (25 %) Brasil (12 %) y Per¨² (9 %), entre los datos m¨¢s destacados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.