El crecimiento de la econom¨ªa china se ralentiza al 7,5% en el segundo trimestre
La prioridad para Pek¨ªn es lograr avances econ¨®micos de mayor calidad y m¨¢s sostenibles
![Una vendedora descansa en un mercado de Shanghai](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/A753C7IZE777M7ERD4LUPDWGUU.jpg?auth=5fed607d535bc9c3176b353e86f16678c1659aacb9f278b787804e7267a97cfd&width=414)
La econom¨ªa china se enfrenta a una clara presi¨®n a la baja, en medio de los esfuerzos del Gobierno para reformar un modelo de desarrollo que, seg¨²n los expertos, est¨¢ agotado. El producto interior bruto (PIB) ha aumentado un 7,5% en el segundo trimestre, lo que supone una nueva ralentizaci¨®n despu¨¦s del alza del 7,7% en el primer trimestre y el 7,9% en el ¨²ltimo de 2012. La actividad china contin¨²a afectada por la debilidad de la demanda exterior, debido a la crisis global.
El continuo descenso de la tasa de crecimiento ha planteado dudas sobre la capacidad de Pek¨ªn de alcanzar el objetivo oficial para todo el a?o, fijado en el 7,5%. La ¨²ltima vez que el aumento del PIB se situ¨® por debajo de este valor ocurri¨® hace 23 a?os, en 1990, cuando fue del 3,9%.
Sheng Laiyuan, portavoz de la Oficina Nacional de Estad¨ªsticas, ha culpado de la ¨²ltima desaceleraci¨®n a ¡°la productividad potencial en declive¡±, ¡°el entorno internacional, que contin¨²a siendo complicado y grave¡± y las medidas tomadas por la nueva generaci¨®n de l¨ªderes, que ¡°otorgan especial importancia a la reestructuraci¨®n de la econom¨ªa¡±, seg¨²n ha dicho este lunes en la presentaci¨®n de los datos. Otras razones de la limitaci¨®n del crecimiento son la lenta subida de los salarios ¡ªlo que frena el consumo¡ª y la campa?a del Gobierno para frenar al derroche en el gasto p¨²blico.
Con las cifras del ¨²ltimo trimestre, el crecimiento chino se ha desacelerado en nueve de los 10 ¨²ltimos trimestres. Los analistas han recortado en las ¨²ltimas semanas sus previsiones para el conjunto del a?o, debido a la debilidad de una serie de indicadores y comentarios oficiales sobre la ralentizaci¨®n de la actividad. Los datos de las aduanas chinas publicados la semana pasada mostraron una bajada de las exportaciones del 3,1% en junio y un descenso del 0,7% de las importaciones. El organismo asegur¨® que las perspectivas para julio son ¡°sombr¨ªas¡±.
El organismo estad¨ªstico ha publicado tambi¨¦n hoy otra serie de datos. La inflaci¨®n subi¨® en junio m¨¢s de lo esperado, pero se encuentra en el 2,7%, por debajo del tope del 3,5% establecido para el conjunto del a?o. Las ventas minoristas aumentaron un 13,3% interanual y la producci¨®n industrial, un 8,9%.
La segunda econom¨ªa del mundo gira a ritmos impensables en Occidente, pero la prioridad para Pek¨ªn ahora es bascular hacia un modelo en el que no ya no vale el crecimiento a toda costa, sino uno que sea de mayor calidad y m¨¢s sostenible. El presidente, Xi Jinping, y el primer ministro, Li Keqiang ¡ªm¨¢ximo responsable de la pol¨ªtica econ¨®mica¡ª, est¨¢n intentando modificar el sistema para hacerlo menos dependiente de las exportaciones y la inversi¨®n, y que el consumo sea el principal motor de la actividad; una transici¨®n que puede pasar factura a corto plazo, pero que, seg¨²n los expertos, es imprescindible para garantizar el crecimiento futuro.
Las autoridades chinas, preocupadas por el exceso de inversi¨®n y los cr¨¦ditos informales ¨Caquellos concedidos por la llamada banca en la sombra, a la cual recurren muchas compa?¨ªas necesitadas de financiaci¨®n-, han indicado que est¨¢n dispuestas a tolerar tasas de actividad econ¨®mica menores mientras llevan a cabo reformas estructurales. Han optado, en consecuencia, por un modelo m¨¢s lento, que requiera menos participaci¨®n estatal y evite los peligros del endeudamiento de las administraciones locales y la burbuja inmobiliaria que provoc¨® el plan de est¨ªmulo lanzado en 2008 por valor de cuatro billones de yuanes (499.800 millones de euros al cambio actual) para hacer frente a la crisis global. El principal temor de los dirigentes chinos es que la desaceleraci¨®n genere un fuerte aumento del desempleo, que podr¨ªa provocar disturbios sociales.
El producto interior bruto chino subi¨® un 7,8% en 2012, el valor m¨¢s lento en 13 a?os, y muchos economistas creen que sin reformas ambiciosas el ritmo no ser¨¢ mucho mayor del 5% para finales de esta d¨¦cada.
A qu¨¦ velocidad gira la econom¨ªa parece ser objeto de intenso debate, seg¨²n ha dejado traslucir un incidente en los ¨²ltimos d¨ªas. El ministro de Finanzas, Lou Jiwei, afirm¨® el viernes pasado en Washington que esperaba un alza del 7% para este a?o ¡ªmedio punto por debajo de la previsi¨®n oficial¡ª. La declaraci¨®n, publicada por la agencia oficial china Xinhua, fue modificada el d¨ªa siguiente por la propia Xinhua, que asegur¨® que Lou hab¨ªa dicho que ¡°no hay duda de que China puede lograr el objetivo de crecimiento para este a?o del 7,5%¡±; algo que ha repetido hoy el departamento estad¨ªstico. La correcci¨®n pareci¨® un intento de calmar a los mercados, que ya se vieron sacudidos el mes pasado por el miedo a la existencia de una crisis de liquidez en el sistema financiero chino.
Zhou Xiaochuan, el gobernador del banco central, ha reconocido este lunes que la econom¨ªa del pa¨ªs asi¨¢tico se enfrenta a una presi¨®n a la baja relativamente fuerte y ha dicho que el Gobierno tendr¨¢ que incrementar los incentivos para ayudar a las peque?as empresas con objeto de estabilizar el crecimiento. Zhou ha reiterado que Pek¨ªn mantendr¨¢ una pol¨ªtica monetaria prudente y favorecer¨¢ un suministro de cr¨¦dito razonable para proporcionar un buen ambiente financiero a las peque?as empresas. El gobernador tambi¨¦n ha afirmado que China impulsar¨¢ de forma continuada la reforma de los tipos de inter¨¦s para ligarlos al mercado.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebaj¨® la semana pasada las previsiones de crecimiento de la econom¨ªa china en 2013 al 7,8% respecto al 8,1% en su estimaci¨®n de abril.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.