Una turbulencia afecta a las monedas del mundo emergente
En Latinoam¨¦rica, Brasil, Venezuela y Argentina lideran las devaluaciones, pero el resto tambi¨¦n sufre por la expectativa de cambios monetarios en EE UU

Las expectativas de que se acabe el tiempo del dinero barato en el mundo y la desaceleraci¨®n del crecimiento de las econom¨ªas emergentes est¨¢n llevando a que buena parte de las monedas de estos pa¨ªses en desarrollo, incluidos los latinoamericanos, sufran devaluaciones en los ¨²ltimos tres meses. Si bien este jueves, las monedas de Latinoam¨¦rica recuperaban algo de su valor, los d¨ªas anteriores marcaron niveles tan bajos que en el caso de Brasil se comparaban con los del real en la crisis mundial de 2008.
El real es la segunda moneda latinoamericana que m¨¢s ha perdido valor en lo que va de 2013, despu¨¦s del bol¨ªvar de Venezuela. Si bien este jueves, el d¨®lar retroced¨ªa a 2,43 reales, desde enero ha subido el 18,9%. En dos a?os se ha apreciado un 43% frente a la moneda brasile?a, o lo que es lo mismo que decir que ¨¦sta se ha devaluado un 30%. ¡°La econom¨ªa de Brasil tiene malas perspectivas de crecimiento¡±, observa Miguel Boggiano, analista de la inversora Carta Financiera y profesor de la Universidad de San Andr¨¦s (Argentina). ¡°Pero, ?qu¨¦ viene primero? ?Las malas expectativas de crecimiento y luego la fuga de d¨®lares o al rev¨¦s? Estoy muy tentado a pensar que el escape de d¨®lares termina impactando en las perspectivas de crecimiento y no al rev¨¦s¡±, opina Boggiano.
Casi todas las monedas y bolsas latinoamericanas est¨¢n sufriendo en los ¨²ltimos meses por las se?ales que ha dado la Reserva Federal de EE UU (Fed, banco central) de que a finales de a?o comenzar¨¢ a retirar los est¨ªmulos monetarios, la pol¨ªtica llamada de flexibilizaci¨®n cuantitativa, ante las se?ales de recuperaci¨®n de la econom¨ªa norteamericana. Incluso podr¨ªa subir en alg¨²n momento el tipo de inter¨¦s de EE UU, con lo que se acabar¨ªa el tiempo del d¨®lar barato. Ante estas perspectivas, ha comenzado a subir el rendimiento del bono del Tesoro de EE UU a diez a?os de 1,4% a 2,8% en los ¨²ltimos 12 meses. Y cuando la superpotencia ofrece mejores rentas, los capitales especulativas vuelven a ella y dejan los mercados emergentes, por los que apostaron en los ¨²ltimos a?os. Es as¨ª que en Asia y Am¨¦rica Latina se deprecian monedas, bonos y acciones y aumenta la presi¨®n sobre los bancos centrales de estas regiones para que eleven los tipos de inter¨¦s, con lo que se cerrar¨ªa el ciclo de dinero barato en el mundo.
Al apreciarse el d¨®lar, tambi¨¦n se deprecian las materias primas, que cotizan en moneda norteamericana y que adem¨¢s han sido objeto de inversiones especulativas en tiempos de dinero barato y crecimiento acelerado de China. Como las principales exportaciones de los pa¨ªses sudamericanos son las de productos b¨¢sicos, desde minerales y petr¨®leo hasta alimentos, una ca¨ªda de sus precios afectar¨ªa las econom¨ªas. En Brasil, por ejemplo, un ¨ªndice de precios de sus materias primas ha bajado el 5,2% en un a?o. En Per¨², uno de los pa¨ªses latinoamericanos que m¨¢s ha crecido en los ¨²ltimos diez a?os, el presidente Ollanta Humala ha reconocido esta semana que la ¡°crisis¡± internacional ha llegado a su econom¨ªa.
A los factores internacionales se a?aden en Brasil otros de car¨¢cter interno, como la lenta expansi¨®n de la econom¨ªa desde 2012 o las protestas sociales de este a?o. La devaluaci¨®n del real ha despertado temores a que se acelere una inflaci¨®n que alcanza el 6,1%. Algunos de sus socios de Mercosur tambi¨¦n est¨¢n sufriendo su desaceleraci¨®n respecto de los a?os de alto crecimiento (2003-2008 y 2010-2011) y est¨¢n depreciando sus monedas. Son los casos de Argentina, donde el d¨®lar se ha apreciado frente al peso el 14,3% en 2013, y Uruguay, con un 16,1%. Tambi¨¦n han perdido valor el guaran¨ª paraguayo y el bol¨ªvar venezolano, donde el Gobierno de Nicol¨¢s Maduro anunci¨® en febrero pasado una devaluaci¨®n del 30% que aceler¨® la inflaci¨®n hasta el 42,6% actual.
En Argentina, al igual que en Venezuela, rigen l¨ªmites estrictos para la compra de divisas, por lo que se han desarrollado mercados ilegales. La presidenta argentina, Cristina Fern¨¢ndez de Kirchner, ha dicho una y otra vez que no devaluar¨ªa, pero en los ¨²ltimos 12 meses el d¨®lar se ha apreciado frente al peso el 30%, con lo que por primera vez en a?os ha superado al ritmo de inflaci¨®n (23%). El Gobierno argentino busca as¨ª evitar una p¨¦rdida de competitividad del peso frente al real y tambi¨¦n intenta acortar distancias con la cotizaci¨®n de su moneda en el mercado marginal, donde el d¨®lar cuesta un 61% m¨¢s caro que en el legal, seg¨²n opina Boggiano. Sucede que el Ejecutivo ha tomado conciencia de que el mercado paralelo, aunque peque?o, impacta en forma negativa en algunos sectores de la econom¨ªa, como el inmobiliario, que se maneja en d¨®lares, o el agr¨ªcola, que ante las restricciones oficiales a la importaci¨®n contrabandea insumos y los paga en divisas a la cotizaci¨®n marginal, seg¨²n Boggiano. Mientras tanto, en Venezuela el d¨®lar cotiza 300% m¨¢s caro en el mercado marginal que en el oficial.
El d¨®lar se ha apreciado en lo que va de 2013 un 7,8% frente al sol peruano, el 6,7% ante el peso chileno y el 9% ante el colombiano. Son monedas de tres econom¨ªas dependientes de la exportaci¨®n de materias primas. En cambio, el d¨®lar se ha fortalecido solo el 2,1% frente al peso de M¨¦xico, cuyas ventas externas est¨¢n dominadas por las manufacturas que van a EE UU.
Pero no solo Am¨¦rica Latina sufre. En India, otra de las econom¨ªas emergentes m¨¢s desaceleradas junto con Brasil, la rupia se ha devaluado este a?o el 19% y esta semana ha marcado m¨ªnimos hist¨®ricos. Tambi¨¦n la moneda turca est¨¢ por los suelos. La rupia de Indonesia est¨¢ en el menor nivel en cuatro a?os y le siguen la estela el baht tailand¨¦s y el ringgit malasio. Todos est¨¢n afectados por la expectativa de cambio de pol¨ªtica monetaria de EE UU y su eventual impacto negativo en el crecimiento de las econom¨ªas emergentes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.