El debate fiscal fuerza a Estados Unidos a mantener la intensidad del est¨ªmulo
El organismo no es capaz de medir el impacto del cese administrativo en Estados Unidos
Esta vez, la Reserva Federal no tuvo otra opci¨®n. La batalla pol¨ªtica por el presupuesto en Washington forz¨® al banco central de EE UU a dejar las cosas como est¨¢n. No dispone de datos fiables sobre la marcha de la econom¨ªa y tampoco es capaz de medir el impacto del cese administrativo, por el debate fiscal. As¨ª que el primer paso hacia la moderaci¨®n del est¨ªmulo masivo se aplaza.
Ben Bernanke, su presidente, dijo en mayo y despu¨¦s en junio que para final de a?o estar¨ªa en marcha el proceso que permitir¨¢ ir reduciendo la compra de deuda p¨²blica e hipotecaria, que desde hace un a?o asciende a 85.000 millones de d¨®lares al mes. Es algo que se esperaba ya para la pasada reuni¨®n de septiembre, y que no sucedi¨®. Ahora podr¨ªa hacerlo en diciembre.
Para entonces, el debate fiscal deber¨ªa estar encauzado. Adem¨¢s, las tensiones financieras se relajaron considerablemente. No hay que olvidar que algunos de los miembros del comit¨¦ no estar¨¢n el a?o pr¨®ximo, incluido Bernanke, y quieren dejar el trabajo encarrilado antes de irse. En el acta de la ¨²ltima reuni¨®n qued¨® claro que la mayor¨ªa esperaba que el recorte llegara antes de acabar 2013.
La decisi¨®n de no haber recortado en septiembre se ve como una oportunidad perdida. Pero en Wall Street no tienen tan claro que vaya a suceder en diciembre. Se ve m¨¢s probable para marzo o abril, con Janet Yellen de presidenta. Hay incluso expertos que piensan que no se empezar¨¢ a levantar el pie del acelerador hasta junio, lo que implica que se imprimir¨¢ dinero hasta final de 2014.
Echando cuentas, con el conocido como QE3 se acabar¨¢ as¨ª inyectando cerca de 1,6 billones en la econom¨ªa. La primera ronda de est¨ªmulos por la v¨ªa no convencional (QE1) se estim¨® en 1,5 billones, mientras que la segunda (QE2) fue de 600.000 millones. La Reserva Federal acumula activos por un valor superior a los 3,8 billones, cuatro veces m¨¢s que antes de la Gran Recesi¨®n.
Lo que no cambian los analistas es la previsi¨®n para el primer alza de tipos, que el consenso de mercado proyecta para la segunda mitad de 2015 como pronto. Es decir, se reduce a la mitad el margen temporal que ten¨ªa en mente Bernanke. Pese a ello, est¨¢ claro que el est¨ªmulo monetario ser¨¢ significativo en EE UU hasta que vuelva a crecer como antes de la crisis financiera.
La Fed insiste en que podr¨ªa empezar a poner el pie sobre el freno cuando el paro se sit¨²e por debajo del 6,5%. La tasa de desempleo en septiembre fue del 7,2%. Pero como se?ala la nota final de la reuni¨®n, la continuidad en el vigor del est¨ªmulo se justifica porque la econom¨ªa avanza a un ritmo que califica de ¡°moderado¡± y sigue se?alando que el paro es ¡°elevado¡± pese a los avances.
La marcha del mercado laboral ser¨¢ clave. El dato de empleo de octubre se conocer¨¢ al final de la pr¨®xima semana, en lugar de este viernes. S¨ª se public¨® a tiempo el del sector privado, que cre¨® 130.000 empleos en octubre, por debajo de los 145.000 en el mes de septiembre, que se revis¨® adem¨¢s a la baja respecto a la primera lectura que se hizo hace un mes.
Los bancos de inversi¨®n calculan que el debate fiscal podr¨ªa comerse entre un 0,3% y un 0,5% del producto interior bruto en el cuatro trimestre, lo que dejar¨ªa el crecimiento en el 2%. Para el primero de 2014, el impacto negativo del cese administrativo y la incertidumbre sobre el techo de la deuda estar¨¢n completamente absorbidos si la negociaci¨®n pol¨ªtica no se tuerce.
La inflaci¨®n sigue dando margen de sobra a la Fed para mantener intacto el est¨ªmulo. Los precios subieron dos d¨¦cimas porcentuales en el mes de septiembre, lo que deja la tasa anual de inflaci¨®n en el 1,2%, la m¨¢s baja en cinco meses. La Reserva Federal indica de nuevo que se sentir¨¢ c¨®moda mientras la proyecci¨®n de inflaci¨®n a uno o dos a?os vista no supere el 2,5%.
Hay otro elemento que complica el inicio del proceso de retirada; el sector inmobiliario. La recuperaci¨®n se est¨¢ moderando en el mercado de la vivienda, tras dos a?os de fuerte repunte. Aunque los tipos de inter¨¦s siguen estando hist¨®ricamente bajos, el coste de la hipoteca subi¨® de forma notable el pasado verano ante la eventualidad del cambio de pol¨ªtica monetaria.
La vivienda fue el principal motor del crecimiento en 2012 y 2013. Lo que est¨¢ por ver es si el encarecimiento de los pr¨¦stamos provoca que el consumidor renuncie a otras compras grandes, como la de coches. Se ve algo en las ventas en el comercio, que cayeron un 0,1% en septiembre tras subir un 0,2% en agosto. Si se descuentan los autom¨®viles, registr¨® un alza del 0,4%.
La lenta creaci¨®n de empleo provoca que los salarios no suban, lo que limita la capacidad del consumidor de elevar el gasto. En este contexto, se espera con especial inter¨¦s las indicaciones que de Yellen cuando se someta al examen del Senado, para aprobar su nominaci¨®n. A¨²n no hay fecha prevista y el republicano Rand Paul amenaza ya con poner el proceso en suspenso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.