La inflaci¨®n en 2013 y perspectivas para 2014
En un contexto de ligera ca¨ªda de los salarios es positiva una inflaci¨®n cercana a cero
Tras la subida de una d¨¦cima porcentual en diciembre de los precios de consumo, la inflaci¨®n acumulada a lo largo de 2013, es decir, la tasa interanual del IPC en diciembre, se situ¨® en el 0,3%. Es la tasa m¨¢s baja con que acaba un a?o desde que se empez¨® a elaborar esta estad¨ªstica a mediados de los a?os cincuenta del siglo pasado. La inflaci¨®n media anual, que recoge el aumento del nivel medio de los precios en todo el a?o sobre el nivel medio del a?o anterior, fue del 1,4%. En este caso no es la cifra m¨¢s baja, pero es la tercera despu¨¦s del 1,2% del lejano 1960 y del -0,3% del m¨¢s cercano 2009.
La reducci¨®n de la inflaci¨®n en diciembre respecto a diciembre de 2012 ha sido de 2,6 puntos porcentuales. No debemos confundir esto con que hayan bajado los precios en ese porcentaje. Los precios han subido (un 0,3%), pero mucho menos de lo que subieron el a?o anterior (un 2,9%). A esta reducci¨®n de la inflaci¨®n han contribuido todos los grandes grupos de productos. Algo m¨¢s de un tercio de ese descenso se debe a los precios de la energ¨ªa, sobre todo de la electricidad, cuya inflaci¨®n cay¨® del 12,4% al final de 2012 al -3,7% al final de 2013. Un porcentaje similar del descenso se lo atribuye la inflaci¨®n de los servicios, que ha pasado del 2,2% a cero. Algo m¨¢s del 20% de la reducci¨®n se debe a los bienes industriales no energ¨¦ticos, que han terminado el a?o con una inflaci¨®n negativa de -0,5%. El resto corresponde a los alimentos, cuya inflaci¨®n en diciembre fue del 1,8%.
Las previsiones apuntan a que la inflaci¨®n se va a mantener por debajo del 1% todo este a?o
Las previsiones que presentamos hace un a?o en esta p¨¢gina de coyuntura ya nos indicaban que la inflaci¨®n iba a disminuir significativamente a lo largo del a?o, pero en menor medida. El 2,9% con que acab¨® 2012 recog¨ªa varios efectos de medidas de pol¨ªtica econ¨®mica, entre otros, las subidas en julio de la parte del precio de los medicamentos que pagamos los consumidores, del IVA en septiembre y de las tasas universitarias en octubre, que hab¨ªan hecho subir la inflaci¨®n total en torno a 1,5 puntos porcentuales. De no repetirse tales efectos en 2013, los modelos predec¨ªan que al final del a?o la inflaci¨®n se situar¨ªa en el 1,5% [gr¨¢fico superior izquierdo]. Al analizar en qu¨¦ tipos de bienes y servicios se han producido las desviaciones respecto a la previsi¨®n, se observa que las mismas han sido generalizadas. No hay, por tanto, una causa concreta que hubiera estado fuera de los par¨¢metros contemplados en las previsiones a la que culpar de las desviaciones. La desinflaci¨®n ha sido genuina y mayor de la prevista. Llama la atenci¨®n que la inflaci¨®n de los servicios, el grupo hist¨®ricamente m¨¢s inflacionista y con mayor resistencia a moderar las alzas de precios, est¨¦ entorno a cero desde octubre, y que haya mostrado una de las mayores desviaciones respecto a lo previsto [gr¨¢fico superior izquierdo].
Pero que los precios hayan subido menos de lo previsto no significa que ello no est¨¦ justificado. Precisamente, alguna vez hemos comentado que, a la vista del comportamiento de los factores de coste, los precios de consumo deber¨ªan estar no solo creciendo poco, sino descendiendo. El primero de estos factores son los costes laborales. En el gr¨¢fico inferior izquierdo podemos ver que desde 2010 los costes por unidad producida no dejan de caer, y a un ritmo significativo. Estos costes son m¨¢s determinantes en un sector intensivo en mano de obra como los servicios. Durante 2013, adem¨¢s, los precios en euros del petr¨®leo disminuyeron en torno a un 6% y los de las materias primas no energ¨¦ticas, el doble. Tambi¨¦n se redujeron en m¨¢s del 4% los precios de los productos terminados importados. Por el contrario, aumentaron los costes financieros y los de la amortizaci¨®n del capital f¨ªsico. En un contexto de estancamiento o ligera ca¨ªda de los salarios, que la inflaci¨®n de los precios de consumo est¨¦ cercana a cero no solo no es un peligro, sino algo positivo.
Bajo la hip¨®tesis de que no haya nuevas medidas de pol¨ªtica econ¨®mica que afecten de forma directa a los precios y de que las cotizaciones del petr¨®leo, materias primas y tipo de cambio del euro no var¨ªen significativamente respecto a los niveles actuales (escenario central), las previsiones apuntan a que la inflaci¨®n se va a mantener por debajo del 1% todo este a?o [gr¨¢fico inferior derecho]. La tasa prevista para diciembre es del 0,7% y la media anual, del 0,5%. Esta ¨²ltima cifra ser¨ªa la mitad de la prevista para la zona euro en su conjunto.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Coyuntura declarada
Los indicadores que elabora y publica la Agencia Tributaria a partir de las declaraciones mensuales de los distintos impuestos de las grandes empresas (las que tienen una cifra de negocios superior a seis millones de euros al a?o) muestran una clara tendencia de mejora. Las ventas totales de noviembre pasado, a precios constantes, todav¨ªa muestran una peque?a ca¨ªda del 0,2% respecto al mismo periodo del a?o anterior, pero esta ca¨ªda es notablemente inferior a la de los meses previos (-2,5% en el tercer trimestre). De ellas, las ventas en el mercado interior ya dieron en este mes un aumento interanual del 0,3%. El dato m¨¢s negativo es que el crecimiento de las exportaciones se debilita y registra un retroceso del 2%, mientras que las importaciones aceleran su ritmo de avance hasta el 6,1%. De las ventas interiores, las que registran las mayores tasas de crecimiento son las de bienes y servicios de consumo. Los perceptores de rendimientos del trabajo descendieron en noviembre un 1,3%, amortiguando la ca¨ªda seis d¨¦cimas respecto al tercer trimestre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.