Venezuela ajusta su sistema de cambios sin despejar las dudas sobre el impacto real
La reforma cambiaria anunciada esta semana en Venezuela por el Gobierno de Nicol¨¢s Maduro avanza en la alineaci¨®n del valor del bol¨ªvar con las variables econ¨®micas del pa¨ªs, pero deja dudas sobre el impacto real que tendr¨¢ en una econom¨ªa en el que el valor oficial y el ilegal del d¨®lar es enorme.
El Gobierno anunci¨® esta semana el encarecimiento del precio del d¨®lar para quienes viajen al extranjero y para las importaciones no esenciales, para mejorar, supuestamente, el uso de las divisas en el marco del control cambiario vigente desde el 2003.
Ante la necesidad de regular un sistema de control de cambios que seg¨²n el Ejecutivo ha sido "perforado" y de reactivar la econom¨ªa, el Gobierno dispuso que los sectores no prioritarios pasar¨¢n a regirse por la tasa del Sistema Complementario de Administraci¨®n de Divisas (Sicad) y no por la oficial de 6,3 bol¨ªvares por d¨®lar.
El Gobierno neg¨® que la medida supusiera una nueva devaluaci¨®n del bol¨ªvar, tras la decretada en febrero del a?o pasado, e intent¨® dejar claro que la tasa preferencial de 6,3 bol¨ªvares por d¨®lar se mantendr¨¢ para el 80 % de los insumos que requiere el pa¨ªs.
Los economistas reaccionaron esc¨¦pticos en la creencia de que esas medidas no corregir¨¢n los desequilibrios de la econom¨ªa.
"Parte de lo que el Gobierno est¨¢ buscando ahora es ajustar el tipo de cambio a algo m¨¢s acorde con la econom¨ªa venezolana", dijo a Efe el economista Henkel Garc¨ªa, de la consultora Econom¨¦trica.
El tipo de cambio del Sicad, que var¨ªa en base a un sistema de subastas, ronda actualmente los 11,3 bol¨ªvares por d¨®lar.
Sin embargo, para Garc¨ªa, el tipo de cambio de 11,3 bol¨ªvares est¨¢ atrasado tras un 2013 que cerr¨® con una inflaci¨®n del 56,2% y una cotizaci¨®n en el ilegal mercado paralelo que supera en unas diez veces el precio oficial del bol¨ªvar.
"Si 6,3 era un tipo de cambio sobrevaluado, 11,3 bol¨ªvares sigue siendo un tipo de cambio sobrevaluado. Eso pasa por ajustar el tipo de cambio a¨²n m¨¢s, tanto el 6,3 como el 11,3 tendr¨ªan que ser elevados en los pr¨®ximos meses", sostuvo.
El Gobierno argument¨® que hay que optimizar la administraci¨®n de las divisas, en un pa¨ªs en el que el Estado regula la compra y venta de d¨®lares y monopoliza su distribuci¨®n bajo el sistema de control de cambios vigente desde hace m¨¢s de 10 a?os.
Al anunciar las medidas, el vicepresidente econ¨®mico, Rafael Ram¨ªrez, dijo que la entrega oficial de divisas estaba "fuera de control" y que ya no era posible seguir dando d¨®lares preferenciales a los venezolanos que quisieran viajar al exterior.
Ram¨ªrez dijo que bajo el rengl¨®n "otros conceptos", que incluye los d¨®lares para viajeros y el env¨ªo de remesas familiares, el Estado hab¨ªa entregado 8.600 millones de d¨®lares el a?o pasado y que la meta para este ejercicio era reducir esta cifra a 5.000 millones.
Para el economista Alexander Guerrero, profesor en la Universidad Metropolitana de Caracas, detr¨¢s de estas medidas subyace "un agotamiento de las reservas" del Banco Central.
"El agotamiento de las reservas ha tenido un impacto en el mercado de divisas tremendo, y ahora se ha devaluado por segunda vez en los ¨²ltimos 12 meses", dijo Guerrero a Efe.
"Todas las medidas son un parche, el tema de fondo es que el d¨®lar sigue barato y eso alimenta un modelo adicto a las importaciones y las reservas sufren como consecuencia", agreg¨®.
Las reservas internacionales sumaban 20.460 millones de d¨®lares al 20 de enero pasado, por debajo de los 28.423 millones que totalizaban para la misma ¨¦poca del 2013, un ritmo de descenso que Guerrero considera preocupante.
Uno de los puntos de la reforma apunta a permitir que el sector privado oferte sus d¨®lares en el mercado cambiario, sum¨¢ndose al Estado, que hasta ahora monopoliza la oferta de divisas en el pa¨ªs.
Esta medida requiere la reforma de la Ley de Il¨ªcitos Cambiarios, que regula los delitos asociados al manejo ilegal de divisas, pero el Gobierno ha evitado dar detalles sobre su implementaci¨®n.
Algunos economistas creen que ofertar d¨®lares a una tasa como la del Sicad puede convertirse en una ventanilla para que las empresas canalicen sus d¨®lares en el mercado legal, aunque hay todav¨ªa una gran diferencia con el mercado negro.
A la espera de nuevas definiciones, algunos sectores comerciales, como las aerol¨ªneas internacionales con operaciones en Venezuela, mantienen fuertemente reducidas sus operaciones ante la falta de claridad sobre el impacto final que tendr¨¢ en los precios la reforma cambiaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.