China contin¨²a su desaceleraci¨®n econ¨®mica

China creci¨® un 7,4 por ciento durante los tres primeros meses del a?o, una cifra mejor de lo esperado por los analistas pero que confirma la tendencia a la ralentizaci¨®n de la segunda econom¨ªa mundial por la puesta en marcha de reformas estructurales y el reajuste de su modelo de crecimiento.
Seg¨²n datos de la Oficina Nacional de Estad¨ªsticas del pa¨ªs (NBS), el PIB chino alcanz¨® los 12,82 billones de yuanes (2,07 billones de d¨®lares, 1,5 billones de euros) en un primer trimestre en el que la econom¨ªa china "se enfrent¨® a un entorno econ¨®mico severo", seg¨²n admiti¨® el portavoz del organismo, Sheng Laiyun, en una rueda de prensa.
El Gobierno chino se ha fijado para este 2014 un objetivo de crecimiento m¨ªnimo del 7,5 por ciento, despu¨¦s de que la segunda econom¨ªa mundial creciera un 7,7 por ciento en 2013 y 2012, un 9,3 por ciento en 2011 y un 10,3 por ciento en 2010.
"Es imposible sostener el crecimiento a doble d¨ªgito que hemos registrado anteriormente", afirm¨® con contundencia Sheng, quien a?adi¨® que la ralentizaci¨®n econ¨®mica es "el precio a pagar" por los esfuerzos de transformaci¨®n del modelo econ¨®mico del pa¨ªs.
De hecho, el portavoz destac¨® que el Gobierno "llev¨® a cabo acciones decisivas e hizo esfuerzos para implementar las reformas necesarias" y que, a pesar de la bajada de la tasa de crecimiento con respecto a a?os anteriores, "la econom¨ªa tuvo un comienzo de a?o estable y constante".
En los primeros tres meses del a?o, sin embargo, la depreciaci¨®n del valor del yuan, los primeros impagos de obligaciones corporativos de la historia del pa¨ªs y la evidente ca¨ªda del crecimiento del comercio exterior y la actividad industrial han puesto sobre la mesa la posibilidad de que el "aterrizaje" de China sea m¨¢s brusco de lo esperado.
En declaraciones a Efe, el profesor de Econom¨ªa y Finanzas de la Escuela de Negocios China-Europa (CEIBS), Xu Bin, se?al¨® que las principales causas de la ralentizaci¨®n son la menor inversi¨®n en el sector inmobiliario, la bajada de las exportaciones y la reducci¨®n del cr¨¦dito a las empresas.
Hoy, el portavoz de la NBS asegur¨® que un crecimiento entre el 7 y el 8 por ciento "est¨¢ dentro del intervalo razonable" y reiter¨® que las autoridades se centran en aspectos como el nivel de empleo o los ingresos de la poblaci¨®n, prioridades para garantizar la estabilidad social en China.
En este sentido, el acad¨¦mico del CEIBS prev¨¦ que en lo que queda de a?o el crecimiento de China est¨¦ alrededor del 7,5 por ciento y que es "muy probable" que el Gobierno lleve a cabo alguna medida de est¨ªmulo -aunque no de gran calibre- para evitar que se caiga por debajo del 7,2 por ciento.
"No se puede descartar tampoco que se lleve a cabo un est¨ªmulo moderado como la reducci¨®n del coeficiente de caja de los bancos si la econom¨ªa da se?ales graves de desaceleraci¨®n", a?adi¨® Xu.
China est¨¢ llevando a cabo reformas pro-mercado para conseguir que su modelo econ¨®mico dependa menos de las exportaciones y la demanda externa y m¨¢s del consumo interno.
Estos cambios, aunque se implementan de forma muy progresiva, han llevado a la segunda econom¨ªa mundial a crecer a unas tasas m¨¢s bajas tras d¨¦cadas de aumentos anuales de m¨¢s de dos d¨ªgitos.
"Creo que las reformas se est¨¢n moviendo en la direcci¨®n correcta para aumentar el protagonismo del sector privado", dijo Xu al respecto, quien, ante la insistencia de algunos analistas, pide calma "porque los cambios m¨¢s profundos son los m¨¢s dif¨ªciles de sacar adelante".
Por su parte, en un comentario reciente, la agencia oficial Xinhua -que refleja la posici¨®n de las autoridades chinas- advirti¨® de que "los efectos indirectos de la transici¨®n de modelo econ¨®mico no ser¨¢n del todo agradables a corto plazo" y que "algunos tendr¨¢n problemas, pero tambi¨¦n puede ser una oportunidad para que cambien y encajen mejor en el mundo globalizado".
"Una vez la flecha se ha lanzado ya no hay marcha atr¨¢s", conclu¨ªa el art¨ªculo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.