Una nueva ¨¦poca de fusiones y adquisiciones
En lo que va de a?o se han producido, globalmente, 15 operaciones de compras y fusiones, cada una de m¨¢s de 10.000 millones de d¨®lares. Superan por primera vez la media del a?o 2007. Se trata de un proceso de distinta naturaleza para compradores y vendedores. Despu¨¦s de a?os de bajo crecimiento, las compa?¨ªas europeas han perdido dimensi¨®n relativa. En el ranking de las mayores 25 empresas del mundo por capitalizaci¨®n no figura ninguna de la zona euro. Han perdido escala y, por consiguiente, les es dif¨ªcil competir cuando el euro lleva dos a?os con una notable sobrevaloraci¨®n. Para quien pierde dimensi¨®n relativa, alguna empresa aprovechar¨¢ la oportunidad para presentar una opa (en muchos casos hostiles) o tentar¨¢ a los directivos y/o a los accionistas relevantes.
En sentido opuesto, las compa?¨ªas americanas han crecido por encima de las europeas y acumulan vol¨²menes crecientes de tesorer¨ªa y no tienen proyectos donde invertir y dar valor a los accionistas. Pueden contentarles por un tiempo recomprando sus acciones, pero eso tiene un l¨ªmite. Buscan econom¨ªas de escala, ahorro de costes fiscales y diluir riesgos. A ¨²ltima hora, la americana Pfizer no pudo absorber a la farmac¨¦utica brit¨¢nica AstraZeneca. En farmacia, como en otros sectores, si las patentes van caducando se pierden ventas y m¨¢rgenes. Y es demasiado caro y lleva demasiados a?os invertir en nuevos productos hasta que tengan la aprobaci¨®n de las autoridades sanitarias. Mejor comprar las investigaciones y los productos de otras que han desarrollado nuevos medicamentos para el c¨¢ncer de pulm¨®n, el asma y la diabetes: Astra Zeneca. Ofrecieron 69.000 millones de libras, pero no fue suficiente. La diferencia es peque?a para que no puedan llegar a un acuerdo en el futuro. Mientras tanto, no va ser f¨¢cil convencer a los accionistas brit¨¢nicos de que la oferta no era buena, pues representaba una plusval¨ªa de m¨¢s del 40% del precio en Bolsa.
Con Wall Street en m¨¢ximos hist¨®ricos, muchos depredadores prefieren ahora comprar intercambiando acciones
En Francia, el gigante americano GE intenta comprar la divisi¨®n de transporte de Alstom (que incluir¨ªa los trenes de alta velocidad, TGV, nuestro AVE). Lo mismo pretende Siemens. Ante las dificultades, GE mejor¨® su oferta el lunes 28 de mayo, con una visita del consejero delegado Jeffrey Immelt al Eliseo. A la salida de la entrevista, el presidente Fran?ois Hollande, seg¨²n Le Monde, insisti¨®: ¡°Yo s¨®lo tengo un ¨²nico criterio: la localizaci¨®n y mantener el empleo en Francia¡±. Anteriormente se baraj¨® que el ministro de Econom¨ªa de Francia pod¨ªa plantear otra estrategia: permutar el negocio de energ¨ªa de Siemens con el de transporte de Alstom. GE no quiere perder su posici¨®n en Francia, donde su filial tiene m¨¢s de 11.000 empleados. El desenlace se podr¨ªa conocer la pr¨®xima semana.
Con Wall Street en m¨¢ximos hist¨®ricos, por las incesantes inyecciones de liquidez de la Reserva Federal, pues las dos curvas tienen un coeficiente de correlaci¨®n, positivo, de m¨¢s del 80%, muchos depredadores prefieren ahora comprar intercambiando acciones, como el caso de Facebook sobre WhatsApp. Y mejor si se pueden producir ahorros fiscales. La filial de Pfizer en Reino Unido ten¨ªa que repatriar beneficios, pero si los hubiera aplicado a la compra de AstraZeneca habr¨ªa pagado el 21%, en vez del 33% en Estados Unidos. El tama?o es importante, pero no lo son menos los costes fiscales y la repatriaci¨®n de los beneficios a bajo coste.
En las telecomunicaciones, Vodafone necesitaba cuota de mercado en Espa?a y compr¨® una compa?¨ªa fuerte en cable (ONO). Tambi¨¦n en Europa, Microsoft quer¨ªa entrar en los smartphones y compr¨® Nokia, pero ahora descubre que Samsung y Apple pierden cuota de mercado porque otras compa?¨ªas m¨¢s peque?as fabrican los m¨®viles de menor precio que les piden las grandes operadoras de m¨®viles y que se fabrican en Francia y China.
Hasta aqu¨ª el an¨¢lisis de las nuevas tendencias de crecimiento por compras o absorciones. Para concluir, no existe acuerdo sobre la oportunidad de esos procesos. Para los m¨¢s optimistas, resuelta la crisis del euro y con mejores perspectivas de crecimiento para la Uni¨®n Europea, a pesar de los resultados electorales del pasado domingo, lo m¨¢s aconsejable es comprar, ganar dimensi¨®n y competir a escala global. Para los que tienen una visi¨®n menos optimista, lo que importa es ahorrar costes fiscales y aprovechar la mejor disposici¨®n de las autoridades de Washington y Bruselas ante los procesos de concentraci¨®n.
Robert Tornabell es profesor y exdecano de ESADE Business School.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.