Lagarde pide ambici¨®n ante una recuperaci¨®n ¡°mediocre¡±
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional anticipa un modesto repunte de la econom¨ªa global en 2015
![Christine Lagarde, este jueves en Washington.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BB7HF33ULMGAG2D7WRAP3XYQSE.jpg?auth=47344f7d54f896d2604a4b187e8925f2c8f7f3d931697f4da5eb176734bd9ab9&width=414)
La nueva mediocridad. Con ese contundente t¨ªtulo arranca el discurso que Christine Lagarde pronunci¨® para marcar la agenda de la pr¨®xima reuni¨®n anual del Fondo Monetario Internacional. ¡°S¨ª, est¨¢ habiendo una recuperaci¨®n. Todos la sentimos. Pero el nivel de crecimiento y de empleos no son lo suficientemente buenos¡±, afirm¨®, por eso pidi¨® a los l¨ªderes que la semana que viene viajan a Washington m¨¢s ambici¨®n y m¨¢s esfuerzo.
El martes est¨¢ previsto que el FMI presente sus proyecciones de crecimiento global y para las distintas regiones del plantea. Lagarde evit¨® anticipar cifras concretas. En su lugar, recurri¨® a dos colores para presentar la coyuntura actual: gris, por las nubes que persisten en el horizonte econ¨®mico, y azul, del cielo, por el crecimiento y la prosperidad a la que aspira el organismo.
La recuperaci¨®n de la ¨²ltima crisis, repiti¨®, est¨¢ siendo ¡°decepcionante¡±, ¡°quebradiza¡± y ¡°desequilibrada¡±. Habl¨® de la amenaza persistente de los riesgos. Aunque tambi¨¦n dijo que la econom¨ªa global se encuentra en un punto de ¡°inflexi¨®n¡±, que debe ser reforzado con pol¨ªticas m¨¢s contundentes para poder superar esta situaci¨®n ¡°mediocre¡± que nubla el futuro.
¡°Espero hacerles pensar y que no lloren mucho¡±, coment¨® antes de entrar en detalle. El principal temor de Lagarde y los economistas del Fondo es que el crecimiento se quede bloqueado a estos niveles, por debajo del potencial. La actual, precis¨®, una expansi¨®n m¨¢s d¨¦bil de la que adelant¨® incluso hace seis meses. ¡°Esperamos solo un modesto repunte para 2015¡±, a?adi¨®.
Tambi¨¦n explic¨® que una de las caracter¨ªsticas de la nueva realidad es que las perspectivas difieren mucho de un pa¨ªs a otro. En el grupo de las econom¨ªas desarrolladas, el s¨®lido repunte de EE UU y de Reino Unido difiere del modesto crecimiento que se anticipa para Jap¨®n y la debilidad de la Europa del euro. En los emergentes, China seguir¨¢ tirando pero menos que antes.
Se refiri¨® tambi¨¦n a las diferencias en la gesti¨®n de la pol¨ªtica monetaria y a como la vuelta a la normalidad en pa¨ªses como EE UU puede tener efectos en el resto del mundo, en el caso de que el alza de tipos llegue antes y m¨¢s r¨¢pido de los previsto. Adem¨¢s, puso especial ¨¦nfasis en los riesgos por la alta valoraci¨®n de algunos activos y a que la liquidez se vaya a las esquinas m¨¢s oscuras del mercado.
Mercados opacos
Las partes no reguladas del sector financiero, advirti¨®, est¨¢n creciendo muy r¨¢pido. En el caso de EE UU, se?al¨®, es ya m¨¢s grande que la banca tradicional mientras que en Europa supone la mitad. Son dos mundos que pueden complementarse el uno al otro, pero Lagarde tambi¨¦n dijo que esta opacidad obliga a los reguladores financieros a ser vigilantes.
Como riesgo adicionales a la recuperaci¨®n cit¨® tambi¨¦n los geopol¨ªticos, en concreto la escalada de la tensi¨®n por el conflicto en Ucrania, las protestas en Hong Kong, la crisis constante en Oriente Medio y ahora tambi¨¦n el brote de ?bola en el ?frica Occidental, que la directora gerente dijo debe ser afrontado de manera urgente por su efecto potencial en la econom¨ªa de la regi¨®n.
"Podemos empejar estos nubarrones, pero el FMI no puede hacerlo sola". Ante esta situaci¨®n, Christine Lagarde volvi¨® a pedir a la Reserva Federal de EE UU que comunique lo mejor posible su estrategia de abandono gradual de los est¨ªmulos. Y a los pa¨ªses emergentes, los m¨¢s expuestos al cambio de pol¨ªtica monetaria en EE UU, les emplaza a adoptar pol¨ªticas para protegerse convenientemente.
A la zona euro, le invita por su parte a adoptar pol¨ªticas fiscales que sean amigas del crecimiento y de la creaci¨®n de empleo sin que eso suponga dar un paso atr¨¢s en los procesos de consolidaci¨®n fiscal. En otras palabras, habla de ¡°flexibilidad¡± a la hora de aplicar las medidas fiscales para mantener as¨ª el apoyo a la econom¨ªa durante todo el tiempo que sea posible.
El FMI concluye haciendo una nueva defensa de las reformas estructurales para elevar la productividad y la competitividad del empleo. De los 200 millones de parados actuales en todo el mundo, 75 millones son j¨®venes. Tambi¨¦n hizo referencia al estancamiento de los salarios. ¡°Para que crezca el consumo y la inversi¨®n, necesitamos un crecimiento m¨¢s robusto del empleo y los sueldos¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.