Los expertos creen que la falta de demanda limita el plan empresarial
Las medidas se centran en reformas de impacto progresivo, dif¨ªcil de aflorar a corto plazo


"Si yo tuviera una l¨¢mpara m¨¢gica, y solo pudiera pedir un deseo, lo tengo claro: m¨¢s demanda". Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI) llama as¨ª la atenci¨®n sobre la principal dificultad que enfrenta el plan del Consejo Empresarial de la Competitividad para acelerar la creaci¨®n de empleo. Porque las propuestas del consejo, que re¨²ne a 17 de las mayores empresas espa?olas, para bajar la tasa de paro del 23% al 10,6% en cuatro a?os se concentran en reformas, en la oferta. "Son medidas que mejoran el potencial de crecimiento a medio y largo plazo, pero el problema ahora no es que falte capacidad productiva, sino que no se utiliza por falta de demanda", insiste ?ngel Laborda, director del gabinete econ¨®mico de la Fundaci¨®n de Cajas de Ahorros (Funcas).
El informe del Consejo de Competitividad traduce sus numerosas propuestas de mejora en las condiciones para crear y desarrollar empresas, para avanzar en el nivel educativo y la productividad, o para ganar eficiencia en la Administraci¨®n en objetivos a alcanzar en cuatro a?os: igualar el promedio europeo en el tama?o de empresas, o las mejores pr¨¢cticas de la OCDE en la eliminaci¨®n a las barreras de la competencia, por ejemplo. Y por ¨²ltimo, se estima el impacto positivo en el producto interior bruto (PIB) y empleo.
La conclusi¨®n del Consejo empresarial es que las propuestas lograr¨ªan un incremento adicional de 1,6 millones de puestos en cuatro a?os, que sumados a los 753.000 que estiman "en un escenario sin reformas y en un entorno de continuidad de la recuperaci¨®n", resultar¨ªan en 2,3 millones de empleos m¨¢s en 2018. Y la tasa de paro se situar¨ªa as¨ª en el 14,2% dentro de cuatro a?os. E incluso bajar¨ªa al 10,6% si "los niveles de fraude laboral tendieran al promedio de los pa¨ªses europeos", lo que generar¨ªa, seg¨²n el informe, otros 800.000 empleos m¨¢s.
Algunos de los objetivos propuestos evidencian la dificultad de encajar reformas a largo plazo en un periodo tan corto. Por ejemplo, la mejora en el empleo atribuida a un aumento del nivel educativo se liga a alcanzar un nivel "de excelencia", el de Finlandia, en los test PISA en cuatro a?os. O el avance en la econom¨ªa del conocimiento a incrementar el gasto en I+D del 1,3% al 3% del PIB, cuando la aportaci¨®n empresarial est¨¢ muy por debajo del promedio europeo. En otros casos, sin embargo, como "situarse en 2018 entre las veinte primeras econom¨ªas en el ranking del Doing Business", que valora las facilidades para hacer negocios, el avance ser¨ªa ya menos ambicioso de lo propuesto: el informe parte del puesto alcanzado el a?o pasado (52), cuando este a?o Espa?a se situ¨® ya en el 33, gracias a cambios metodol¨®gicos y a las reformas para facilitar la creaci¨®n de empresas.?
"Medir el impacto en crecimiento y empleo de reformas estructurales en pol¨ªticas de oferta en plazos tan cortos es muy complicado, los m¨¢rgenes de error son muy amplios", se?ala Laborda. "Las reformas estructurales siempre son bienvenidas, pero todo lo que no sea lograr un impacto inmediato en mejorar aqu¨ª la renta de la gente y la renta exterior, singularmente la europea, parte de un diagn¨®stico equivocado sobre los obst¨¢culos actuales al crecimiento", explica Ontiveros.
El presidente de AFI evoca la receta del presidente del BCE, Mario Draghi. "El obst¨¢culo n¨²mero uno es la insuficiencia de la demanda agregada. Eso se ataca con la continuidad de la expansi¨®n monetaria y la flexibilizaci¨®n del ajuste fiscal. Tambi¨¦n con el uso del margen fiscal donde sea posible [Alemania] para estimular la econom¨ªa y con la movilizaci¨®n de recursos europeos, como el plan de inversi¨®n anunciado por la Comisi¨®n", se?ala Ontiveros, que recalca: "Lo que quieren las pymes ahora no es un cr¨¦dito mejor, o una norma laboral m¨¢s favorable, lo que necesitan son pedidos". En el men¨² de Draghi tambi¨¦n se incluyen la necesidad de reformas estructurales, pero no por su impacto inmediato en la actividad econ¨®mica. "Las grandes empresas espa?olas deben contribuir ahora a intensificar la acci¨®n diplom¨¢tica de Espa?a en Europa, igual que defendieron la marca Espa?a ante los mercados financieros en los peores momentos de la crisis de deuda", a?ade.?
"Lo que quieren las pymes no es un cr¨¦dito mejor o una norma laboral m¨¢s favorable,? necesitan m¨¢s pedidos", se?ala Emilio Ontiveros
Entre las propuestas del Consejo de Competitividad se incluyen objetivos como elevar el gasto p¨²blico en educaci¨®n, duplicar el presupuesto de las pol¨ªticas activas de empleo, o reforzar la plantilla de inspectores laborales y fiscales, que suenan bien a o¨ªdos de los sindicatos. Y la referencia a otra posible reforma laboral, poco concreta, est¨¢ ahora ligada a? otras reformas que fortalezcan la probabilidad de que se va a encontrar empleo (la llamada flexiseguridad). Pero Carlos Mart¨ªn, del gabinete t¨¦cnico de CC OO, no cree que la clave en la reducci¨®n del paro est¨¦ en aflorar empleo sumergido. "Ahora hay mucho menos que en la etapa del boom inmobiliario. Es lo que nos dice el desplome de sectores donde se concentraba este tipo de trabajo, como en la construcci¨®n, y tambi¨¦n que la diferencia entre afiliaciones a la Seguridad Social y empleo declarado en la EPA es ahora mucho menor", afirma.
El objetivo de crear 2,3 milones de empleos de aqu¨ª a 2018 parte adem¨¢s de una previsi¨®n muy conservadora de cu¨¢ntos puestos de trabajo se generar¨ªan sin las reformas propuestas en el informe. El Consejo de Competitividad anticipa que aumentar¨ªa en 750.000 empleos en cuatro a?os, cuando las estimaciones del Gobierno duplican el ritmo anual previsto.
En cuanto al ajuste fiscal, el plan de las grandes empresas refiere la necesidad de un ajuste adicional de 30.000 millones de euros hasta 2018, si bien rese?an que el Gobierno ya prev¨¦ medidas por valor de 20.000 millones en el programa de estabilidad, concentradas en el recorte de gasto en comunidades aut¨®nomas y entidades locales.
Entre las nuevas medidas, adem¨¢s de aumentar la lucha contra el fraude fiscal y laboral, el Consejo de Competitividad reclama una mayor "racionalizaci¨®n y eficiencia del personal de las Administraciones P¨²blicas", sin llegar a precisar si eso incluye un nuevo recorte de plantillas, o un plan de privatizaciones de empresas p¨²blicas que permita bajar la deuda en 35.000 millones y reducir as¨ª el peso del coste financiero en los presupuestos. Tambi¨¦n aconseja fusionar ayuntamientos y facilitar la subcontrata de servicios p¨²blicos en administraciones territoriales para ahorrar gastos.???
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.