La inversi¨®n en vivienda vuelve a crecer siete a?os despu¨¦s
La construcci¨®n residencial avanza un 1,3% en el tercer trimestre El INE confirma que el PIB aumenta un 0,5% gracias al consumo privado
La construcci¨®n de viviendas fue el principal indicador del desequilibrado crecimiento en los primeros a?os del siglo XXI. Luego, anunci¨® el desastre. Y ahora, es el ¨²ltimo vag¨®n en sumarse a la lenta recuperaci¨®n de la econom¨ªa espa?ola, que acumula ya cinco trimestres de avance, cada vez m¨¢s lejos de la recesi¨®n.
El Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) confirm¨® este jueves que, en los meses de verano, el valor real del PIB aument¨® un 0,5% respecto al segundo trimestre y avanza a un ritmo anual del 1,6%. El detalle de la contabilidad nacional revela adem¨¢s que el consumo privado se mantiene como la locomotora de esta recuperaci¨®n, que el gasto p¨²blico corriente sigue estancado y que el sector exterior vuelve a restar. O que la inversi¨®n modera algo su aportaci¨®n. Pero es aqu¨ª donde se produce la principal novedad, porque el valor a?adido que genera la inversi¨®n en vivienda vuelve a crecer, tras siete a?os en retroceso.
La inversi¨®n en construcci¨®n de viviendas avanz¨® un 1,3% respecto al segundo trimestre, cuando la variaci¨®n trimestral no hab¨ªa dejado de ser negativa desde el verano de 2007. La ¨²ltima muesca de la recuperaci¨®n tiene, sobre todo, un valor simb¨®lico. Porque la inversi¨®n residencial empez¨® a caer un a?o antes de que Espa?a entrara, a mediados de 2008, en recesi¨®n. Lo que el Gobierno socialista, y muchos expertos, tomaron entonces como ¡°un aterrizaje suave¡± tras el estallido inmobiliario, acab¨® siendo un heraldo de la mayor crisis econ¨®mica en m¨¢s de medio siglo.
La crisis ha rebajado el peso del sector del ladrillo del 12% al 4% del PIB
El colapso financiero internacional, la Gran Recesi¨®n y su ep¨ªlogo europeo desvelaron las graves debilidades del patr¨®n de crecimiento espa?ol. El aterrizaje, en las peores condiciones posibles, fue de emergencia. Dej¨® tras de s¨ª un reguero de inmobiliarias cerradas, viviendas vac¨ªas, entidades financieras quebradas (o muy golpeadas). Y endos¨® una factura enorme en actividad y empleo a la econom¨ªa espa?ola.
¡°Los datos muestran que la actividad en el sector de la construcci¨®n de viviendas se acerca a un punto de inflexi¨®n¡±, advert¨ªan los expertos de BBVA Research este mismo mes. ¡°La inversi¨®n residencial deber¨ªa estar ya creciendo¡±. La predicci¨®n del servicio de estudios, ahora corroborada por la contabilidad nacional, se basaba en la sucesi¨®n de indicadores parciales (consumo de cemento, condiciones financieras, visados, inversi¨®n extranjera, empleo en la construcci¨®n) que daban cuenta en el ¨²ltimo a?o de una mejora en el sector. Otros, como el precio de compraventa de viviendas, tienden a estabilizarse.
Los expertos del BBVA recordaban que ¡°la actividad inmobiliaria tradicionalmente ha anticipado la recuperaci¨®n de la econom¨ªa¡±. Pero esta vez no ha sido as¨ª, e incluso el empleo, que suele ser el ¨²ltimo en reaccionar a la mejora de la actividad, lleva nueve meses creciendo. El elevado nivel de deuda de familias y empresas, y el ampl¨ªsimo parque de viviendas nuevas sin vender, cercano al medio mill¨®n de unidades, explican que la inversi¨®n inmobiliaria haya quedado tan rezagada.
Siete a?os de destrucci¨®n de actividad han menguado el peso del sector. Si el valor a?adido que generaba la inversi¨®n en vivienda lleg¨® a rondar los 32.000 millones de euros al trimestre, ahora apenas llega a los 10.500 millones. De suponer un 12% del PIB en 2006, una desproporci¨®n sin igual en la zona euro, ahora se ha quedado en el 4%. Y lo que revelan los ¨²ltimos datos es que lo que ha tocado el sector es m¨¢s bien el subsuelo: las cuentas del Ministerio de Fomento apuntan a que este a?o se iniciar¨¢n algunas viviendas m¨¢s que en 2013. Pero es que el ejercicio pasado apenas se comenzaron 29.232 casas y pisos de precio libre, el registro m¨¢s bajo desde 1960. Y apenas un 5% de las que se iniciaban en los a?os m¨¢s desquiciados del boom inmobiliario.
Cuatro a?os de recesi¨®n y el 2010
La ¨²ltima remesa de datos de la contabilidad nacional constata que el binomio consumo privado-empleo (las horas trabajadas aumentan por primera vez en t¨¦rminos anuales) es el centro de la recuperaci¨®n. Y tambi¨¦n, que la congelaci¨®n salarial sigue ah¨ª: la remuneraci¨®n por asalariado cae un 0,1% respecto al tercer trimestre de 2013. Pero, adem¨¢s, permite una visi¨®n retrospectiva de la recesi¨®n a partir de los cambios metodol¨®gicos introducidos recientemente por el INE.
Esos cambios, que incluyen una valoraci¨®n econ¨®mica de actividades ilegales como la prostituci¨®n o el tr¨¢fico de drogas, ya dibujaron un retroceso m¨¢s acusado que el estimado hasta ahora en los a?os 2012 y 2013, marcados por la crisis europea, el ajuste presupuestario, el rescate a la banca y la reforma laboral. El INE da en esta ocasi¨®n el desglose trimestral con el nuevo sistema contable (SEC2010), y corrobora que la econom¨ªa espa?ola se pas¨® un lustro en recesi¨®n (de mediados de 2008 a mediados de 2013), con los cuatro trimestres de 2010 como un islote de lev¨ªsimo crecimiento econ¨®mico.
Con la nueva estimaci¨®n, el primer trimestre de 2011 deja de ser positivo, y la ef¨ªmera salida de la recesi¨®n queda limitada casi en exclusiva a la primera mitad de 2010, pues en el segundo semestre la variaci¨®n del PIB fue nula. Es un repunte, adem¨¢s, con mucho de espejismo estad¨ªstico, porque se compara con el peor periodo econ¨®mico de la historia reciente, la Gran Recesi¨®n de 2009, y se beneficia de los est¨ªmulos fiscales con los que se afront¨® el principio la crisis. Las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda europea y la respuesta pol¨ªtica dada segaron pronto aquellos brotes verdes, que en Espa?a tornaron en una recesi¨®n m¨¢s grave y prolongada que la primera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.