Una subasta de energ¨ªa pone en vilo a 800 trabajadores en Galicia y Asturias
Alcoa amenaza con el cierre tras obtener menos de lo que esperaba en la primera puja Industria lanzar¨¢ una nueva adjudicaci¨®n de electricidad bonificada
![Miguel ?ngel Noceda](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fd59ea3dc-cb82-40bf-bc9e-dcaa209026b0.jpg?auth=6ac2f9e39caff9d5522fdbdf8615278e474324b6f88db098a98bdffaf60088ce&width=100&height=100&smart=true)
![Manifestación el 11 de diciembre en Avilés por el futuro de Alcoa.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PZZM3J6NS2S6A5LC4EKAS3X6FI.jpg?auth=a69c0f1924e092883c515a41ed601122f2ee2f73b7b0a4748fc3def1b789db51&width=414)
El Ministerio de Industria se ha topado con un incendio tras la adjudicaci¨®n de energ¨ªa bonificada llevada a cabo en noviembre, la llamada subasta de servicio de interrumpibilidad para empresas que, a cambio de compensaciones econ¨®micas, aceptan ver parado su servicio cuando hay picos de demanda. La puja no colm¨® las expectativas de la metal¨²rgica Alcoa, que respondi¨® poniendo sobre la mesa el cierre de dos plantas en Galicia y Asturias, con 800 trabajadores afectados, alegando que los costes el¨¦ctricos le ahogan. Ahora, el Gobierno espera realizar este mes una subasta extraordinaria, aunque en la del mes pasado ya se adjudic¨® el volumen de megavatios habituales.
La interrumpibilidad es el mecanismo que permite a los grandes consumidores de electricidad desconectarse de la red para que el operador del sistema pueda suministrar energ¨ªa a otros usuarios cuando existen problemas de apagones. Estas empresas recib¨ªan una cantidad de Red El¨¦ctrica de Espa?a (REE), la empresa que se encarga de gestionar la red de alta tensi¨®n, por interrumpir sus centros fabriles. Esos contratos se hab¨ªan convertido en unos ingresos fijos anuales. El coste lleg¨® a ser de 677 millones en 2013, lo que dispar¨® las sospechas de las autoridades de Competencia comunitarias de que eran ayudas de Estado. Eso provoc¨® que Industria introdujese el mecanismo de subasta, con lo que daba entrada a la competencia con la participaci¨®n de los consumidores que lo consideren necesario.
El ministerio cuenta con 200 millones para una puja de 1.100 megavatios
El origen se remonta a los a?os ochenta y fue debido a los apagones que se produc¨ªan por no existir un parque el¨¦ctrico suficiente para abastecer la demanda. En los ¨²ltimos a?os el crecimiento de la oferta ha hecho innecesaria la existencia de dicho mecanismo y, de hecho, desde 2009 no ha habido ninguna necesidad de abordarlo y solo se han emitido ¨®rdenes para comprobar el funcionamiento del sistema. Sin embargo, REE lo considera necesario para tener seguro el suministro en caso de incidencia.
Durante estos a?os, se hab¨ªan beneficiado del sistema grandes consumidores de energ¨ªa como las sider¨²rgicas (Arcelor Mittal y Acerinox), metal¨²rgicas (Alcoa), qu¨ªmicas (Ferroatl¨¢ntica, Solvay, Ercros), papeleras (Ence) o cementeras (Holcim, Cemex) que ingresaron una cantidad cercana a los 3.000 millones procedente del sistema en el ¨²ltimo decenio. La implantaci¨®n de la subasta ha cambiado el panorama: los participantes pujan por el precio que van a recibir por interrumpir su suministro o, lo que es lo mismo, dejan que la electricidad que iban a consumir se la quede la red.
En la de noviembre se dividi¨® en bloques de producci¨®n de 90 megavatios (MW) y de 5 MW y participaron unas 200 empresas (grandes y medianos consumidores). La puja se hace por centro productivo y no por el conjunto de la empresa. El precio fue m¨¢s bajo de lo que era el fijo de a?os anteriores, lo que gener¨® reacciones airadas, como la de Alcoa. Los grandes consumidores se han encontrado con rivales en una subasta que antes no exist¨ªa y que no les importa bajar el precio porque no lo tienen contabilizado en sus cuentas.
Ahora, la subasta que prepara Industria servir¨¢ para adjudicar hasta 1.100 MW de potencia para 2015. En la realizada entre el 17 y 19 de noviembre se adjudicaron 2.000 MW por un coste de 353 millones de euros. La fecha exacta depende del informe de la Comisi¨®n Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al respecto. La cantidad con la que se cuenta para gastar asciende a 200 millones, con la que se completa el total de 550 millones del presupuesto para 2015, el mismo que para 2014.
Las empresas se han encontrado con rivales que han bajado el precio
Alcoa, aunque en noviembre se adjudic¨® tres de los seis bloques por los que puj¨®, ha llegado a amenazar a los Gobiernos de Asturias y Galicia de deslocalizar sus plantas de A Coru?a y Avil¨¦s si se reducen sus ingresos, que en 2013 fueron de 180 millones y este a?o han llegado a 150. Para 2015 ya ha contratado 84,4 MW en la primera subasta, seg¨²n fuentes conocedoras de la operaci¨®n, y aspira a sumar otros 65 MW para igualar la de este a?o en la subasta extraordinaria si acaba colocando los otros tres bloques de 90 MW cada uno.
La postura de Alcoa ha provocado acusaciones de chantaje por parte de Industria y de otras empresas. ¡°Nadie de los implicados y te¨®ricamente perjudicados como Alcoa ha protestado; es posible que la empresa se escude en la subasta para hacer algo que ten¨ªa previsto con sus plantas¡±, manifiesta una fuente de un competidor. La demanda de REE en estos contratos durante los ¨²ltimos a?os ha sido del entorno de 2.000 MW, pero este a?o hizo saber a Industria que no le vendr¨ªa mal contar con m¨¢s. Por eso se ha elevado hasta 3.100 MW, de los que quedan por subastar 1.100.
La CNMC respalda las subastas adicionales ¡°debidamente justificadas¡±, de modo que ¡°no se distorsione el resultado de la subasta principal¡±. No obstante, no considera en ning¨²n momento la posibilidad de que pudiera necesitarse una potencia adicional a los 2.000 MW. En la resoluci¨®n del 1 de agosto que aprobaba las reglas de la subasta, se dec¨ªa que REE podr¨ªa proponer la modificaci¨®n del requerimiento m¨¢ximo (2.000 MW).
Seg¨²n la oficina estad¨ªstica europea (Eurostat), las industrias intensivas en consumo el¨¦ctrico (70.000-150.000 megavatios por a?o) tienen una diferencia de precio en Espa?a con el resto de Europa del 15%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Miguel ?ngel Noceda](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fd59ea3dc-cb82-40bf-bc9e-dcaa209026b0.jpg?auth=6ac2f9e39caff9d5522fdbdf8615278e474324b6f88db098a98bdffaf60088ce&width=100&height=100&smart=true)