Malabo afronta el baj¨®n petrolero
Guinea Ecuatorial, cuya poblaci¨®n sigue empobrecida pese a los ingresos del crudo, avanza en un plan para diversificar la econom¨ªa ante la ca¨ªda del precio de la energ¨ªa
Si se juzga a un pa¨ªs por sus indicadores macroecon¨®micos, Guinea Ecuatorial es de nota. Su renta per c¨¢pita de 26.000 d¨®lares es ins¨®lita en ?frica: viene a ser similar a la de Portugal, lo que har¨ªa de cada guineano un europeo en cuanto a ingresos. Claro que esto es solo el resultado de dividir el abultado PIB petrolero del pa¨ªs por su peque?a poblaci¨®n, 755.000 habitantes. Mientras que Nigeria extrae un barril de crudo por cada 75 nigerianos, en Guinea a cada habitante le toca casi medio barril. Las condiciones sociales del pa¨ªs, sin embargo, son lamentables. Aparte de que m¨¢s del 70% de la poblaci¨®n del pa¨ªs sigue siendo pobre, varios a?os despu¨¦s del inicio de la exploraci¨®n de crudo solo el 33% de la poblaci¨®n rural tiene agua potable y el 43% alumbrado el¨¦ctrico. ¡°Es evidente que las posibilidades que ha abierto el crudo no han llegado a¨²n al conjunto de los ciudadanos¡±, apunta Tom¨¢s Guerrero, investigador de ESADE Geo y especialista en ?frica.
?D¨®nde ha ido, pues, el dinero del crudo? Juan Solaeche, rector del SEI (Sociedad de Estudios Internacionales), que se ha visto varias veces con el presidente de Guinea, Teodoro Obiang, explica que estos ingresos son recientes. ¡°La explotaci¨®n empez¨® hace unos 15 a?os¡±, dice, ¡°pero el pa¨ªs solo empez¨® a ingresar dinero de las petroleras en los ¨²ltimos tres a?os. Antes hab¨ªa que amortizar las inversiones¡±. El dinero del crudo, aparte de ir a los bolsillos de la corrupci¨®n, se dirigi¨® sobre todo infraestructuras y bienes de equipo. Guinea Ecuatorial era uno de los pa¨ªses m¨¢s pobres de la tierra y la construcci¨®n de infraestructuras era necesaria para poner en marcha cualquier actividad, no s¨®lo la petrolera. ¡°Antes no se pod¨ªa ni poner en marcha un sector tur¨ªstico¡±, dice un touroperador. ¡°Ni hab¨ªa servicios, ni luz, agua, nada¡±.
La pol¨ªtica de infraestructuras del Gobierno ha sido tan ambiciosa que algunos la tachan de megal¨®mana. Centrales el¨¦ctricas, autopistas, estadios, hoteles, barrios de viviendas. Malabo, la capital, tiene un nuevo puerto, el primero de aguas profundas, con capacidad para 10.000 contenedores. Tambi¨¦n tiene, al igual que Bata ¡ªla segunda ciudad¡ª, un aeropuerto casi nuevo. Tampoco faltan nuevas ciudades, una moda en ?frica: Oyala (en el continente), que ser¨¢ la nueva capital, o Sipopo, un centro tur¨ªstico.
El cambio de escenario provoca asombro en los visitantes m¨¢s habituales. ¡°Se nota sobre todo en las ciudades¡±, dice Luis Padr¨®n, director general de Casa ?frica, ¡°con nuevos barrios, calles asfaltadas, edificios p¨²blicos¡±. Esta euforia (hay m¨¢s de 800 proyectos en marcha) ha generado un auge del sector de la construcci¨®n, inexistente hace 10 a?os, representa ya el 5,2% del PIB y es el segundo en importancia. El r¨¦gimen presume de estas realizaciones y empieza a apoyarse en sus infraestructuras para convertir al pa¨ªs en anfitri¨®n de todo evento disponible: cumbres de la Uni¨®n Africana (dos en los ¨²ltimos a?os) o la Copa de ?frica de 2015.
El pa¨ªs busca impulsar sectores como la pesca, miner¨ªa y turismo
No obstante, ante el desplome del precio del crudo (m¨¢s de un 50% desde junio) y ciertas dudas sobre hasta cu¨¢ndo estar¨¢ disponible el recurso al nivel de explotaci¨®n actual (unos 300.000 barriles diarios), Malabo ha empezado a pensar en la era pos-petr¨®leo y en la necesidad de avanzar en el desarrollo de una econom¨ªa no petrolera. ¡°Consciente de que el crudo se acabar¨¢¡±, explica Mart¨ªnez L¨¢zaro, profesor de IE Business School, y que viaja con frecuencia al pa¨ªs, ¡°han dise?ado un plan, el Programa Horizonte 2020, para potenciar otros sectores de la econom¨ªa¡±. El final de esa hoja de ruta, dice Solaeche, ¡°el a?o 2020, se ha convertido en una fecha m¨¢gica¡±. El crudo y el gas han sido la base del despegue de Guinea Ecuatorial, que le reporta el 76,7% del PIB, pero las reservas probadas de petr¨®leo no se vislumbran m¨¢s all¨¢ de un decenio.
La situaci¨®n se ha hecho m¨¢s dif¨ªcil estos a?os ya que varias de las zonas de extracci¨®n ¡ªZafiro, Okume, Ceiba o Jade¡ª empiezan a ser menos productivas. Desde los 430.000 barriles diarios en 2007, la producci¨®n ha ca¨ªdo por debajo de los 300.000 barriles en 2013. Este agotamiento del bombeo de hidrocarburos ha rebajado el crecimiento. Despu¨¦s de a?os de fuertes avances ¡ª11,9% y 10,7% en 2007 y 2008¡ª, la econom¨ªa se ha hundido en los ¨²ltimos dos a?os. Ante estos resultados, el Gobierno de Obiang aceler¨® la firma de ocho nuevos contratos de exploraci¨®n. La ca¨ªda de precios del crudo ha intensificado el nerviosismo y la necesidad de diversificar la actividad. El Gobierno ha convocado varias reuniones con inversores y multinacionales y Obiang y sus ministros no paran de viajar para firmar acuerdos de cooperaci¨®n. Este a?o lleg¨® a ser recibido por Obama con el que se hizo una foto de familia, en compa?¨ªa de las dos primeras damas.
Cinco son los sectores sobre los que Guinea quiere crear una econom¨ªa nueva: la pesca, la agricultura, la petroqu¨ªmica y la miner¨ªa, el turismo y los servicios financieros. La agricultura, que cay¨® al 1,2% del PIB, ha sido abandonada tras la llegada del crudo. ¡°Se ha echado a perder, sobre todo el cacao: solo quedan las exportaciones madereras¡±, explica un empresario. Malabo tiene esperanzas puestas en sus recursos mineros: titanio, hierro, manganeso, uranio, bauxita, tungsteno¡ el problema es que el momento no es apropiado por los bajos precios. Por lo que respecta al turismo, el Gobierno no lo f¨ªa todo a las empresas sino que ¡°est¨¢ construyendo sus propios hoteles¡±, dice Solaeche, ¡°para luego entregar a terceros¡±. Ceiba, la compa?¨ªa a¨¦rea, est¨¢ multiplicando sus rutas.
El desplome de los hidrocarburos da la puntilla a la ca¨ªda del crecimiento
Otro frente es el aumento de la producci¨®n de gas a trav¨¦s de una nueva planta de gas licuado, otra para producir metanol, y una refiner¨ªa. Y est¨¢ invirtiendo en producci¨®n el¨¦ctrica: hay una central hidroel¨¦ctrica en construcci¨®n, en Sendji, que enviar¨¢ parte de la energ¨ªa a Camer¨²n y Gab¨®n. Luego est¨¢ el tema de los servicios. Malabo, dice Mart¨ªnez L¨¢zaro, ¡°quiere convertirse en un centro financiero al estilo de Dubai¡±. El Gobierno cree que el pa¨ªs ¡°tiene la capacidad y la demanda para convertirse en el mayor centro financiero de ?frica Central¡±. Es pronto para ver si estas esperanzas se van a cumplir en 2020. Su mercado es muy peque?o. De ah¨ª que Malabo trate de acelerar el desmantelamiento de las barreras arancelarias en la CEMAC (Comunidad Econ¨®mica y Monetaria de ?frica Central). Adem¨¢s, los planes de atracci¨®n de inversiones no funcionar¨¢n a menos que el r¨¦gimen pueda garantizar la estabilidad pol¨ªtica. Obiang ha empezado a lanzar tibios mensajes de democratizaci¨®n, pero tras a?os aferrado al poder, cuesta creerle.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.