El FMI vuelve a empeorar sus previsiones sobre Am¨¦rica Latina
La econom¨ªa regional crecer¨ªa este a?o un 0,9% y el pr¨®ximo un 2%
Lastrada por Brasil, Am¨¦rica Latina se acerca a la oscuridad y corre el riesgo de quedarse estancada en ella. Del siempre calculado lenguaje del Fondo Monetario Internacional, sobresale en su ¨²ltimo informe de previsiones un concepto respecto a las econom¨ªas latinoamericanas: ¡°Pron¨®stico apagado¡±.
Eso se traduce en que la regi¨®n sigue perdiendo impulso econ¨®mico por la combinaci¨®n de un descenso del precio del petr¨®leo y de otras materias primas, y una menor inversi¨®n. A ello se le unen varias turbulencias internas y externas que llevan al FMI a pronosticar que este ser¨¢ el quinto a?o consecutivo de reducci¨®n del crecimiento econ¨®mico en Am¨¦rica Latina. Y a que tres pa¨ªses cierren 2015 en recesi¨®n: Brasil, Argentina y Venezuela. El a?o pasado, solo entr¨® en terreno negativo la econom¨ªa venezolana, mientras la brasile?a y argentina se salvaron por los pelos. Ahora ya no.
Brasil y Venezuela encabezan los descensos de las previsiones del FMI
En sus previsiones de abril, difundidas este martes en Washington, el Fondo pronostica que el PIB regional crecer¨¢ un 0,9% en 2015 tras hacerlo un 1,3% el a?o pasado. Son cuatro d¨¦cimas menos respecto a las estimaciones de enero. Y 1,3 puntos menos respecto a las de octubre. Peor a¨²n le ir¨¢ a Sudam¨¦rica como bloque subregional, cuyo PIB caer¨¢ un 0,2%.
El pesimismo se ha agudizado en seis meses y aleja a Am¨¦rica Latina -hace pocos a?os s¨ªmbolo del boom emergente- del ritmo del conjunto de pa¨ªses en desarrollo (la previsi¨®n es que crezcan un 4,3% en 2015) y del promedio mundial (3,5%). En 2016, el panorama latinoamericano mejorar¨¢, con un crecimiento del 2% seg¨²n el informe, pero tres d¨¦cimas por debajo de lo pensado hace tres meses. Sudam¨¦rica crecer¨¢ un poco menos (1,3%), todav¨ªa lastrada por el frenazo brasile?o.
Comercio al ralent¨ª
- El comercio mundial de mercanc¨ªas sigue sin levantar cabeza. Seg¨²n las primeras estimaciones de la OMC, apenas creci¨® un 2,8% respecto al a?o anterior, muy por debajo de lo previsto (un alza del 4,7%).
- Cierra as¨ª un trienio en v¨ªa lenta: entre 2012 y 2014, el crecimiento medio del comercio se qued¨® en el 2,4% anual, el ritmo m¨¢s bajo registrado en todos los a?os que hubo expansi¨®n comercial -de hecho, solo retrocedi¨® en 1975 y 2009- desde el inicio de la serie estad¨ªstica de la OMC (1948).
- La OMC no cree que el comercio de mercanc¨ªas avance al 4% hasta 2016 y relaciona esta d¨¦bil evoluci¨®n con el peso de la UE -cuyo PIB apenas crece-, en el comercio de mercanc¨ªas (un tercio del total). Espa?a mantuvo el a?o pasado su cuota en las exportaciones mundiales de bienes (el 1,7% del total).
Por pa¨ªses, Brasil y Venezuela colman las malas noticias. La primera econom¨ªa regional y s¨¦ptima mundial se contraer¨¢ este a?o un 1% por la apat¨ªa de empresas y consumidores, y desequilibrios de competitividad en medio de la inestabilidad desatada por el esc¨¢ndalo de corrupci¨®n de la empresa p¨²blica Petrobras.
La rapidez del deterioro es alarmante y puede contagiar a los pa¨ªses del entorno: el pron¨®stico de enero era que Brasil crecer¨ªa en 2015 un 0,3%; y el de octubre, un 1,4%. El Fondo aplaude los planes de ajuste del Gobierno de Dilma Rousseff, pero advierte de que mermar¨¢n la demanda a corto plazo. En 2016, prev¨¦ un alza del PIB del 1%, una rebaja de medio punto respecto a enero.
"Las medidas (de ajuste fiscal) tomadas son las adecuadas, pero Brasil tiene problemas que van m¨¢s all¨¢ de lo macroecon¨®mico. Tiene un problema de corrupci¨®n que conocemos y esperemos que sea solucionado", afirm¨® Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, en la rueda de prensa de presentaci¨®n en una alusi¨®n impl¨ªcita al caso Petrobras.
La variaci¨®n a la baja brasile?a queda muy lejos de la de Venezuela: en seis meses el FMI ha pasado de pronosticar una ca¨ªda del 1% de su econom¨ªa este a?o a una del 7%. En paralelo, la inflaci¨®n mantendr¨¢ su ascenso imparable: hasta un 96,8%, 30 puntos m¨¢s que en 2014. El descenso del precio del crudo golpea a los pa¨ªses exportadores de la regi¨®n, pero a ninguno tanto como a Venezuela, cuya econom¨ªa est¨¢ estrechamente ligada a las ventas petroleras y sufre severos desequilibrios internos.
El desplome de los precios energ¨¦ticos, junto a otros factores, tambi¨¦n afecta a las previsiones de crecimiento de M¨¦xico, Colombia, Per¨² y Chile; pero el aterrizaje es m¨¢s suave. Este a?o crecer¨¢n, respectivamente, un 3%, 3,4%, 3,8% y 2,7%, seg¨²n los c¨¢lculos de la instituci¨®n que dirige Christine Lagarde. Pese a la rebaja, M¨¦xico, Per¨² y Chile crecer¨ªan m¨¢s que en 2014.
Mientras, en el lado de las mejoras relativas, destaca Argentina: su econom¨ªa retroceder¨¢ en 2015 un 0,3%, frente al -1,5% estimado en octubre.
En una intuici¨®n preocupante, el Fondo advierte de que no se percibe un ¡°impulso aparente¡± a corto plazo en la actividad de Am¨¦rica Latina. Pronostica que los precios de las materias primas se mantendr¨¢n bajos y avisa que las exportaciones pueden retroceder m¨¢s si la demanda china lo hace m¨¢s de lo previsto.
Los descensos del precio del petr¨®leo y de otras materias primas, y la menor inversi¨®n llevan al FMI a pronosticar el quinto a?o consecutivo de descenso del crecimiento en Am¨¦rica Latina
El descenso energ¨¦tico beneficia a pa¨ªses importadores en Centroam¨¦rica y el Caribe, pero el efecto, se?ala el informe, puede quedar neutralizado por la dependencia financiera de muchos de ellos de la asistencia p¨²blica de Venezuela.
Otro riesgo regional -objeto de constante escrutinio- es el impacto que puede tener la esperada subida de tipos de inter¨¦s en Estados Unidos, que podr¨ªa provocar una huida de capitales y dificultar la financiaci¨®n empresarial. Pero, a su vez, la consolidaci¨®n de la recuperaci¨®n de la primera econom¨ªa mundial puede beneficiar a sus mayores socios comerciales en la regi¨®n, como M¨¦xico.
Esta dualidad evidencia el juego de equilibrios de fondo que afronta Am¨¦rica Latina: capear el frenazo actual, mientras trata de mantener la tendencia de reducci¨®n de la pobreza de los ¨²ltimos a?os y sentar las bases para un mayor potencial de crecimiento.
El FMI sostiene que un uso flexible de los tipos de cambio puede ayudar a amortiguar el descenso de la demanda, y aboga por reformas de fomento de la oferta y de mejora de la productividad. En este sentido, recomienda mantener pol¨ªticas fiscales ¡°prudentes¡± porque, esgrime, si se priorizan las pol¨ªticas de est¨ªmulo frente a las de mejora de oferta y competitividad se podr¨ªa trastocar la estabilidad macroecon¨®mica alcanzada en los ¨²ltimos a?os. El objetivo final: evitar la oscuridad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.