¡°Hoy Am¨¦rica Latina valora m¨¢s el tren¡±
El presidente de la chilena Empresa de Ferrocarriles del Estado discute los varios proyectos de desarrollo ferroviario en el pa¨ªs sudamericano

Jorge Inostroza naci¨® en 1954 en Curepto, un pueblo sin ferrocarril de la regi¨®n del Maule, en el centro de Chile. Pero este ingeniero por la Universidad de Santiago lleva 25 a?os ligado al transporte sobre ra¨ªles, primero en el Metro de la capital chilena y despu¨¦s, como asesor y analista. Desde hace un a?o preside la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), una de las empresas m¨¢s antiguas del pa¨ªs sudamericano. Invitado por la C¨¢mara Hispanochilena de Comercio, est¨¢ en Madrid de visita para tantear potenciales interesados en un plan de mejora de infraestructuras ferroviarias con un objetivo ambicioso: que, en 2020, EFE transporte un 10% de las mercanc¨ªas que puedan ir en tren en Chile, frente al 3,6% actual.
Pregunta. ?C¨®mo ha cambiado la actitud de Am¨¦rica Latina hacia el ferrocarril?
Respuesta. Hay cada vez m¨¢s concienciaci¨®n en Am¨¦rica Latina, como en el mundo en general, de que los ferrocarriles tienen un papel frente al exceso de tr¨¢fico y la poluci¨®n, un problema en todo el continente, sobre todo en Chile. La congesti¨®n vehicular es un problema cada vez m¨¢s grave, y con ella la contaminaci¨®n y los accidentes. Hoy mismo, en Santiago, los veh¨ªculos tienen una restricci¨®n para circular por alerta de smog. La respuesta es el ferrocarril, que contamina un 75% menos y que no se congestiona.
P. ?Por qu¨¦ la decadencia de los ferrocarriles latinoamericanos?
R. Contribuy¨® el descenso de costes de modos rivales como el avi¨®n, el cami¨®n y el autob¨²s, y la falta de adaptaci¨®n del tren a un mercado cambiante.
P. ?Hay voluntad pol¨ªtica para mejorar las interconexiones con Am¨¦rica Latina?
¡°El Gobierno militar elimin¨® todos los subsidios para el ferrocarril y la compa?¨ªa se desmoron¨®¡±
R. S¨ª. Nos interesa tener un puerto importante en Chile, sea Valpara¨ªso o San Antonio. Entendemos que nuestro futuro pasa por conectarnos con Argentina, para traer carga desde y hacia el Pac¨ªfico. Es una prioridad que tenemos que tener en cuenta en el m¨¢s breve plazo.
P. ?Y con los otros pa¨ªses?
R. Con Bolivia, nuestra participaci¨®n en el tr¨¢fico de cargas es m¨ªnimo, porque los camioneros bolivianos, por convenio, pueden llevar cargas al puerto de Arica. Por lo que los clientes prefieren el cami¨®n.
P. ?Pretenden hacer inversiones para cambiar esa situaci¨®n?
R. Por ahora, no tenemos previstas inversiones en el norte del pa¨ªs.
P. ?C¨®mo est¨¢n los ferrocarriles chilenos hoy?
R. Ferrocarriles del Estado tiene 130 a?os de edad. Es una de las empresas m¨¢s antiguas del pa¨ªs: creo que en Chile no hay nadie que no tenga un pariente que haya trabajado en los ferrocarriles. En su pico, en los a?os 50, lleg¨® a tener 20.000 kil¨®metros de v¨ªa y 32.000 trabajadores. Hoy tenemos 2.100 kil¨®metros y 1.500 empleados.
P. ?Qu¨¦ pas¨®?
R. Adem¨¢s de los factores que le dije antes, en Chile el Gobierno militar elimin¨® todos los subsidios para el ferrocarril. Y la compa?¨ªa se desmoron¨®. Yo creo que el tren tiene unas externalidades positivas de las que que el Estado se beneficia, por lo que requiere un apoyo p¨²blico. En el caso chileno no lo ha tenido hasta hace, pongamos, un a?o.
P. ?Por qu¨¦ la poca presencia del ferrocarril en el transporte chileno de cargas?
R. Hoy la red de EFE transporta 10,5 millones de toneladas, lo mismo que hace 10 a?os. La pregunta es: ?por qu¨¦? Tenemos un sistema abierto: cualquier operador que quiera utilizar nuestras v¨ªas puede hacerlo previo pago de un canon. Ahora mismo hay dos. Est¨¢ claro que algo pasa en ese modelo de negocio. As¨ª que estamos estudiando todas las posibilidades.
P. ?Hay espacio para m¨¢s operadores?
R. Creemos que no.
P. Ustedes tienen un plan de infraestructuras. ?Podr¨ªa dar m¨¢s detalles?
R. Quiero dejar algo muy claro. La mayor¨ªa de proyectos est¨¢n todav¨ªa en fase de estudio, es decir, estamos todav¨ªa viendo si son viables o no. Y es importante decirlo porque, si dices que planeas hacer algo, la opini¨®n p¨²blica lo da pr¨¢cticamente por hecho. Y hay que recordar que no basta con saber si un proyecto es econ¨®micamente viable. Tambi¨¦n hay que ver su impacto social.
¡°El objetivo es mejorar las v¨ªas para que puedan llevar m¨¢s carga¡±
P. ?Hay alg¨²n proyecto en marcha?
R. Tenemos algo m¨¢s de 300 millones de d¨®lares presupuestados para mejorar el acceso de nuestros clientes de cargas a la red. Estamos trabajando en dos l¨ªneas de cercan¨ªas en Santiago, y pronto licitaremos la ingenier¨ªa del tramo de Quinta Normal a Batuco [al norte de la capital]. Una licitaci¨®n en la que las empresas espa?olas son bienvenidas.
P. ?Y cu¨¢les son los proyectos en estudio?
R. La inmensa mayor¨ªa son planes de mejora de v¨ªas ya existentes, a excepci¨®n de un nuevo trazado para la ruta Santiago - Valpara¨ªso. En cargas, la prioridad es mejorar los accesos a los principales puertos: San Antonio, Valpara¨ªso y Puerto Ventanas en el centro, y Coronel, San Vicente y Lirqu¨¦n en la zona de Concepci¨®n. El objetivo es mejorar las v¨ªas para que acepten mayor peso por eje e incluso el llamado double stacking, es decir, que los trenes puedan llevar contenedores apilados. En pasajeros, queremos mejorar las redes de cercan¨ªas en otras ciudades adem¨¢s de Santiago, como Concepci¨®n, Temuco, Valpara¨ªso y Puerto Montt.
P. ?Y el cruce transandino?
R. Una empresa privada ha hecho el estudio preliminar y se lo ha entregado al ministerio de Obras P¨²blicas, que nos lo di¨® la semana pasada para que lo estudi¨¢semos. Ser¨ªa un t¨²nel de baja altitud, para que pudiese estar abierto todo el a?o. En Chile hay experiencia para construirlo, pero la pregunta es si habr¨¢ carga suficiente para que un inversor privado quiera hacerse cargo de un coste que, estimamos, ronda los 3.000 millones de d¨®lares.
P. ?Cu¨¢ndo se sabr¨¢ si estos proyectos son viables?
R. Todos estos estudios tienen que estar listos para diciembre de este a?o. En enero tenemos previsto un encuentro con inversores y daremos respuesta a muchas preguntas.
P. ?Cree que habr¨¢ problema para encontrar inversores?
R. No. Saben que somos un pa¨ªs serio con buenas normas. Y hemos recibido much¨ªsimas muestras de inter¨¦s.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
