Cuidado con las estad¨ªsticas
El descenso de la tasa de actividad hay que atribuirlo a la ¡®erraticidad¡¯ en los datos de la EPA
Entre los muchos datos sobre la econom¨ªa espa?ola conocidos en las ¨²ltimas semanas, destaca la EPA del tercer trimestre. Siempre es muy esperada esta estad¨ªstica. En esta ocasi¨®n el inter¨¦s se centraba en ver cu¨¢nto empleo se hab¨ªa creado y si ello apoyaba la conclusi¨®n obtenida de la mayor¨ªa de los indicadores, entre ellos las afiliaciones a la Seguridad Social, de que el crecimiento de la econom¨ªa estaba desacelerando. Esta conclusi¨®n fue confirmada el viernes ¨²ltimo por el INE, que public¨® un aumento trimestral del PIB del 0,8%, dos d¨¦cimas menos del registrado en el segundo trimestre.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RAGUOBDOBYNG46Y2GMVFUTQKZM.png?auth=5bd299dcb596725a7012d40201222fe2f8c72ea52df7524fd35ddf255d37926b&width=414)
En una primera aproximaci¨®n, la EPA se aline¨® con esta moderaci¨®n del crecimiento ya que el aumento trimestral de los ocupados se ralentiz¨®: un 0,6% frente a un 1% en el trimestre anterior en cifras desestacionalizadas (110.000 y 175.000 personas, respectivamente). Ahora bien, no todo es tan consistente, hay algo de casualidad (azar) en la coincidencia del menor crecimiento del empleo seg¨²n la EPA y del PIB en este trimestre. Y es que la EPA tiene un problema cuando intentamos utilizarla como term¨®metro exacto del aumento del empleo o disminuci¨®n del paro y, sobre todo, cuando intentamos comparar las variaciones del empleo con las del PIB. Este problema es su condici¨®n de encuesta, que como tal tiene unos m¨¢rgenes de error en la estimaci¨®n de las variables que intenta medir. Ello puede provocar una erraticidad en los datos que hay que tener en cuenta antes de sacar conclusiones sobre el sentido y la magnitud de las variaciones del empleo o el paro.
D¨¦ficit p¨²blico
La Intervenci¨®n General del Estado (IGAE) public¨® esta semana las cuentas de las administraciones p¨²blicas hasta agosto, excluidas las corporaciones locales. El d¨¦ficit acumulado desde el comienzo del a?o ascendi¨® a 36.000 millones de euros, un 16,6% menos que en igual periodo de a?o anterior. El objetivo para todo el a?o es reducirlo en un 31%, por lo que la desviaci¨®n hasta agosto es notable. En porcentaje del PIB anual, el d¨¦ficit ascendi¨® al 3,4%, ocho d¨¦cimas porcentuales menos que en igual periodo del a?o anterior. El objetico es reducirlo en 2,1 puntos. Las administraciones que presentan mayores dificultades para cumplir los objetivos son la Seguridad Social y las CC.AA. La primera deber¨ªa reducir su d¨¦ficit del 1% en 2014 al 0,6% en 2015. Sin embargo, hasta agosto lo hab¨ªa aumentado en dos d¨¦cimas respecto al a?o anterior. El d¨¦ficit de las CC.AA. se hab¨ªa reducido dos d¨¦cimas y el objetivo es reducirlo en un punto.
Esta erraticidad puede verse en el gr¨¢fico superior izquierdo, donde se recogen las variaciones trimestrales de la poblaci¨®n en edad de trabajar (16-64 a?os) y de la poblaci¨®n activa. La primera es una estimaci¨®n que hacen los dem¨®grafos del INE, que se la pasan a los productores de la EPA para que la utilicen como universo al que elevar los resultados de la muestra de la EPA. En los ¨²ltimos trimestres la poblaci¨®n en edad de trabajar viene disminuyendo de forma estable a una tasa trimestral del 0,1% (unas 38.000 personas). Si la tasa de actividad (el porcentaje de la poblaci¨®n incorporado al mercado laboral) permaneciera constante, la variaci¨®n de la poblaci¨®n activa deber¨ªa ser la misma que la de la poblaci¨®n en edad de trabajar. Ciertamente, la tasa de actividad no permanece constante, pero sus variaciones trimestrales desestacionalizadas no deber¨ªan ser muy significativas. Sin embargo, lo que observamos es que, en torno a la tendencia de la poblaci¨®n en edad de trabajar, la poblaci¨®n activa (y con ella la tasa de actividad) registra altibajos notables (dientes de sierra), que cabe atribuir a la mencionada erraticidad. Las conclusiones que cabe extraer de ello son evidentes: las variaciones trimestrales de los activos (y, por tanto, de los ocupados y parados) no pueden atribuirse enteramente a variaciones ¡°reales¡±, sino tambi¨¦n a los factores err¨¢ticos propios de toda encuesta.
En este trimestre la poblaci¨®n activa, en cifras desestacionalizadas, disminuy¨® en unas 90.000 personas, bastante m¨¢s que la poblaci¨®n en edad de trabajar, y como consecuencia, la tasa de actividad descendi¨®. Algunos comentaristas lo han atribuido a un efecto des¨¢nimo asociado al empeoramiento de las oportunidades de encontrar empleo. Sin embargo, este descenso de la tasa de actividad cabe atribuirlo m¨¢s a la erraticidad que a otros factores. En el trimestre anterior ocurri¨® lo contrario. Otro tanto cabe decir de las variaciones del empleo: si no se hubiera producido esa ¡°anormal¡± ca¨ªda de la poblaci¨®n activa, el aumento del empleo hubiera sido mayor. A su vez, el descenso del paro hubiera sido inferior, ya que hubiera habido m¨¢s ocupados, pero tambi¨¦n m¨¢s activos.
Puede concluirse que la EPA es una magn¨ªfica estad¨ªstica, imprescindible para analizar la estructura del mercado laboral y sus tendencias. Pero, cuidado cuando la utilizamos para medir las variaciones trimestrales del empleo. Para ello, las afiliaciones a la Seguridad Social pueden ser un indicador m¨¢s robusto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.